La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819
Palabras clave:
mujeres, insurgentes, independencia mexicana, recogimiento, casas de recogidas, Nueva España, siglo XIXResumen
Los papeles que desempeñaron las mujeres en la guerra de independencia de México son relativamente desconocidos. La principal reacción de los españoles ante esta participación era recluirlas en casas de recogidas, lugares de estilo reformatorio. La guerra de independencia transformó la práctica social y correccional de recogimiento en una estrategia militar y política. Los registros de las casas de recogidas demuestran que una porción significativa de mujeres mexicanas, de diferentes perfiles, participaron en la insurgencia. Apoyaron la causa revolucionaria mediante el reclutamiento de soldados realistas, el suministro de armas y provisiones, el espionaje, las conspiraciones y la lucha militar.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bienes de Comunidad (BC) 2.
Cárceles y Presidios, Bandos (CPB) 22 y 30.
Infidencias (INF) 49, 57, 62, y 84.
Inquisición (INQ) 1333, 1339, y 1349.
Correspondencia y diario militar de don Agustín de Iturbide 1815-1821. T. 2. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1930.
“Documento XIV. Extracto de la causa instruida contra Doña Carmen Camacho por el delito de seducción de tropa realista, por el cual fue fusilada” (4-7 de diciembre de 1811). García 341-57.
“Documento XX. Extracto de la causa instruida contra Doña María Bernarda Espinosa por haber hecho demostraciones de júbilo con motivo de una derrota de las tropas realistas” (19 de septiembre de 1815-30 de mayo de 1817). García 374-82.
“Documento XXI. Lista de cuatro mujeres presas por el Gobierno virreinal, con expresión del motivo de su prisión y del tiempo que debía durar ésta” (1815). García 382.
“Documento XXII. Extracto de las causas instruidas contra el sargento José Villaseñor, por convivencia con los insurgentes, y contra Doña Josefa Huerta y Doña Josefa de Navarrete, por encubridoras y favorecedoras de aquella” (3 de septiembre-21 de noviembre de 1811). García 310-29.
“Documento XXIV. Extracto del expediente relativo a la solicitud de libertad hecha por varias mujeres, parientes de insurgentes, aprisionadas por orden del Coronel Iturbide” (8 de julio de 1816-16 de febrero de 1818). García 386-409.
“Documento XXV. Comunicaciones del Coronel de la Concha y del Virrey Calleja acerca de la aprehensión de Doña María Luisa García y Doña Juana D. Delgadillo, que tenían parentesco y relaciones con los insurgentes” (11-12 de julio de 1816). García 409-10.
“Documento XXVI. Extracto del expediente relativo a la solicitud de libertad hecha por D. Nicolás Martínez á favor de su hija doña María Josefa, acusada de capitanear á insurgentes” (23 de diciembre de 1816-19 de junio de 1817). García 410-21.
“Documento XXXI. Comunicación de D. Domingo Suárez al Virrey Apodaca, en que le participa haber canjeado á la esposa y tres hijos del insurgente González por un oficial realista” (4 de marzo de 1818). García 428-9.
“Documento XLI. Comunicaciones del Coronel Ordoñez al Virrey Calleja, acerca de la captura y proceso de tres mujeres insurgentes, acusadas de seducción de tropa realista” (8-14 de octubre de 1813). García 452-3.
García, Genaro, comp. Documentos históricos mexicanos. t. 5. México: Museo Nacional de arqueología, historia y etnología, 1910-1912. Impreso.
Fuentes secundarias
Alamán, Lucas. Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808 hasta la época presente. México: Impr. de J. M. Lara, 1849-1852. Impreso.
Arrom, Sylvia. The Women of Mexico City, 1790-1857. Stanford, CA: Stanford University Press, 1985. Impreso.
Brown, Jonathan C. Latin America: A Social History of the Colonial Period. Nueva York: Harcourt, 2000. Impreso.
Bustamante, Carlos María de. Cuadro histórico de la Revolución Mexicana, iniciada el 15 de septiembre de 1810 por el c. Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores en el obispado de Michoacán. México: Comisión Nacional para la Celebración del Sesquicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional y del Cincuentenario de la Revolución Mexicana, 1961. Impreso.
Deursen, Nancy E. van. Dentro del cerco de los muros: el recogimiento en la época colonial. Lima: Centro de Documentación sobre la Mujer, 1987. Impreso.
García, Ana Lidia. Problemas metodológicos de la historia de las mujeres: la historiografía dedicada al siglo XIX mexicano. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994. Impreso.
Garrido Asperó, María José. “Entre hombres te veas: las mujeres de Pénjamo y la revolución de independencia”. Disidencia y disidentes en la historia de México. Eds.Felipe Castro y Marcela Terrazas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. 169-189. Impreso.
Hamill, Hugh M. Jr. The Hidalgo Revolt: Prelude to Mexican Independence. Gainesville: University of Florida Press, 1966. Impreso.
Higuera, Ernesto. Hidalgo; reseña biográfica con una iconografía del iniciador de nuestra independencia. México: Colección Medallones mexicanos, 1955. Impreso.
Kentner, Janet R. “The socio-political role of women in the Mexican Wars of Independence, 1810-1821”. PhD Thesis. University of Chicago, 1975. Impreso.
Mancisidor, José. Hidalgo, Morelos, Guerrero. México: Grijalbo, 1956. Impreso.
Miquel i Vergés, José María. Diccionario de insurgentes. México: Porrúa, 1969. Impreso.
Muriel, Josefina. Los recogimientos de mujeres: respuesta a una problemática social novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1974. Impreso.
Peña González, Patricia. “La Casa de Recogidas de Santiago, un hospital de almas”. Descorriendo el velo II y III Jornadas de Investigación en Historia de la mujer. Eds. Sergio Vergara, Paulina Zamorano y Zvonomir Martinic. Santiago: Universidad de Chile, 1998. 117-130. Impreso.
Pérez Baltasar, María Dolores. “Orígenes de los recogimientos de mujeres”. Cuadernos de Historia Moderna 6 (1985): 13-24. Impreso.
Rubio Silecio, Luis. Mujeres célebres en la independencia de México. México, D. F.: Taller Gráfico de la Nación, 1929. Impreso.
Saldaña Peña, Guadalupe. “Recogimientos, Colegios, y cárceles de mujeres de 1579 a 1582: un estudio de la ciudad de Puebla”. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Metropolitana, 2001. Impreso.
Staples, Ann. “El estado y la Iglesia en la República Restaurada: las mujeres son un peligro”. El dominio de las minorías en la República Restaurada y el Porfiriato, por Staples et al. México: Colegio de México, 1989. 15-53. Impreso.
Stern, Steve. The Secret History of Gender: Women, Men, and Power in Late Colonial Mexico.Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1995. Impreso.
Torre Villar, Ernesto de la. Los “Guadalupes” y la Independencia, con una selección de documentos inéditos. México: Jus., 1966. Impreso.
Young, Eric van. The Other Rebellion: Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821. Standford: Stanford University Press, 2001. Impreso.
Zendejas, Adelina. La mujer en la intervención francesa. México: SMGE, 1962. Impreso.