Excautivos/as hispanocriollos/as y roles de mediación: el caso de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2475

Palabras clave:

cautivos, mediadores culturales, sociedad colonial, Virreinato del Río de la Plata

Resumen

En este trabajo nos proponemos problematizar la dependencia de intérpretes y lenguaraces por parte de los funcionarios coloniales, como asimismo la aparente escasez de personas que pudieran desempeñarse como tales en el marco de actividades que involucraran a las sociedades indígenas. Posteriormente, analizaremos los casos de excautivas hispanocriollas que estuvieron en condiciones de desempeñar roles de mediación, que vivieron en cautiverio en las sociedades indígenas por periodos prolongados y que fueron rescatadas, o bien que escaparon por sus propios medios, en el contexto de las expediciones dirigidas al paraje de Salinas Grandes entre 1778 y 1810. Además, buscaremos determinar cuántas de estas mujeres fueron habilitadas por las autoridades, luego de regresar a sus lugares de origen, para actuar como mediadoras, y a qué situaciones estuvieron limitadas sus participaciones en este sentido, teniendo en cuenta que, con frecuencia, los funcionarios quedaron a merced de traductores de mensajes poco confiables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

Archivo General de la Nación Argentina (AGN).

Sala VII, Colección Carlos Casavalle, documentación general, leg. 5, 2307.

Sala IX, 1-4-2; 1-4-6; 1-6-3; 13-8-17; 16-3-6; 24-1-8.

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC).

Leg. 25.

Biblioteca Nacional de Río de Janeiro (BNRJ).

Colección De Ángelis, loc. original: I-29,10,33-Manuscritos.

II. Fuentes secundarias

Aguirre, Susana. Cruzando fronteras. Relaciones interétnicas y mestizaje social en la campaña y la ciudad de Buenos Aires en el período colonial. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2005.

Alemano, María Eugenia. “La prisión de Toroñan, conflicto, poder y ‘araucanización’ en la frontera pampeana (1770-1780)”. Revista Tefros, vol. 13, n.o 2, 2015, pp. 27-55.

Alioto, Sebastián. “Indígenas y ganado en las fronteras pampeano-nordpatagónicas y araucanas. Desarticulación de estereotipos (1750-1850)”. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur, 2008.

Altube, María Inés. “Mujeres en tierra adentro. Las cautivas en las sociedades indígenas de la región pampeana y norpatagónica (siglos XVIII-XIX)”. Seis estudios sobre la condición femenina, editado por Daniel Villar, María Herminia Di Liscia y María Jorgelina Caviglia. Buenos Aires: Editorial Biblos; Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 1999, pp. 89-120.

Birdsong, David, editor. Second Language Acquisition and the Critical Period Hypothesis. Nueva Jersey; Londres: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, 1999, https://doi.org/10.4324/9781410601667

Brooks, James. Captives and Cousins: Slavery, Kinship, and Community in the Southwest Borderlands. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2002.

---. “‘This Evil Extends Especially... to the Feminine Sex’: Negotiating Captivity in the New Mexico Borderlands”. Feminist Studies, vol. 22, n.° 2, 1996, pp. 279-309.

Carbonari, María Rosa. “População, fronteira e família. A região de Río Cuarto no período colonial tardio”. Tesis de posgrado en Historia, Universidade Federal Fluminense, 2001.

---. “[...] por haver ido yo distraída en traje de hombre. Historia de la cautiva Francisca Bengolea en la frontera colonial de Río Cuarto (Córdoba)”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, n.o 2, 2016, pp. 116-137.

Crivelli Montero, Eduardo. “Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires”. Todo es Historia, n.o 283, 1991, pp. 6-32.

Cutrera, María Laura. “Hospedaje y agasajo de los indios que bajan a esta capital. Una mirada a las relaciones pacíficas de fines del siglo XVIII”. Signos en el tiempo y rastros en la tierra, editado por Mariano Ramos y Eugenia Néspolo. Luján: Universidad Nacional de Luján, 2003, pp. 171-182.

De León, Luis. La perfecta casada. Madrid: Ruiz Hnos, 1917.

Delisle, Jean y Judith Woodsworth. Translators through History. Ámsterdam; Filadelfia: Benjamins Translation Library (BTL), 2012, https://doi.org/10.1075/btl.101

González, Yessica. “Indias blancas tierra adentro. El cautiverio femenino en la frontera de la Araucanía, siglos XVIII y XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 43, n.o 2, 2016, pp. 185-214, https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59076

Iglesia, Cristina. “La mujer cautiva: cuerpo, mito y frontera”. Historia de las mujeres, t. III, editado por Georges Duby y Michelle Perrot. Barcelona: Taurus, 1992, pp. 512-524.

Ingold, Tim. “Entrepreneur and Protagonist: Two Faces of a Political Career”. Journal of Peace Research, vol. 11, n.o 3, 1974, pp. 179-188, https://doi.org/10.1177/002234337401100302

Jiménez, Juan Francisco. “Relaciones inter-étnicas en la frontera meridional del Virreinato del Río de la Plata (1770-1798): respuestas bélicas de los nativos frente a las reformas militares borbónicas”. Tesis doctoral en Historia, Universidad Nacional del Sur, 2005.

