El sistema de intendencias y el gobierno de los erarios en el Nuevo Reino de Granada. Una aproximación institucional
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.1946Palabras clave:
Historia colonial, reformas borbónicas, gobierno, fiscalidad, Nueva GranadaResumen
Este artículo plantea que varios componentes del sistema de intendentes diseñado para Nueva España fueron aplicados para el gobierno de los erarios regio, eclesiástico y municipal en el Nuevo Reino de Granada. Para demostrarlo, se describe el proceso que eliminó la jurisdicción de la Real Audiencia en los pleitos de Real Hacienda con la creación de la Junta Superior de Real Hacienda, se estudia la mayor participación de los gobernantes virreinales en el manejo de las rentas de diezmos y se exponen los cambios en la administración de las rentas de los municipios por medio de una mayor vigilancia centralizada. De esta forma, se muestra que el Nuevo Reino de Granada fue partícipe en el proceso de constitucionalización de la Hacienda diseñado por la Corona y expresado en el régimen de intendencias.
Descargas
Referencias bibliográficas
I . Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo General de Indias (AGI).
Estado (E), legajo 57.
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).
Sección Colonia (SC)
Competencias (CO), tomos 4, 5.
Curas y Obispos (CU), tomo 8.
Diezmos (D), tomo 5.
Impuestos Varios (I), tomos 10, 12, 15.
Real Audiencia (RA), tomo 8.
Real Hacienda (RH), tomo 8
Tabacos (T), tomo 27.
Sección Archivo Anexo I (SAAI)
Real Hacienda (RH), tomo 8.
Biblioteca Nacional, Bogotá, Colombia (BN).
Fondo Pineda (FP), tomo 243.
B. Impresos
Bentura, Eusebio. Copias a la letra ofrecidas en el primer tomo de la recopilación de todos los autos acordados de la Real Audiencia y sala del crimen de esta Nueva España. México:Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1787.
Durán y Díaz, Joaquín. Estado general de todo el virreinato de Santafé de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República, 2013.
Ezpeleta, Josef de. “Relación del gobierno del Excmo. Sor. Dn. Josef de Ezpeleta, etc., en este Nuevo Reino de Granada con su expresión de su estado en los diversos ramos que abraza, de lo que queda por hacer y de lo que puede adelantarse en cada uno. Formada en cumplimiento de lo dispuesto por las leyes de Indias para entregar al Excmo. Sor. Dn. Pedro Mendinueta electo virrey gobernador y capitán general de dicho Reino”. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo II, editado por Germán Colmenares. Bogotá: Banco Popular, 1989, pp. 152-260.
Gutiérrez de Piñeres, Francisco. Instrucción general para el recaudo del real ramo de alcabalas y Armada de Barlovento del Nuevo Reino de Granada. Santafé: Imprenta de Don Antonio Espinosa de los Monteros, 1792.
Mantilla Trolle, Marina, Rafael Diego Fernández Sotelo y Agustín Moreno Torres. Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia en el reino de la Nueva España. México: Universidad de Guadalajara; Colegio de Michoacán, 2008.
Mendinueta, Pedro. “Relación del estado del Nuevo Reino de Granada, presentado por el Excmo. Sr. Virrey D. Pedro Mendinueta a su sucesor el Excmo. Sr. D. Antonio Amar y Borbón”. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo III, editado por Germán Colmenares. Bogotá: Banco Popular, 1989, pp. 5-191.
Ortega Ricaurte, Enrique. Actas de la junta municipal de propios de Santafé de Bogotá, tomo I. Bogotá: Concejo Municipal de Bogotá, 1938.
---. Cabildos de Santafé de Bogotá cabeza del Nuevo Reino de Granada, 1538-1810. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1957.
Pérez y López, Antonio. Teatro de la Legislación Universal de España e Indias, tomo XI. Madrid: Imprenta de Ramón Ruiz, 1796.
I I . Fuentes secundarias
Becerril Hernández, Carlos de Jesús. “Aspectos jurídicos de las instituciones fiscales novohispanas”. Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: Coexistencia e interrelaciones, editado por Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora;
Universidad Veracruzana, 2019, pp. 37-64.
Brading, David. Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Brungardt, Maurice. “Tithe Production and Patterns of Economic Change in Central Colombia, 1764-1833”. Tesis doctoral, University of Texas, 1974.
Calderón, Clímaco. Elementos de hacienda pública. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1911.
Castejón, Philippe. “Reformar el imperio. El proceso de la toma de decisiones en la creación de las intendencias americanas (1765-1787)”. Revista de Indias, vol. 77, n.° 271, 2017, pp. 791-821, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2017.023
Celaya Nández, Yovana. “Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII”. Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, editado por Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Universidad Veracruzana, 2019, pp. 259-292.
Celaya Nández, Yovana y Ernest Sánchez Santiró. “Hacienda e instituciones: historiografía y ejes de análisis en los erarios regio, eclesiástico y municipal de Nueva España”. Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, editado por Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez
Santiró. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Universidad Veracruzana, 2019, pp. 7-35.
