Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.504

Palabras clave:

Ciudad de México, siglo XVIII, nacionalismo criollo, guadalupanismo, reformas urbanas, Juan de Viera

Resumen

El objetivo del artículo es analizar cómo el sacerdote Juan de Viera utilizaba la loa a la ciudad de México y el guadalupanismo como elementos de identificación del criollismo novohispano, elementos que le permitirían afirmar que la capital del virreinato de la Nueva España estaba destinada a convertirse en la principal ciudad del continente, pues ella encerraba una gran riqueza material y espiritual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Jiménez Marce, Ciesas, México

Doctor en Antropología por el Ciesas (México). Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología. Ha publicado, entre otros, los siguientes artículos: “La creación de una genealogía liberal”, Historias 51; “La construcción de las ideas sobre la raza en algunos pensadores mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX”, Secuencia 59 (2004); “‘Una pluma frente a una espada’ o de cómo escribir una novela para justificar una rebelión: Héctor de David Ramírez (Jorge Gram)”, Secuencia 62 (2005); “Historia y literatura en Su Alteza Serenísima de Victoriano Salado Álvarez”, Tákwa 11 y “La Comisión Astronómica Mexicana de 1874”, Clío, en prensa. Autor de La pasión por la polémica. El debate sobre la historia en la época de Francisco Bulnes (México, 2003). Coordinador de la Colección de Obras de Francisco Bulnes en el Instituto Mora.

