¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.420Palabras clave:
inquisición, Perú, Nuevo Reino de Granada, Cartagena de Indias, Lima, blasfemia, siglo XVIIResumen
El presente artículo hace un análisis comparativo sobre los delitos verbales —en particular los casos de blasfemias— procesados por los tribunales inquisitoriales de Lima y Carta-gena en el siglo XVII. El propósito que persigue este escrito es indagar, paralelamen- te, sobre los usos de la blasfemia en dos esferas. Por un lado, el delito en cuanto expresión de una regulación institucional sobre el uso de lo verbal, como índice del apropiamiento de la doctrina católica en los habitantes de los dominios españoles; por el otro, como una herramienta utilizada por los individuos en el ámbito de la vida cotidiana, a modo de construir ciertos espacios de reclamo y libertad, siempre en diálogo con un marco discursivo común delineado a partir de los parámetros provistos por el catolicismo imperial.
Descargas
Referencias bibliográficas
Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHNM)
Inquisición Cartagena (IC), 1020-1023.
Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Antiguo.
De la Madre de Dios, Valentín. Fuero de la conciencia: obra utilísima para los ministros y ministerios del Santo Sacramento de la Penitencia, donde hallarán cuanto necesitan para hacerles suficientes en la ciencia moral y aplicarla con acierto y fruto a la práctica. Lima, 1714. Fuentes secundariasAranda Mediaz, Manuel. El Tribunal de la Inquisición de Canarias durante el reinado de Carlos III. Madrid: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2000.Bennassar, Bartolomé, ed. Inquisición española, poder político y control social. Barcelona: Crítica, 1984. Cabantous, Alain. Blasphemy: Impious Speech ih the Best from Seventeenth to the Nineteenth Century. New York: Columbia University Press, 1998.
Fuentes secundarias
Aranda Mediaz, Manuel. El Tribunal de la Inquisición de Canarias durante el reinado de Carlos III. Madrid: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2000.
Bennassar, Bartolomé, ed. Inquisición española, poder político y control social. Barcelona: Crítica, 1984.
Cabantous, Alain. Blasphemy: Impious Speech ih the Best from Seventeenth to the Nineteenth Century. New York: Columbia University Press, 1998.
Caro Baroja, Julio. “Honor y vergüenza: examen histórico de varios conflictos”. El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Ed. J. G. Peristiany. Barcelona: Labor, 1968.
Castañeda, Paulino y Aparicio Hernández. La inquisición de Lima. t. 1 (1570-1635). Madrid: Deimos, 1989.
Contreras, Jaime. Historia de la inquisición española (1478-1834): herejías, delitos y represen-tación. Madrid: Arco Libros, 1997.
Dedieu, Jean-Pierre. “El modelo religioso: las disciplinas del lenguaje y de la acción”. Inquisición española, poder político y control social. Ed. Bartolomé, Bennassar.
Barcelona: Crítica, 1984. 208-30.Delgado, Manuel. Luces iconoclastas: anticlericalismo, blasfemias y martirio de imágenes. Barcelona: Ariel, 2001.
Delumeau, Jean. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 1989.
Escandell, Bartolomé y Joaquín Pérez, dirs. Historia de la Inquisición en España y América. 3 t. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.
Escobar, Karla. “Estructuras de sentimiento y experiencias de los sentidos: el manejo del temor en el tribunal cartagenero, 1610-1660”. Tesis de grado. Universidad de los Andes, 2006.
Fajardo, Francisco. “La actividad procesal del Santo Oficio: algunas consideraciones sobre su estudio”. Manuscrits 17 (1999): 97-117.
Flyn, Maureen. “Blasphemy and the Play of the Anger in Sixteenth Century Spain”. Past and Present 149 (November 1995): 29-56.
Granada, fray Luis de. Guía de pecadores. 1556. Madrid: Espasa-Calpe, 1942.
Groethuysen, Bernhard. La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII. México: FCE, 1943.
Guibovich, Pedro. “Proyecto colonial y control ideológico: el establecimiento de la Inquisición en el Perú”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 35 (segundo semestre, 1994): 109-16.
Maravall, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social. Madrid: Alianza, 1972.
Maya, Luz Adriana. “Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810”. Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.
Millar, René. La Inquisición de Lima. Madrid: Deimos, 1998.
Sims Bainbride, William. “Reseña de Christina Larner. Witchcraft and Religion: The Politics of Popular Belief. New York: Basil Blackwell, 1984”. Contemporary Sociology 15.2 (1986): 298-9.
Sommerville, John. “Religious Faith, Doubt and Atheism”. Past and Present 128 (agosto 1990): 152-5.
Taylor, Charles. Las fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 1996.
Tomás y Valiente, Francisco. “Relaciones de la Inquisición con el aparato institucional del Estado”. Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, por Tomas. Madrid: Alianza, 1982. 9-35.
Torquemada, María Jesús. Palabra de hereje: la Inquisición de Sevilla ante el delito de proposiciones. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.
Villa-Flores, Javier. “To Lose One’s Soul: Blasphemy and Slavery in New Spain, 1596-1669”. The Hispanic American Historical Review 82.3 (agosto 2002): 435-68.