La alimentación cárnica durante los siglos xvi-xvii en Guayascate, Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.1386Palabras clave:
Córdoba, etnohistoria, arqueología, dinámicas socioambientales, procesos culturalesResumen
En este trabajo el aporte de dos disciplinas afines, la etnohistoria y la arqueología, habilita el diálogo sobre los procesos culturales ligados a la alimentación en el paraje histórico de Guayascate (Córdoba, Argentina) durante el periodo colonial temprano (siglos xvi y xvii). El objetivo es comunicar la información sobre el recurso cárnico, con base en registros documentales y con apoyo de datos zooarqueológicos, los cuales permitieron arriesgar algunas conjeturas sobre cuál ha sido el universo de disponibilidades alimenticias de los nativos y de los españoles en la región. Los ovicápridos y los vacunos acusan presencia y aceptabilidad en ambos grupos, sin embargo, la aceptación por parte de los indígenas no parece haber alterado el significado de identidad en el comensalismo doméstico y comunitario.
Descargas
Referencias bibliográficas
I . Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Argentina (ahpc)
Tribunales de Justicia (ti)
Escribanía I (e).
B. Impresos
Bixio, Beatriz, dir. Transcripción y estudio de la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Córdoba: Editorial Brujas, 2009.
II . Fuentes secundarias
Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Bixio, Beatriz. “La visita del Oidor Luxan de Vargas a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán (1692-1693): práctica de la justicia y disputa de valores”. Revista Española de Antropología Americana, n.o 37, 2007, pp. 61-79.
Bixio, Beatriz y Eduardo Berberián. Crónicas y relaciones sobre el antiguo Tucumán del siglo xvi (Córdoba-La Rioja-Santiago del Estero-Tucumán-Catamarca-Salta-Jujuy). Documentos y estudios críticos. Córdoba: Editorial Brujas, 2017.
Bixio, Beatriz y Constanza González Navarro. “Práctica de la justicia y resistencia indígena. Córdoba del Tucumán. Siglo xvii”. Colonial Latin American Historical Review, vol. 12, n.° 1, 2003, pp. 1-24.
Boccara, Guillaume, ed. Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas. (Siglos xvixix). Quito: Abya Yala, 2002.
Bonofiglio, Marta. “Estudio integral de la ranchería de la estancia jesuítica de Santa Catalina, Córdoba”. Trabajo presentado en Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Mendoza, Argentina, 2003.
---. “La ranchería de la estancia de Nuestra Señora de Alta Gracia”. Trabajo presentado en IV Jornadas de Historia de los pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes, Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, 2005.
Britos, Andrés y Alicia Barchuk. “Cambios en la cobertura y en el uso de la tierra en dos sitios del Chaco Árido del noroeste de Córdoba, Argentina”. Agriscientia, vol. 25, n.° 2, 2008, pp. 97-110.
Brizuela, Camila y Julián Mignino. “Evaluaciones de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. El caso Ituzaingó 249”. La Zaranda de Ideas Revista de Jóvenes Investigadores, vol. 17, n.° 2, 2019, pp. 66-84.
Bucher, Enrique y Jorge Ábalos. “Fauna”. Geografía física de la provincia de Córdoba, dirigido por Juan Vázquez, Roberto Miatello y Marcelo Roqué. Buenos Aires: Editorial Boldt, 1979, pp. 45-138.
Cabido, Marcelo y Mariano Zak. Vegetación del norte de Córdoba. Córdoba: sagyr, 1999.
Cabrera, Ángel. Regiones fitogeográficas argentinas. Buenos Aires: acme, 1976.
Cabrera, Pablo. Córdoba de la Nueva Andalucía. Noticias etno-geográficas e históricas acerca de su fundación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1917.
Carranza, María, Laura Hoyos, Ludovico Frate, Alicia Acosta y Marcelo Cabido. “Measuring Forest Fragmentation Using Multitemporal Forest Cover Maps: Forest Loss and Spatial Pattern Analysis in the Gran Chaco, central Argentina”. Landscape and Urban Planning, vol. 143, 2015, pp. 238-245. doi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.08.006.