Referencias bibliográficas

Abascal, Fernando. “Traza, desarrollo urbano de la ciudad Colonial y tendencias arquitectónicas”. La muy noble y leal ciudad de México.
T. 2. Isabel Tovar y Magdalena Mas, coords. México: Departamento del Distrito Federal; Universidad Iberoamericana, Conaculta, 1994.
Aguilera, Javier. Fundación de ciudades hispanoamericanas. Madrid: Mapfre, 1994.
Ajofrín, Francisco de. Diario de viaje a la Nueva España. México: SEP, 1986.
Alberro, Solange. Del gachupín al criollo o de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: El Colegio de México, 1992.
Arenas, Isabel. “Mecenazgo femenino y desarrollo conventual en Puebla de los Ángeles (1690-1711)”. Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Instituciones y culto a María. T. 2. Clara García y Manuel Ramos, coords.. México: UIA, INAH, CONDUMEX, 1994.
Armillas, José A. y Enrique Solano. La España Ilustrada del Siglo XVIII. Madrid: Anaya, 1988.
Baker, Edward. Materiales para escribir Madrid. Literatura y espacio urbano de Moratín a Galdós. Madrid: Siglo XXI, 1991.
Benítez, Fernando. Historia de la ciudad de México, t. 4. México: Salvat, 1984.
Bonet, Antonio. El Urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid: Cátedra, 1991.
Benevolo, Leonardo. Diseño de la ciudad. El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. T. 3- 4. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
Brading, David A. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: SEP, 1973.
Brading, David A. Orbe Indiano. De la monarquía católica a al República criolla. 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
Carrillo, Rafael. El arte barroco en México. Desde sus inicios, hasta el esplendor de los siglos XVII y XVIII. México: Panorama, 1982.
Carreño, Antonio. “Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca: una retórica de la crónica colonial”. Revista Iberoamericana 3.14 (1995).
Castañon, Adolfo y Eduardo Millán. Historia de la literatura mexicana. El Barroco. T. 4. México: SEP; Somos, 1982.
Castro, Felipe. Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en la Nueva España. México: El Colegio de Michoacán; Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. México: Porrúa, 1987.
Dávalos, Marcela. Basura e ilustración. La limpieza de la ciudad de México a fines del siglo XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Departamento del Distrito Federal, 1997.
Davis, Alexander V. El Siglo de Oro de la Nueva España (siglo XVIII). México: Polis, 1945.
Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.
Gage, Tomás. Nuevo Reconocimiento de las Indias Occidentales. México: Conafe, 1982.
Galán, José Luis “Madrid y los cementerios en el siglo XVIII: el fracaso de una reforma”. Carlos III, Madrid y la Ilustración. Contradicciones de un proyecto reformista, por Galán. Madrid: Siglo XXI, 1988.
Galindo, Jesús. La plaza mayor de la ciudad de México. México: Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1914.
Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
González, César. “La naturaleza en el imaginario medieval”. Morphé 4.6 (1994).
—. A lo invisible por lo visible. Imágenes del occidente medieval. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
González, Pablo. La Literatura perseguida en la crisis de la Colonia. México: Fondo de Cultura Económica; Colegio de México, 1958.
Gortari, Hira de y Regina Hernández. La ciudad de México y el Distrito Federal. Una historia compartida. México: Instituto Mora; Departamento del Distrito Federal, 1988.
Gutiérrez, Ramón. “Ciudades y pueblos: ocupación espacial y diferencias socioeconómicas”. La ciudad iberoamericana hasta 1573. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Comisión Nacional del Quinto Centenario; Junta de Andalucía, 1987. T. 1 de Historia Urbana de Iberoamérica. Francisco de Solano, cir. 3 t. 1987-1992.
Gutiérrez, María Teresa y Jorge González. Geohistoria de la ciudad de México (siglos XIV a XIX). México, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Geografía, 2002.
Hardoy, Enrique. “La forma de las ciudades coloniales en la América española”. Estudio sobre la ciudad Iberoamericana. Francisco de Solano, coord. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1983.
Jiménez, Rogelio. “La palabra reprimida. El control social sobre el imaginario del más allá. Siglos XVII-XVIII”. Trabajo de grado de doctorado. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.
Jáuregui, Ernesto. El clima de la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés; Instituto de Geografía, 2000.
Kingman, Eduardo. Introducción. Las ciudades en la historia por Kingman, coord. Quito: Universidad Central de Ecuador; Conuep; Centro de Investigaciones Ciudad, 1989.
Kurnitzky, Horst y Bolívar Echeverría. Conversaciones sobre lo barroco. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Lafaye, Jacques. Quetzacóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Lamadrid, Alberto. “Guías de forasteros y calendarios mexicanos de los siglos XVIII y XIX, existentes en la Biblioteca Nacional de México”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográfi cas 6 (juliodiciembre de 1971): 9-135.
La Maza, Francisco de. La ciudad de México en el siglo XVII. México: Fondo de Cultura Económica; SEP, 1985.
—. El guadalupanismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica; SEP, 1984.
Lepetit, Bernard. Las ciudades en la Francia moderna. México: Instituto Mora, 1996.
Leonard, Irving A. La época barroca en el México Colonial. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Lombardo, Sonia. “La reforma urbana en la ciudad de México del siglo XVIII”. La ciudad concepto y obra. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Lomelí, Leonardo. Breve historia de Puebla. México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica; Fideicomiso Historia de las Américas, 2001.
Loreto, Rosalía. “La fi esta de la Concepción y las identidades colectivas, Puebla (1619-1636)”. Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Instituciones y culto a María. T. 2. Clara García y Manuel Ramos, coords. México: UIA, INAH, Condumex, 1994
Lowe, Donald M. Historia de la percepción burguesa. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lozoya, Xavier. Plantas y luces en México. La Real Expedición Científica a Nueva España (1787-1803). Barcelona: Serbal, 1984.
