Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Autores/as

  • Rafael Castañeda García Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Francia

Palabras clave:

expósitos, milicias, mujeres, mulatos libres, siglo XVIII, tributos

Resumen

Este artículo analiza la forma en que se fue construyendo la imagen del tributario de color libre en la Nueva España durante las últimas décadas del siglo XVIII . Para ello es necesario destacar las cantidades que tributaban, así como el proceso en el cual las mujeres mulatas y los expósitos quedaron exentos de la carga fiscal. En la última parte se aborda el problema de las milicias de pardos y su negociación con la Corona española para no tributar. Por medio de diversas fuentes, se muestra una serie de debates y circunstancias regionales que permiten poner en entredicho las razones por las cuales la historiografía mexicana le ha dado poca importancia a este tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Castañeda García, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Francia

Doctor en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (México), actualmente se encuentra adelantando cursos de posdoctorado en la Universidad de París X Nanterre (Francia). Ha sido profesor de historia en la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue coordinador de un dossier de la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos en el año 2012. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Religión, identidad y sociedad. Dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (siglo XVIII)” (2011), tesis doctoral; “Piedad y participación femenina en la cofradía de negros y mulatos de San Benito de Palermo en el Bajío novohispano, siglo XVIII” (2012), artículo publicado en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos; y Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo Hispánico (2012), libro en el que participó como autor y coordinador.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Archivos y bibliotecas
Archivo General de Indias, Sevilla, España (agi).
Audiencia de México (am) 1133.
Archivo General de la Nación, México (agn).
Tributos (tr) 20, 34, 55.
Indiferente Virreinal (iv) 1079, 4607.
Biblioteca Nacional de México (bnm).
Franciscanos (fr) 140.
B. Impresos
Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia. Historia general de Real Hacienda. T. 1. México: Impresa por Vicente G. Torres, 1845. Impreso. Poinsett, J. R. Notas sobre México (1822). México: Jus, 1950. Impreso.
Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias 1681. T. 2. México: Escuela Libre de Derecho; Porrúa, 1987. Impreso. Edición conmemorativa del V centenario del descubrimiento de América.
“El tributo real y los niños expósitos 1800-1803”. Boletín del Archivo General de la Nación 23.1 (1952): 60-68. Impreso.
Fuentes secundarias
Ares Queija, Berta. “Las categorías del mestizaje: desafíos a los constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”. Histórica 28.1 (2004): 193-218. Impreso.
Bowser, Frederick P. El esclavo africano en el Perú colonial 1524-1650. México: Siglo XXI, 1977. Impreso.
Diccionario de autoridades. Vol. 1. Edición facsimilar. Madrid: Gredos, 1990. Impreso.
Escobedo Mansilla, Ronald. “El tributo de los zambaigos, negros y mulatos libres en el virreinato peruano”. Revista de Indias 41.163-164 (1981): 43-54. Impreso.
Gómez Cruz, Filiberta. “La población afrodescendiente de la región de Tamiahua: la pesca y la resistencia a tributar a finales del siglo XVIII”. Ulúa 19 (2012): 147-164. Impreso.
González Sánchez, Isabel. “Situación social de indios y castas en las fincas rurales, en vísperas de la independencia de México”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 1963. Impresa.
Granados, Luis Fernando. “Huérfanos, solteros, súbditos neoclásicos. Microhistoria de la abolición del tributo en el Imperio español”. 1750-1850: La independencia de México a la luz de cien años. Coord. Brian Connaughton. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2010. 283-326. Impreso.
Guardino, Peter. “La identidad nacional y los afromexicanos en el siglo XIX”. Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX. Coord. Brian Connaughton. México: Casa Juan Pablos; Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2008. 259-301. Impreso.
Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México: El Colegio de México; fce, 1999. Impreso.
Marino, Daniela. “El afán de recaudar y la dificultad en reformar. El tributo indígena en la Nueva España tardocolonial”. De colonia a nación. Impuestos y política en México 1750-1860. Comps. Carlos Marichal y Daniela Marino. México: El Colegio de México, 2001. 61-83. Impreso.
Menegus, Margarita. “Alcabala o tributo. Los indios y el fisco (siglos XVI al XIX). Una encrucijada fiscal”. Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX. Coords. Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega. México: El Colegio de México; El Colegio de Michoacán; Instituto de Investigaciones Históricas, unam; Instituto Mora, 1998. 110-130. Impreso.
Naveda, Adriana, comp. Pardos, mulatos y libertos. Sexto encuentro de afromexicanistas. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2001. Impreso.
Ortiz Escamilla, Juan. “Identidad y privilegio: fuerzas armadas y transición política en México, 1750-1825”. Conceptualizar lo que se ve. François-Xavier Guerra, historiador, homenaje. Eds. Erika Pani y Alicia Salmerón. México: Instituto Mora, 2004. 323-349. Impreso.
Pietschmann, Horst. “Dinero y crédito en la economía mexicana a finales del periodo colonial (1750-1810). Reflexiones sobre el estado actual de las investigaciones”. Históricas 47 (1996): 27-51. Impreso.
Prado de la Fuente Galán, María del. “Ilegitimidad y abandono en la Granada del siglo XVIII: un establecimiento para partos de expósitos ilegítimos”. Chronica Nova 27 (2000): 9-21. Impreso.
Reyes G., Cayetano. “Estado general de tributos y tributarios, 1805”. Boletín del Archivo General de la Nación 3.a época 1.3 (1977): 3-43. Impreso.
Romano, Ruggiero y Marcello Carmagnani. “Componentes sociales”. Para una historia de América i. Las estructuras. Coords. Marcelo Carmagnani, Alicia Hernández y Ruggiero Romano. México: El Colegio de México; fce, 1999. 288-403. Impreso.
Soberón Mora, Arturo. “Indias, mulatas, mestizas y criollas en la industria pulquera del México colonial”. La diversidad del siglo XVIII novohispano. Homenaje a Roberto Moreno de los Arcos. Coord. Carmen Yuste. México: unam, 2000. 35-53. Impreso.
Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1994. Impreso.
Terán, Marta. “Los tributarios de la Nueva España frente a la abolición y a la restauración de tributos, 1810-1822”. Los indígenas en la Independencia y en la Revolución mexicana. Coords. Miguel León Portilla y Alicia Mayer. México: Instituto de Investigaciones Históricas, unam; Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010. 248-288. Impreso.
Valle Pavón, Guillermina del. “Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica”. Historia Mexicana 52.3 (2003): 649-675. Impreso.
—. “Transformaciones de la población afromestiza de Orizaba según los padrones de 1777 y 1791”. Naveda 79-97.
Vinson III, Ben. “La dinámica social de la raza: los Milicianos Pardos de Puebla en el siglo XVIII”. Naveda 61-78.
—. “Los milicianos pardos y la relación estatal durante el siglo XVIII en México”. Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX. Coord. Juan Ortiz Escamilla. México: El Colegio de México; El Colegio de Michoacán; Universidad Veracruzana, 2005. 47-60. Impreso.

Descargas

Publicado

2014-02-11

Cómo citar

Castañeda García, R. (2014). Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810. Fronteras De La Historia, 19(1), 152–173. Recuperado a partir de http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/207

Número

Sección

Artículos