Carrazzoni, José. “El bovino criollo”. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, vol. 52, n.o 16, 1998, pp. 1-19.
Castro Olañeta, Isabel. “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo xvii en Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios”. Memoria Americana, vol. 23, n.° 1, 2015, pp. 39-67.
---. “Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial”. Historia regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas, compilado por Sara Mata y Nidia Areces. Salta: Cepiha-Edunsa, 2006, pp. 37-49.
---. “Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo xvii: la visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco deAlfaro”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 18, n.° 2010, pp. 101-127.
Crosby, Alfred. The Columbian Exchange. Westport: Praeger, 2003.
Cruz Medina, Juan. “Alimento, mestizaje y cultura. Una aproximación a la historia de la alimentación en la Santa Fe del siglo xvii”. Boletín Museo del Oro, n.o 57, 2017, pp. 4-57.
Dietler, Michael. “Cocina y colonialismo. Encuentros culinarios en la Francia mediterránea protohistórica”. Sagvntvm Extra, n.o 9, 2010, pp. 13-32.
Doucet, Gastón. “La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal: comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu”. El aborigen y el derecho en el pasado y el presente, coordinado por Antonio Levaggi. Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino, 1990, pp. 141-244.
---. “Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo xvi”. Jahrbuch für Geschichte von Staat und Wirtschaft un Gesellschaft Lateinamerikas, vol. 23, 1986, pp. 63-119.
---. “Los títulos de encomienda en la gobernación del Tucumán”. Documentación y archivos de la colonización española, vol. 1, 1980, pp. 91-180.
Earle, Rebecca. “‘If You Eat Their Food…’: Diets and Bodies in Early Colonial Spanish America”. American Historical Review, vol. 115, n.° 3, 2010, pp. 688-713. doi: https://doi.org10.1086ahr.115.3.688.
Foucault, Michael. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1985.
García Martínez, Bernardo. “Los primeros pasos del ganado en México”. Relaciones, vol. 59, 1994, pp. 11-44.
Giorgis, Melisa, Ana Cingolani, Franco Chiarini, Jorge Chiapella, Gloria Barboza, Luis Ariza Espinar, Rita Morero, Diego Gurvich, Paula Tecco, Rosa Subils y Marcelo Cabido. “Composición florística del Bosque Chaqueño Serrano en la provincia de Córdoba, Argentina”. Kurtziana, vol. 36, 2011, pp. 9-43.
Gogorza, Claudia, Carlos Page, Avto Goguitchaichvili, Catriel Greco, Juan Morales y Augusto Rapalini. “Aportes a la cronología absoluta de la estancia jesuítica de Alta Gracia (Córdoba, Argentina): estudio arqueomagnético de la baldosa de la parroquia Nuestra Señora de la Merced”. Arqueología Iberoamericana, n.o 35, 2017, pp. 29-36.
González Navarro, Constanza. “Autoridades étnicas en un contexto de desestructuración. Córdoba entre la fundación y la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas”. Visitaa las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693. Transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas, dirigido por Beatriz Bixio. Córdoba: ceh, 2009, pp. 67-117.
---. “Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693)”. Memoria Académica I Jornadas Nacionales de Historia Social. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9616/ev.9616.pdf, 2007.
González Rodríguez, Adolfo. “La pérdida de la propiedad indígena: el caso de Córdoba, 1573-1700”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 47, n.° 1, 1990, pp. 171-198. doi: https://doi.org10.3989/aeamer.1990.v47.i1.575.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.
Guintard, Claude. “Los animales también participan en la historia global. Las primeras importaciones de bovino a América a partir del segundo viaje de Cristóbal Colón (1493)”. Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, coordinado por Francisco Toro Ceballos, 2017, pp. 151-156.