Malamud, Carlos. “La estructura urbana iberoamericana”. Historia Urbana de Iberoamérica. Francisco de Solano, dir. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Comisión Nacional del Quinto Centenario; Junta de Andalucía, 1987.
Manrique, Jorge Alberto. “Barroco mexicano: ¿Qué tan barroco? ¿Qué tan mexicano?”. Memoranda 3.15 (1991)
—. “La ciudad: de la civilización a la barbarie”. La ciudad concepto y obra: México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Marchetti, Giovanni. Cultura indígena e integración nacional. La “Historia Antigua de México” de Francisco Javier Clavijero. Xalapa, México: Universidad Veracruzana, 1986.
Margadant, Floris. “Las ciudades novohispanas ante el derecho”. La ciudad concepto y obra. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Moreno, Heriberto. Introducción. Diario de viaje a la Nueva España, por Francisco de Ajofrín. México: SEP, 1986
Morse, Richard. “Introducción a la Historia Urbana de Hispanoamérica”. Estudio sobre la ciudad Iberoamericana. Francisco de Solano, coord. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
Obregón, Gonzalo. Presentación. Breve compendiosa narración de la ciudad de México, corte y cabeza de toda la América septentrional, que a instancias de un amigo bosquejo el B.D. Juan de Viera presbitero de este arzobispado y mayordomo administrador de las rentas del real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y las de san Yldefonso y las de su anexo que era el Real de Christo, por Juan de Viera. México: Guarania, 1952. México: Instituto Mora, 1992.
O’Gorman, Edmundo. Meditaciones sobre el criollismo. Discurso de ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente a la Española. México: Condumex, 1970.
Orozco, Manuel. Memoria para el plano de la ciudad de México. México: Imprenta de Santiago White, 1867.
Osorio, Ignacio. El sueño criollo. José Antonio de Villerías y Roelas (1695- 1728). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas, 1991.
Praz, Mario. Imágenes del Barroco (Estudios de emblemática). Madrid: Siruela, 1989.
Penny, William T. “A sketch of the customs and society of Mexico, in a series of familiar letters; and journal of travels in the interior during the years 1824, 1825 and 1826”. Zaguán abierto al México republicano (1820-1830), Juan A. Ortega y Medina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
Puccini, Dario. Una mujer en soledad. Sor Juana Inés de la Cruz, una excepción en la cultura y en la literatura barroca. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Quirarte, Vicente. Presentación. Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles, por Juan Nepomuceno Almonte. México: Instituto Mora, 1997.
Ramos, Manuel. “La Iglesia y la ciudad de México en el virreinato”. La muy noble y leal ciudad de México. T. 2. Isabel Tovar y Magdalena Mas, coords. México: Departamento del Distrito Federal; Universidad Iberoamericana; Conaculta, 1994.
Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno. Madrid: Mairea; Celeste, 2000.
Rivera, Óscar. “Niveles diegéticos en las crónicas de Arzans”. Revista Iberoamericana 52.134 (1986): 9-28.
Rubial, Antonio. “La Sociedad novohispana de la ciudad de México”. La muy noble y leal ciudad de México. T. 2. Isabel Tovar y Magdalena Mas, coords. México: Departamento del Distrito Federal; Universidad Iberoamericana; Conaculta, 1994.
—. La Nueva España. México: Conaculta, 2002.
—. La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII. México: Conaculta, 1998.
—. La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
Serrera, Ramón María. Estudio preliminar. Suplemento al Theatro Americano, por Joseph Antonio Villaseñor y Sánchez. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1980.
Silva, Jorge. Presentación. Breve compendiosa narración de la ciudad de México, corte y cabeza de toda la América septentrional, que a instancias de un amigo bosquejo el B.D. Juan de Viera presbitero de este arzobispado y mayordomo administrador de las rentas del real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y las de san Yldefonso y las de su anexo que era el Real de Christo, por Juan de Viera. México: Instituto Mora, 1992.
Solano, Francisco de. “El núcleo urbano iberoamericano: proceso de larga duración”. La ciudad iberoamericana hasta 1573. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Comisión Nacional del Quinto Centenario; Junta de Andalucía, 1987. T. 1 de Historia Urbana de Iberoamérica. Francisco de Solano, dir. 3 t. 1987-1992.
—. Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1990.
—. Las voces de la ciudad. México a través de sus impresos (1539-1821). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1994.
Solano, Francisco de. Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana. 1492- 1600. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1996.
—. “Las voces de la ciudad de México: Aproximación a la historiografía de la ciudad de México”. La ciudad concepto y obra. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Urbina, Luis G. La vida literaria en México. Madrid: Imprenta Sáez Hermanos, 1917.
Valle, Artemio de. Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas. México: Pedro Herrero, 1939.
Viera, Juan de. Breve compendiosa narración de la ciudad de México, corte y cabeza de toda la América septentrional, que a instancias de un amigo bosquejo el B.D. Juan de Viera presbitero de este arzobispado y mayordomo administrador de las rentas del real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y las de san Yldefonso y las de su anexo que era el Real de Christo, México: Guarania, 1952. México: Instituto Mora, 1992.
Villa Sánchez, Juan. Puebla sagrada y profana. Puebla, México: Impreso en la casa del ciudadano José María Campos, 1835.
Villaseñor, Joseph Antonio. Theatro Americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones. México: Imprenta de la Vda. de Don Joseph Bernardo de Hogal, 1745.
Viqueira, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Descargas

Publicado

2008-09-05

Cómo citar

Jiménez Marce, R. (2008). Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera. Fronteras De La Historia, 13(1), 37–65. https://doi.org/10.22380/20274688.504

Número

Sección

Artículos