La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2363

Palabras clave:

Mendoza, frontera oriental, pueblos indígenas, Corocorto

Resumen

En este artículo se indaga sobre la frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII. Se parte de la hipótesis de que el espacio fronterizo bajo jurisdicción de esa ciudad se extendió hacia el sur, con lo cual se implicó una porción de la llamada gran frontera sur, pero también hacia el este, en las cercanías del río Tunuyán, y llegó a la delimitación natural brindada por el río Desaguadero; además, que las autoridades coloniales estuvieron alerta ante inminentes ataques desde aquel punto y, en pro de mantener controlados a los grupos indígenas insumisos, idearon e implementaron diversas medidas como la instalación de reducciones y fortificaciones defensivas. Se analiza la posta de Corocorto y se da cuenta de sus particularidades dentro de esa frontera oriental, así como su intervención en la política fronteriza. Para ello, se utiliza bibliografía específica, fuentes documentales inéditas albergadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y fuentes disponibles en la página web Family Search.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivos

Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza, Mendoza, Argentina (AHPM)

Época Colonial (EC).

Sección Gobierno, Indios (1607-1789) (SGI).

Carpeta (C) 29.

Sección Gobierno, Indios (1790-1807) (SGI).

Carpeta (C) 30.

Sección Militar (SM).

Listas militares de Mendoza (1694-1810) (LMM)

Carpeta (C) 74.

Correspondencia de España y otros con Mendoza (1690-1809) (CEM).

Carpeta (C) 49.

Correspondencia de Chile con Mendoza (1638-1773) (CCM).

Carpeta (C) 40.

Carpeta (C) 74.

Correspondencia de Comandancia con varias autoridades (1780-1810) (CCVA)

Carpeta (C) 54.

B. Repositorios web

Family Search (FS)

Registros parroquiales (1665-1975) (RP).

II. Fuentes secundarias

Acevedo, Alba y Sandra Pérez Stocco. “Buenos Cristianos y buenos vasallos: labor civilizadora de la Iglesia en la campaña mendocina a fines del Régimen español”. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009, https://www.aacademica.org/000-008/514

Archivo Histórico de la Provincia Mendoza (AHPM). La frontera interna de Mendoza (1561-1810), Serie Investigaciones – 1. Mendoza: Ministerio de Cultura y Educación, 1981.

---. El fuerte y el cuartel de San Carlos. Crónicas de la Frontera y de la Campaña. Serie Investigaciones – 7. Mendoza: Archivo Histórico de Mendoza, 1997.

Bechis, Martha. Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2010.

Bosé, Walter. “Las postas en las provincias del Norte y Cuyo en la época del Congreso de Tucumán”. Trabajos y Comunicaciones, n.o 15, 1966, pp. 107-134, https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1025/pr.1025.pdf

Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1750-1819), tomo II. Buenos Aires: Biblioteca del Oficial, 1973.

Crivelli Montero, Eduardo. “Indian Settlements System and Seasonality In the Pampas during the Equestrian Stage. The Colonial Period”. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, editado por Jorge Rabassa y Mónica Salemme, n.° 10, 1997, pp. 179-309.

Escolar, Diego. Los dones étnicos de la Nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2018.

---. “Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (siglo XIX)”. Revista Tiempo Histórico, año 5, n.o 9, 2014, pp. 37-72, doi: http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i9.1405

---. “Tierras indígenas y servicios militares en la frontera sur de Cuyo, siglos XVII-XIX”. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, n.o 26, 2021, pp. 9-39, doi: https://doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33551

Espejo, Juan Luis. La provincia de Cuyo del reino de Chile, tomo I. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1954, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9835.html

Farberman, Judith y Roxana Boixadós. “Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas”. Revista de Indias, vol. LXVI, n.o 238, 2006, pp. 601-628.

Foerster, Rolf y Jorge Iván Vergara. “¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas?”. Excerpta, n.o 5, 1996, pp. 9-33, https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40254/41808

Fradkin, Raúl. “Tradiciones militares coloniales. El Rio de la Plata antes de la revolución”. Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma história comparada da América Latina, compilado por Pablo Heinz. Sao Leopoldo: Editorial Oikos, 2009, pp. 74-126.

Galarza, Antonio Facundo. “Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial, 1779-1810”. Revista de Indias, vol. 79, n.o 276, 2019, pp. 459-496, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2019.014

Gascón, Margarita. Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2011.

