Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores
Palabras clave:
chichimecas, Conquista, género y conquista, Lienzo de Tlaxcala, tlaxcaltecasResumen
En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginarios que los indígenas construyeron de sí mismos como guerreros conquistadores. Generalmente la palabra conquistador evoca a los españoles, excluyendo a los indígenas de esta categoría. En este artículo examino el concepto de conquista indígena y asocio los discursos de dominación de género con los de la guerra y la imagen en las sociedades mexica y tlaxcalteca en vísperas de la guerra de conquista. Mi objetivo es demostrar la importancia que tuvo el tema militar en la iconografía colonial indígena, discutir su relevancia política y comparar algunas imágenes del libro XII del Códice Florentino con el Lienzo de Tlaxcala y los murales de Ixmiquilpan para explicar la utilización política de la imagen principalmente por parte de los tlaxcaltecas, quienes pretendieron legitimarse como indígenas conquistadores.
Descargas
Referencias bibliográficas
Chavero, Alfredo, ed. La conquista de México. Lienzo de Tlaxcala. México D. F.: Artes de México, s. f. Impreso.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México D. F.: Porrúa, 1976. Impreso.
Durán, Diego de. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. 2 t. México D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002. Impreso.
Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. Ed. Alfredo Chavero. México D. F.: Innovación, 1979. Impreso.
Quiñones Keber, Eloise. Codex Telleriano-Remensis. Edición facsimilar. Austin: University of Texas Press, 1995. Impreso.
Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España. México D. F.: Porrúa, 1985. Impreso. Sepan Cuántos 300.
---. Historia general de las cosas de la Nueva España. T. 3. México D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000. Impreso. Cien de México.
Tezozomoc, Fernando Alvarado. Crónica Mexicayotl. Trad. Adrián León. México D. F.: Instituto de Investigaciones Históricas; UNAM, 1998. Impreso. Primera Serie Prehispánica 3.
Fuentes secundarias
Ángeles Jiménez, Pedro. “Imágenes e ideas: los indios del septentrión novohispano”. Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Siglos XVI al XVIII. Coord. Eliza Vargaslugo. Palermo: DGAPA; Fomento Cultural Banamex; Instituto de Investigaciones Estéticas; UNAM, 2005. 136-189. Impreso.
Asselbergs, Florine G. L. “The Conquest in Images. Stories of Tlaxcateca and Quauhquecholteca Conquistador”. Matthew y Oudjijk 65-101.
Ballesteros García, Víctor Manuel. La iglesia y el convento de San Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2000. Impreso.
Baudot, Georges. Pervivencia del mundo azteca en el México virreinal. México D. F.: UNAM, 2004. Impreso.
Berlin, Heinrich, ed. Anales de Tlatelolco: Unos annales históricos de la nación mexicana y Códice Tlatelolco. México D. F.: Rafael Porrúa, 1980. Impreso.
Brotherston, Gordon y Ana Gallegos. “El Lienzo de Tlaxcala y el manuscrito de Glagow”. Estudios de Cultura Nahuatl 20 (1990): 117-140. Impreso.
Bueno Bravo, Isabel. La guerra en el imperio azteca. Expansión, ideología y arte. Madrid: Universidad Complutense, 2007. Impreso.
---. “El Lienzo de Tlaxcala y su lenguaje interno”. Anales del Museo de América 18 (2010): 56-77. Web. Diciembre de 2012.
Contreras Martínez, José Eduardo. “La Conquista vista por los tlaxcaltecas”. Antropología e historia de Tlaxcala. Eds. Elsa Dubois López, Ricardo Mendoza Santos y Nazario A. Sánchez Mastanzo. México D. F.: INAH, 2011. 50-63. Libro digital. Archivo PDF.
Diego, Estrella de. El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género. Madrid: Visor, 1992. Impreso.
Escalante Gonzalbo, Pablo. Comunicación personal. 2006. México D. F.
---. “Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena”. Felipe II y el arte de su tiempo. Por José Martínez et ál. Madrid: Fundación Argentaria; Visor, 1998. 235-257. Impreso. Colección Debates sobre Arte 8.
---. “Pintar la historia tras la crisis de la Conquista”. Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España. 1680-1750. México D. F.: Instituto Nacional de Bellas Artes; Museo Nacional de Arte; UNAM, 1999. 24-49. Impreso.
Estrada de Gerlero, Isabel. “Apuntes sobre el origen y la fortuna del grutesco en el arte novohispano de evangelización”. De Arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargas Lugo. Eds. Cecilia Gutiérrez y Consuelo Maquívar. México D. F.: UNAM, 2004. 153-182. Impreso.
---. Comunicación personal. Junio de 2012. México D. F.
---. “El friso monumental de Izmiquilpan”. Actes de XLII Congrés Internacional des Américanistes. Congres du Centenaire. T. 10. París: s. e., 1976. 9-19. Impreso.
---. “Imágenes del oficio de la construcción en el Códice Florentino”. La construcción en el arte. Ed. Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. México D. F.: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, 1987. 95-126. Impreso.