Igareta, Ana. “San Juan de la Frontera en el siglo xvi: fragmentos de su imagen fundacional”. Andinas, vol. 7, n.° 6, 2017, pp. 6-15.
Igareta, Ana y Daniel González Lens. “Redefinición del espacio construido como evidencia de ocupación colonial en un sitio incaico de Catamarca”. Resúmenes extendidos del xvi Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Pacarina, n.o 1, 2007, pp. 243-247.
Izeta, Andrés, Gabriela Srur y Thiago Costa. “Zooarqueología urbana colonial. El caso del Centro cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina”. Vestígios – Revista Latino-americana de Arqueología Histórica vol. 6, n.° 2, 2012, pp. 39-63. doi: https://doi.org10.31239vtg.v6i2.10629
---, Eduardo Pautassi, Thiago Costa, Andrés Robledo y Cristian Bilinski. “Excavaciones arqueológicas en el área fundacional de la ciudad de Córdoba, Argentina: Dean Funes 67”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, vol. 8, n.o 1, 2014, pp. 45-69.
Lanza, Matilde. “Restos arqueofaunísticos en un contexto de batalla: la vuelta de Obligado”. Arqueología, n.o 22, 2016, pp. 85-104.
Levillier, Roberto, ed. Antecedentes de política económica en el Río de la Plata: documentos originales de los siglos xvi al xx. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1915.
López, María Laura. “Prácticas culinarias como medio para la reproducción social de losgrupos prehispánicos de las sierras de Córdoba”. Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas, República Argentina, compilado por Julián Salazar, Córdoba: ceh, 2015, pp. 177-212.
Medina, Matías y Sebastián Pastor. “Zooarqueología de sitios residenciales tardíos de las sierras de Córdoba (Argentina, ca. 1100-300 a. P.): avances y perspectivas”. Temas de arqueología: estudios tafonómicos y zooarqueológicos (II), compilado por Alejandro Acosta, Daniel Loponte y Leonardo Mucciolo. Buenos Aires: inapl, 2011, pp. 45-66.
Montes, Aníbal. Indígenas y conquistadores de Córdoba. Córdoba: Ediciones Isquitipe, 2008.
---. “El servicio personal en el extremo sur del virreinato de Perú: el caso de Córdoba a fines del siglo xvii”. Revista Andina, vol. 50, n.° 1, 2010, pp. 199-230.
Noli, Estela. “Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos indios de San Miguel del Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630)”. Mundo de Antes, n.o 1, 1998, pp. 31-67.
Palomeque, Silvia. “Córdoba colonial, economía y sociedad”. Conferencia del 6 de julio, Museo San Alberto, Córdoba, Argentina, 2005.
Pastor, Sebastián y Matías Medina. “Prácticas de resistencia, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos”. Memoria Americana, vol. 21, n.° 1, 2013, pp. 65-92.
Piana, Josefina. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial, 1570-1620. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 1992.
Rosenzvaig, Eduardo. Etnias y árboles. Historia del universo ecológico Gran Chaco. Buenos Aires: Editorial Nuestra América, 2011.
Rubio Durán, Francisco. “Tierras, mano de obra y circulación mercantil en el Tucumán colonial: el ganado vacuno durante el siglo xvii”. Cuadernos de Historia, n.o 2, 1999, pp. 183-215.
Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos xvi y xvii. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2018.
---. “Comedores de porquerías: control y sanción de la alimentación indígena, desde la óptica española en el Nuevo Reino de Granada (siglos xvi y xvii)”. Revista de Historia Iberoamericana, vol. 2, n.° 2, 2009, pp. 16-37.
Sánchez, Agustina. “Aproximaciones etnohistóricas de los alimentos prehispánicos e hispánicos en la posta de Guayascate del Camino Real en Córdoba”. Tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2019.
Schávelzon, Daniel y Mario Silveira. Excavaciones arqueológicas en San Isidro. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fronteras de la Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.