La frontera como invención colonial: reinterpretación sobre los límites culturales en una región de los Andes orientales de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.2484Palabras clave:
colonialidad, fronteras, etnicidad, Andes orientales de ColombiaResumen
En el marco de los estudios sobre la organización social indígena en los Andes orientales de Colombia, se ha debatido la filiación étnica de sus pobladores para los periodos prehispánico tardío y colonial temprano (siglos XI-XVI d. C.). Los trabajos en la región han propuesto que el límite entre el altiplano cundiboyacense y el macizo de Santander figuró como una frontera entre dos grupos, conceptualizados como muyscas y guanes. No obstante, es posible criticar dicha postura, por medio de un análisis basado en la articulación de fuentes arqueológicas y documentales. Esta aproximación pone en evidencia la diversidad cultural imperante en el territorio y permite plantear que aquel modelo biétnico constituye una invención, sustentada en la óptica de los conquistadores europeos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bibliografía
I. Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).
Sección Colonia
Caciques e Indios (CI), 23, 36.
Visitas Santander (VS), 62.
Archivo Histórico Javeriano, Bogotá, Colombia (AHJ).
Archivo Romano de la Compañía de Jesús, N.R et Q (N.R), 12-I.
B. Impresos
Aguado de, Pedro. Recopilación historial. Bogotá: Imprenta Nacional, 1906.
Castellanos, Juan de. Historia del Nuevo Reino de Granada. T. 1. Madrid: A. Pérez Dubrull, 1886.
Cey, Galeotto. Viaje y descripción de las Indias (1539-1553). Caracas: Fundación Banco Venezolano de Crédito, 1995.
Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Vapor de Zalamea, 1891.
Francis, Michael. “Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 30, 2003, pp. 341-360.
Piedrahita, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Santander de Quilichao: Carvajal, 1987.
Simón, Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Medardo Rivas, 1891.
Zamora, Alonso de. Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. T. II. Bogotá: ABC, 1945.
II. Fuentes secundarias
Ardila, Isaías. El pueblo de los guanes. Raíz gloriosa de Santander. Bogotá: División de Comunicaciones del SENA, 1978.
Arenas, Emilio. Los guane: el pueblo de la cingla. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, 2006.
Barth, Fredrik. Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference. Waveland: Waveland Press, 1969.
Boada, Ana, Santiago Mora y Monika Therrien. “La arqueología: cultivo de fragmentos cerámicos. Debate sobre la clasificación cerámica del altiplano cundiboyacense”. Revista de Antropología, n.º 2, 1988, pp. 163-197.
Cadavid, Gilberto y Jorge Morales. Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el área guane. Bogotá: FIAN, 1984.
Capdevielle, Julieta. “El concepto de habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, n.º 10, 2011, pp. 31-45.
Casas, Andrea et al. “High Genetic Diversity on a Sample of Pre-Columbian Bone Remains from Guane Territories in Northwestern Colombia”. American Journal of Physical Anthropology, n.º 146, 2011, pp. 637-649, https://doi.org/10.1002/ajpa.21626
Colorado, Camilo. “Etnicidad, estilo y cultura material: análisis comparativo de la cerámica decorada asociada a una región fronteriza de los Andes orientales de Colombia (s. XI-XVI d.C)”. Tesis de pregrado en Arqueología, Universidad Externado de Colombia, 2021.
Corredor, Jefferson. “Chibchas, muiscas o guanes. Algo más sobre la cuestión lingüística”. Cambios y Permanencias, n.º 4, 2013, pp. 409-497.
Dussán, Alicia y Armando Martínez. El mundo guane: pioneros de la arqueología en Santander. Bucaramanga: UIS, 2005.
Falchetti, Ana y Clemencia Plazas. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Universidad de los Andes, 1973.
Gamboa, Jorge. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista. Del sihipkua al cacique colonial (1537-1575). Bogotá: ICANH, 2010.
---. Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la nueva historia de la Conquista. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015.
Gómez, Pedro. “Las ilusiones de la ‘identidad’. La etnia como seudoconcepto”. Gazeta de Antropología, n.º 14, 1998, pp. 1-16.
Hall, Stuart. El triángulo funesto. Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.
Jones, Sian. The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identities in the Past and Present. Londres: Routledge, 1997.
Langebaek, Carl. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. S. XVI. Bogotá: Banco de la República, 1987.
---. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate, 2019.
---. Noticias de caciques muy mayores: origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y el norte de Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992.
Legast, Anne. “La figura serpentiforme en la iconografía muisca”. Boletín Museo del Oro, n.º 46, 2000, pp. 22-39.
Osborn, Ann. “El multiculturalismo en los Andes orientales”. Revista de Antropología, n.º 2, 1988, pp. 23-42.
Pacheco, João. “¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil”. Desacatos, n.º 33, 2010, pp. 13-32.
Pérez, Pablo. Arqueología en el municipio de Oiba. Departamento de Santander. Bogotá: FIAN, 2000.
---. “Procesos de interacción en el área septentrional del altiplano cundiboyacense y oriente de Santander”. Los chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia, editado por José Rodríguez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001, pp. 49-110.
Puddu, Mauro. Funerary Archaeology and Changing Identities: Community Practices in Roman-Period Sardinia. Oxford: Archaeopress, 2019, https://doi.org/10.2307/j.ctvndv8x9
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Banco de la República, 1997.
Sackett, James. “Isochretism and Style: A Clarification”. Journal of Anthropological Archaeology, n.º 5, 1986, pp. 266-277, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0278416586900085?via%3Dihub
Tilley, Christopher. “Interpreting Material Culture”. The Meanings of Things. Material Culture and Symbolic Expression, editado por Ian Hodder. Southampton: Taylor & Francis, 1989, pp. 67-75.
Wiessner, Polly. “Style and Social Information in Kalahari San Projectile Points”. American Antiquity, n.º 48, 1983, pp. 253-276, https://doi.org/10.2307/280450
Wobst, Hans. Stylistic Behavior and Information Exchange. Michigan: Museum of Anthropology, 1977.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fronteras de la Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.