Florescano, Enrique. “De la conquista militar a la conquista ‘espiritual’ de México”. Nexos en Línea (1978). Web. Julio de 2012.
Franco, Iván. “Charles Gibson, historiador”. Relaciones 27 (verano de 1986): 125-140. Web. 10 de diciembre de 2012.
Gamboa, Jorge A. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. Impreso.
---. “Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema”. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Ed. Gamboa. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008. 116-139. Impreso.
Gaylord Randel, Mary. “El lenguaje de la conquista y la conquista del lenguaje en las poéticas españolas del siglo de oro”. AIH. Actas IX (1986): 469-475. Archivo PDF. Versión del 7 de julio de 2012.
Gibson, Charles. Los aztecas bajo dominio español. 1519-1810. México D. F.: Siglo XXI, 2007. Impreso. Colección América Nuestra 15.
Graulich, Michel. “Los reyes de Tollan”. Revista Española de Antropología Americana 32 (2002): 87-114. Web. Diciembre de 2012.
León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México D. F.: UNAM, 1987. Impreso. Biblioteca del Estudiante Universitario 81.
López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. T. 1. México D. F.: UNAM, 1984. Impreso. Serie Antropología 39.
Magaloni Kerpel, Diana. “Imágenes de conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23.82 (2003): 5-45. Impreso.
Malaga Iguiñiz, Maité. “Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través del cuerpo”. Tesis de licenciatura. UNAM, 2002. Impresa.
Martínez, Andrea. “Las pinturas del Manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”. Estudios de Cultura Nahuatl 20 (1990): 141-162. Impreso.
Matthew, Laura y Michel R. Oudjijk, eds. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Norman: University of Oklahoma Press, 2007. Web. Diciembre de 2012.
Medina, Rubén. “Masculinidad, imperio y modernidad en Cartas de relación de Hernán Cortés”. Hispanic Review 72.4 (2004): 469-489. Web. Diciembre de 2012.
Montoro, Gláucia Cristiani. “Estudio codicológico del Códice Telleriano-Remensis”. Revista Española de Antropología Americana 40.2 (2010): 167-187. Web. Diciembre de 2012.
Olivier, Guilhem. “Homosexualidad y prostitución entre los nahuas y otros pueblos del posclásico”. Historia de la vida cotidiana en México. T. 1. Comp. Pablo Escalante Gonzalvo. México D. F.: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica, 2004. 301-338. Impreso.
Ortiz-Hernán Pupareli, Elami. “El tema de la virgo bellatrix. La caballería femenina en algunos libros de caballerías”. Textos medievales: recuerdos, pensamiento e influencia. Eds. Concepción Campany, Aurelio González y Lillian von der Walde. México D. F.: El Colegio de México; Universidad Autónoma Metropolitana; UNAM, 2005. 91-106. Impreso.
Pérez Flores, José Luis. “Los lenguajes visuales de la violencia armada: enfrentamiento, batallas y sometimiento en el arte mesoamericano y de contacto”. Tesis doctoral. UNAM, 2010. Impresa.
---. “Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de género en los murales de Ixmiquilpan”. Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte. Comp. Alberto Dallal. México D. F.: UNAM, 2007. 293-313. Impreso.
Pierce, Donna L. “Identification of de Warriors in the Frescoes of Ixmiquilpan”. Review Research Center or Arts 4.4 (1981): 1-8. Impreso.
Quezada, Noemí. “Mito y género en la sociedad mexica”. Estudios de Cultura Nahuatl 26 (1996): 22-40. Impreso.
Restall, Matthew. “The New Conquest History”. History Compass 10.2 (2012): 151-160. Web. Diciembre de 2012.
---. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós, 2004. Impreso.
Reyes-Valerio, Constantino. Arte indocristiano. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. Impreso.
Schroeder, Susan. “Introduction. The Genre of Conquest Studies”. Matthew y Oudjijk 5-101.
Stern, Steve J. “Paradigmas de la Conquista: historia, historiografía y política”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. R. Ravignani 3.a serie. 6 (1992): 7-35. Web. Diciembre de 2012.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. México D. F.: Siglo XXI, 2010. Impreso.
Vázquez Chamorro, Germán, ed. Crónicas de América. Madrid: Promo Libros, 2003. Impreso.
Velasco, Salvador. “El ‘Coloquio de Tlaxcala’ de Diego Muñoz Camargo”. Estudios de Cultura Náhuatl 34 (2003): 308-329. Web. Diciembre de 2012.
Vergara Hernández, Arturo. Las pinturas del templo de Ixmiquilpan. ¿Evangelización, reivindicación indígena o propaganda de guerra?. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2010. Impreso. Sociedad y Pensamiento 12.
Wright Carr, David Charles. “Sangre para el Sol: las pinturas murales del siglo XVI en la parroquia de Ixmiquilpan, Hidalgo”. Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid. T. 41. México D. F.: s. e., 1998. 73103. Web. 24 de mayo de 2004.