Dubet, Anne. “El marqués de la Ensenada y la vía reservada en el gobierno de la Hacienda americana: un proyecto de equipo”. Estudios de Historia Novohispana, n.° 55, 2016, pp. 99-116, doi: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2016.09.001
Galarza, Antonio Facundo. “Recaudación fiscal, abasto y control del ganado en el Buenos Aires tardocolonial: los propios y arbitrios del Cabildo entre 1780 y 1820”. América Latina en la Historia Económica, vol. 24, n.° 2, 2017, pp. 1-28, doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v24i2.789
Galván Hernández, José Luis. “Al mejor servicio del rey. La Junta Superior de Real Hacienda en Nueva España”. Tesis de Licenciatura en Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2017.
González Beltrán, Jesús Manuel. “Haciendas locales y reformismo borbónico. Teoría y práctica en el municipio de Jerez de la Frontera”. Andalucía y América. Los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual: Actas de las X Jornadas de Andalucía y América, editado por Bibiano Torres Ramírez. Sevilla: Diputación de Huelva, 1992, pp. 189-208.
González, Margarita. Ensayos de historia colonial colombiana. Bogotá: Editorial Nomos, 2005.
König, Hans-Joachim. En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750 a 1856. Bogotá: Banco de la República, 1994.
Kuethe, Allan J. Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada 1773-1808. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Malagón Pinzón, Miguel. “El régimen de los intendentes en la Constitución de Cúcuta de 1821: Un modelo de administración policial en el Estado republicano”. Revista de Derecho, n.° 30, 2008, pp. 114-140.
Martínez Garnica, Armando y Daniel Gutiérrez Ardila. Quién es quién en 1810: guía de forasteros del virreinato de Santa Fe. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010.
Martínez Neira, Manuel. “El municipio controlado. Los reglamentos de propios y arbitrios en las reformas carolinas”. América Latina en la Historia Económica, vol. 4, n.° 7, 1997, pp. 9-17, doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v4i07.198
McFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República; El Áncora, 1997.
Meisel, Adolfo. “Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1760-1800”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 28, pp. 1-96, doi: https://doi.org/10.32468/chee.28
Mora, Gilma. “Las cuentas de la Real Hacienda y la política fiscal en el Nuevo Reino de Granada: Materiales para su estudio a fines del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 11, 1983, pp. 305-335.
Muñoz Rodríguez, Edwin. “Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santafé, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821”. Consecuencias económicas de la Independencia, editado por Heraclio Bonilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012, pp. 17-43.
Navarro García, Luis. Intendencias en Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1959.
---. Las reformas borbónicas en América el plan de intendencias y su aplicación. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995.
Ots Capdequi, José María. Instituciones de Gobierno del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1950.
---. Nuevos aspectos del siglo XVIII español en América. Bogotá: Editorial Centro, 1946.
Palomeque, Silvia. “El sistema de autoridades de pueblos de indios y sus transformaciones a fines del periodo colonial. El partido de Cuenca”. Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina: Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, editado por Margarita Menegus. México: El Colegio de México, 1999, pp. 189-222.
Phelan, John. El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia 1781. Bogotá: Carlos Valencia Ediciones, 1980.
Pinto Bernal, José Joaquín. Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.
---. “Más allá de los sumarios de cargo y data: un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII”. América Latina en la Historia Económica, vol. 27, n.° 1, pp. 1-25, doi: https://doi.org/10.18232/alhe.1008
---. “El régimen de intendencias sin intendentes. Las apelaciones en causas de Real Hacienda en el virreinato de Nueva Granada”. Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la monarquía hispánica (1690-1810), editado por Ernest Sánchez Santiró. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021, pp. 107-142.
---. Reformar y resistir. La Real Hacienda en Santafé, 1739-1808. Ibagué: Universidad del Tolima, 2019.
---. “Reformas para el manejo de las rentas de propios en Santafé de Bogotá, 1791-1809”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 78, n.° 1, pp. 167-195. doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.06
Pogonyi, Micklos. “The Search for Trade and Profits in Bourbon Colombia: 1765- 1777”. Tesis doctoral, Universidad de Nuevo México, 1978.
Rincón Guerrero, Amado Antonio. “Finanzas y administración del Cabildo de la ciudad de San Juan de Girón”. Historia Crítica, vol. 14, pp. 81-98.
Rodríguez, Óscar. “Anotaciones al funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada. S. XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 11, 1983, pp. 71-88.
Sánchez Santiró, Ernest. “Constitucionalizar el orden fiscal en Nueva España: de la Ordenanza de Intendentes a la Constitución de Cádiz (1786-1814)”. Historia Mexicana, vol. 65, n.° 1, 2015, pp. 111-165, doi: https://doi.org/10.24201/hm.v65i1.3135
Sánchez Santiró, Ernest y José Joaquín Pinto Bernal. “El reformismo borbónico y pombalino: alcances y perspectivas”. Historia Caribe, vol. 11, n.° 29, pp. 13-18, doi: https://doi.org/10.15648/hc.29.2016.4
Serrano, José Manuel. Fortificaciones y tropas: el gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2004.
Torres Güiza, Johan Sebastián. “Corrupción en la renta de tabaco del virreinato de Nueva Granada: El delito de malversación en la administración principal de Santafé (1778-1810)”. Historia y Memoria, n.° 19, 2019, pp. 229-266, doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8705
Vargas Lesmes, Julián. La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1990.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fronteras de la Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.