---. “ Recursos para la frontera Araucana: Santiago de Chile y Mendoza en el siglo XVII”. Tefros, vol. 7, n.o 1-2, 2009, pp. 1-17.

González Díaz, Soledad. “Reseña del libro de Akira Saito y Claudia Rosas. Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú”. Historia, vol. 51, n.o 1, 2017, doi: https://doi.org/10.4067/s0717-71942018000100291

Jara, Álvaro y Sonia Pinto. Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile. Legislación, 1546-1810, tomo I. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1965.

Katzer, Leticia. “Praxis indigena y gubernamentalidad. Una etnografía de los procesos de producción”. Tesis doctoral en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Plata, 2011.

Lucaioli, Carina. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2011.

Mandrini, Raúl. “Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”. Anuario del IEHS, n.o 12, 1997, pp. 23-34.

Marchena Fernández, Juan. “El ejército de América y la descomposición del orden colonial. La otra mirada en un conflicto de lealtades”. Militaria Revista de Cultura Militar, n.o 4, 1992, pp. 63-91.

Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse. Terratenientes soldados y cautivos: la frontera 1736-1815. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 1993.

Michieli, Teresa. La fundación de las ciudades de Cuyo. San Juan: Ansilta Editora, 1994.

---. La fundación de villas en San Juan siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2004.

Nacuzzi, Lidia. “Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII”. Tefros, vol. 12, n.o 2, 2014, pp. 103-139.

Néspolo, Eugenia. Resistencia y complementariedad, gobernar en Buenos Aires: Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires: Escaramujo, 2012.

Palacios, Ernesto. Mendoza, la ciudad perdida, Buenos Aires: De los Cuatro Vientos. 2018.

Pastor, Reynaldo. La guerra con el indio en la jurisdicción de San Luis. Buenos Aires: Sociedad de Historia Argentina, 1942.

Pinto Rodríguez, Jorge. “Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1500-1900”. Araucanía y Pampas en un mundo fronterizo en América del Sur, editado por Jorge Pinto Rodríguez. Temuco: Ediciones de la Universidad de la Frontera, 1996, pp. 10-46.

Prieto, María del Rosario. “Formación y consolidación de la sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII”. Anales de Arqueología y Etnología, n.o 52-53, 1997, pp. 17-366, https://bdigital.uncu.edu.ar/14877

---. “La frontera meridional mendocina durante los siglos XVI y XVII”. Xama, n.o 2, 1989, pp. 117-131.

--- et al. “Utilización de documentos históricos en la reconstrucción de la vegetación de la Llanura de la Travesía (Argentina) a principios del siglo XIX”. Revista Chilena de Historia Natural, vol. 76, n.o 4, 2003, pp. 613-622, doi: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000400006

Quijada, Mónica. “Repensando la frontera sur Argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX)”. Revista de Indias, vol. LXII, n.o 224, 2002, pp. 103-142.

Roulet, Florencia. “De cautivos a aliados: ‘los indios fronterizos’ de Mendoza (1780-1806)”. Xama, n.o 12-14, 1999-2001, pp. 199-239.

---. “Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del comandante José Francisco de Amigorena (1779-1799)”. Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX), compilado por Lidia Nacuzzi. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2002, pp. 65-117.

---. Huincas en tierra de indios: mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires: Eudeba, 2016.

Rustán, María Elizabeth. “Las políticas de Frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.

Sanjurjo de Driollet, Inés. “Gobierno, territorialización y justicias. Corocorto y las Lagunas de Guanacache (ciudad de Mendoza) en el periodo de cambio de jurisdicción de la capitanía general de Chile al virreinato del Río de la Plata”. Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XVIII, compilado por Macarena Cordero, Rafael Gaune y Rodrigo Moreno. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez-Dibam, 2017, pp. 237-260.

Semadeni, Pablo. Estado colonial-Estado republicano. Cuyo, 1770-1830. Buenos Aires: El Zahir, 2011.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala. “La ‘gran frontera’ del Cono Sur: violencia y conflicto interétnico”. Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia, compilado por Pedro Navarro Floria y Walter Del Río. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, 2011, pp. 208-221.

Villalobos, Sergio. Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 1982.

Zinny, Antonio. Historia de los gobernadores de las provincias argentinas, vol. IV. Buenos Aires: Administración General “Vaccaro”, 1921.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Fernández, L. (2023). La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata. Fronteras De La Historia, 28(1), 189–209. https://doi.org/10.22380/20274688.2363