Levaggi, Abelardo. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino, 2000.

Malosetti Costa, Laura. “Mujeres en la frontera”. Historia de las mujeres en la Argentina, t. I, editado por Fernando Gil, Valeria Pita y María Ini. Buenos Aires: Taurus, 2000, pp. 87-109.

Mandrini, Raúl. “Blas de Pedroza: venturas y desventuras de un gallego en el Buenos Aires de fines de la Colonia”. Vivir entre dos mundos: las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX, editado por Raúl Mandrini. Buenos Aires: Editorial Taurus, 2006, pp. 43-72.

Mariluz Urquijo, José. “Blas de Pedrosa, natural de la Coruña y baqueano de la Pampa”. Historia, n.o 9, 1957, pp. 64-70.

Nacuzzi, Lidia y Carina Lucaioli. “Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multivocales de la frontera colonial (Virreinato del Río de la Plata, siglo XVIII)”. Diálogo Andino, n.° 46, 2015, pp. 27-37.

Néspolo, Eugenia. “Resistencia y complementariedad, gobernar Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII, un espacio políticamente concertado”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2006.

Ochoa, Margarita y Sara Vicuña Guengerich, editoras. Cacicas. The Indigenous Women Leaders of Spanish America, 1492-1825. Norman: University of Oklahoma Press, 2021.

Operé, Fernando. Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Paine, Robert. Patrons and Brokers in the East Arctic. Newfoundland Social and Economic Papers Nº 2. Newfounlad: Institute of Social and Economic Research / Memorial University of Newfoundland, 1971.

Perdue, Theda, editora. Sifters: Native American Women’s Lives. Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2001.

Pratt, Mary Louise. “Fieldwork in Common Places”. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, editado por James Clifford y George E. Marcus. Berkeley, Los Ángeles; Londres: University of California Press, 1986, pp. 27-50.

Reyna, Pastor. “Mujeres en España y en Hispanoamérica”. Historia de las mujeres, t. III, coordinado por Georges Duby y Michelle Perrot. Barcelona: Taurus, 1992, pp. 487-493.

Rivaya Martínez, Joaquín. “De la civilización a la barbarie. La indianización de cautivos euroamericanos entre los indios comanches (1820-1875)”. La indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines de las Américas (s. XVI-XIX), coordinado por Salvador Bernabéu, Christophe Giudicelli y Gilles Havard. Madrid: Doce Calles; École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2013, pp. 107-133.

Rotker, Susana. Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel, 1999.

Roulet, Florencia. “Embajadoras y hechiceras: las dos caras del poder femenino en las sociedades indígenas de la frontera sur”. Todo es Historia, n.o 489, 2008, pp. 6-24.

---. Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires: Eudeba, 2016.

---. “Mujeres, rehenes y secretarios: mediadoras indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico”. Colonial Latin American Review, vol. 18, n.° 3, 2009, pp. 303-337, https://doi.org/10.1080/10609160903336101

---. “Los rostros de la violencia colonial en el Río de la Plata (siglos XVI-XVIII)”. Revista Tefros, vol. 17, n.° 2, 2019, pp. 10-55.

Sánchez Pérez, Macarena. “Más allá del cautiverio feliz: de cautivos y cautivas en la Araucanía”. El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, editado por Miguel Donoso, Mariela Insúa y Carlos Mata. Navarra: Biblioteca Indiana, Publicaciones del Centro de Estudios Indianos, Universidad de Navarra; Editorial Iberoamericana, 2011, pp. 217-231.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala. “El Tratado de Paz de 1796: entre la delimitación de la frontera sur cordobesa y el reconocimiento político de los ranqueles”. Sociedad de Paisajes Áridos y Semi-Áridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, vol. 1, 2009, pp. 167-184.

Villar, Daniel, Juan Francisco Jiménez y Sebastián Alioto. “Cómo ha de desamparar a puros amigos, hermanos, parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la región pampeana (década de 1830)”. III Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 2013, pp. 1-13.

---. “La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile (siglo XVIII)”. Latin American Research Review, vol. 50, n.o 3, 2015, pp. 71-91, https://doi.org/10.1353/lar.2015.0048

---. “Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de Castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)”. IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2011, pp. 459-464.

---. “Dicen lo que no es y prometen lo que no van a cumplir. El problema de la comunicación interétnica en Río de la Plata y Chile (siglo XVIII)”. Actas RAM 2009. VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Diversidad y poder en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 2009, pp. 1-12

---. “… por entender su idioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del Virreinato del Río de la Plata”. III Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2009, pp. 325-329.

Vollweiler, Sabrina. Baqueanos y lenguaraces en la frontera sur a fines del período colonial. Buenos Aires: Ediciones Periplos, 2018.

Weber, David. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Editorial Crítica, 2007.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Salerno, N. S. (2024). Excautivos/as hispanocriollos/as y roles de mediación: el caso de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810). Fronteras De La Historia, 29(1), 242–269. https://doi.org/10.22380/20274688.2475