Los capuchinos hispanos y sus misiones americanas durante la primera mitad del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.2057Palabras clave:
capuchinos, misiones, El Darién, Cumaná, Siglo XVIIResumen
La llegada de los frailes capuchinos a América estuvo precedida por sus experiencias misionales en el Congo a mediados del siglo XVII. Desde el punto de vista apostólico, fue también la primera experiencia de misión frente a infieles, ya que la ofmcap hasta entonces se había dedicado a la conversión de herejes en Europa. Historias cruzadas entrelazan estos hechos con la primera misión de capuchinos al Darién y, posteriormente a Cumaná. De las plumas de fray Juan de Oviedo y de José Carabantes, nos enteramos de cómo fue el desarrollo de ambas misiones transatlánticas.
Descargas
Referencias bibliográficas
I . Fuentes primarias
A. Impresos
Boverio, Zacarías. Tercera parte de las Chronicas de los Frailes Menores Capuchinos de N. P. S. Francisco, traducción de Francisco Antonio de Madrid Moncada. Madrid: Carlos Sánchez, 1647.
Copia de la carta, que el V. P. Fray Joseph de Carabantes Misionario Apostólico Capuchino, escribió desde Sevilla al Excelentísimo señor Marqués de Aytona, en que le da noticia ... de los trabajos, sucesos, y progresos de su viaje, y primera Misión de India. Sevilla: imprenta de Juan Gómez de Blas, 1666.
Pise, Marcelino de. Quarta parte de las Chronicas de los Frayles Menores Capuchinos de N. S. P. S. Francisco, traducción de José de Madrid. Madrid: Bernardo de Villadiego, 1690.
I I . Fuentes secundarias
Abaurre Valencia, Miren Maite y Luis Longás Otín. “Aportación al estudio de las misiones en América: los capuchinos aragoneses y la misión de Cumaná (1650-1810)”. Argensola:Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 101, 1988, pp. 77-96.
Carrocera, Buenaventura de. “Los capuchinos españoles en el Congo y el primer diccionario congolés”. Missionalia Hispanica, n.º 5, 1945, pp. 209-230.
---. “El Consejo de Indias y las misiones de los capuchinos españoles”. Miscellanea Melchor de Pobladura. Vol. II, editado por Melchor de Pobladura e Isidoro Agudo. Roma: Institutum historicum, 1964, pp. 279-311.
---. Lingüística indígena venezolana y los misioneros capuchinos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1981.
---. Misión de los Capuchinos en Cumaná. Tomo I. Caracas: Academia Nacional de la Historia,1968.
---. La Provincia de Frailes Menores Capuchinos de Castilla. Vol. 1. Madrid: Administración de El Mensajero Seráfico, 1949.
Echeverría, José Ángel. “Conventos capuchinos existentes en España al tiempo de la exclaustración (1835)”. Naturaleza y Gracia: Revista Cuatrimestral de Ciencias Eclesiásticas, n.º 2-3, 2004, pp. 1057-1069.
Helms, Mary W. “Los indios del Caribe y del Circuncaribe a finales del siglo XV”. Historia de América Latina. Vol. 1, editado por Leslie Bethell. Barcelona: Crítica, 1990, pp. 31-48.
Hernández Sotelo, Anel. Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de san Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII-XVIII. Bogotá: icanh, 2017.
Pacheco, Juan Manuel. Los jesuitas en Colombia. Tomo III. Bogotá: Universidad Javeriana, 1989.
Pena González, Miguel-Anxo. “Fr. Antonio de Oviedo: prefecto de la Misión del Darién”. Naturaleza y Gracia: Revista Cuatrimestral de Ciencias Eclesiásticas, n.º 2-3, 2004, pp. 1003-1046.
Pobladura, Melchor de. “Génesis del movimiento misional en las provincias capuchinas de España (1618-1650)”. Estudios Franciscanos, n.º 50, 1949, pp. 209-280 y 353-385.
Smutko, Gregorio. “Los capuchinos en Panamá en el siglo XVII”. Naturaleza y Gracia: Revista Cuatrimestral de Ciencias Eclesiásticas, n.º 1, 1990, pp. 107-113.
Ureña Palomo, Ángel Gabriel. “‘Los papeles, sermones y demás alhajas de la misión’. José de Carabantes y la escritura misionera en la España del siglo XVII”. Tiempos Modernos, vol. 8, n.º 34, 2017, pp. 108-134.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fronteras de la Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.