Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.504Palabras clave:
Ciudad de México, siglo XVIII, nacionalismo criollo, guadalupanismo, reformas urbanas, Juan de VieraResumen
El objetivo del artículo es analizar cómo el sacerdote Juan de Viera utilizaba la loa a la ciudad de México y el guadalupanismo como elementos de identificación del criollismo novohispano, elementos que le permitirían afirmar que la capital del virreinato de la Nueva España estaba destinada a convertirse en la principal ciudad del continente, pues ella encerraba una gran riqueza material y espiritual.Descargas
Referencias bibliográficas
T. 2. Isabel Tovar y Magdalena Mas, coords. México: Departamento del Distrito Federal; Universidad Iberoamericana, Conaculta, 1994.
Aguilera, Javier. Fundación de ciudades hispanoamericanas. Madrid: Mapfre, 1994.
Ajofrín, Francisco de. Diario de viaje a la Nueva España. México: SEP, 1986.
Alberro, Solange. Del gachupín al criollo o de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: El Colegio de México, 1992.
Arenas, Isabel. “Mecenazgo femenino y desarrollo conventual en Puebla de los Ángeles (1690-1711)”. Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Instituciones y culto a María. T. 2. Clara García y Manuel Ramos, coords.. México: UIA, INAH, CONDUMEX, 1994.
Armillas, José A. y Enrique Solano. La España Ilustrada del Siglo XVIII. Madrid: Anaya, 1988.
Baker, Edward. Materiales para escribir Madrid. Literatura y espacio urbano de Moratín a Galdós. Madrid: Siglo XXI, 1991.
Benítez, Fernando. Historia de la ciudad de México, t. 4. México: Salvat, 1984.
Bonet, Antonio. El Urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid: Cátedra, 1991.
Benevolo, Leonardo. Diseño de la ciudad. El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. T. 3- 4. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
Brading, David A. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: SEP, 1973.
Brading, David A. Orbe Indiano. De la monarquía católica a al República criolla. 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
Carrillo, Rafael. El arte barroco en México. Desde sus inicios, hasta el esplendor de los siglos XVII y XVIII. México: Panorama, 1982.
Carreño, Antonio. “Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca: una retórica de la crónica colonial”. Revista Iberoamericana 3.14 (1995).
Castañon, Adolfo y Eduardo Millán. Historia de la literatura mexicana. El Barroco. T. 4. México: SEP; Somos, 1982.
Castro, Felipe. Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en la Nueva España. México: El Colegio de Michoacán; Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. México: Porrúa, 1987.
Dávalos, Marcela. Basura e ilustración. La limpieza de la ciudad de México a fines del siglo XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Departamento del Distrito Federal, 1997.
Davis, Alexander V. El Siglo de Oro de la Nueva España (siglo XVIII). México: Polis, 1945.
Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.
Gage, Tomás. Nuevo Reconocimiento de las Indias Occidentales. México: Conafe, 1982.
Galán, José Luis “Madrid y los cementerios en el siglo XVIII: el fracaso de una reforma”. Carlos III, Madrid y la Ilustración. Contradicciones de un proyecto reformista, por Galán. Madrid: Siglo XXI, 1988.
Galindo, Jesús. La plaza mayor de la ciudad de México. México: Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1914.
Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
González, César. “La naturaleza en el imaginario medieval”. Morphé 4.6 (1994).
—. A lo invisible por lo visible. Imágenes del occidente medieval. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
González, Pablo. La Literatura perseguida en la crisis de la Colonia. México: Fondo de Cultura Económica; Colegio de México, 1958.
Gortari, Hira de y Regina Hernández. La ciudad de México y el Distrito Federal. Una historia compartida. México: Instituto Mora; Departamento del Distrito Federal, 1988.
Gutiérrez, Ramón. “Ciudades y pueblos: ocupación espacial y diferencias socioeconómicas”. La ciudad iberoamericana hasta 1573. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Comisión Nacional del Quinto Centenario; Junta de Andalucía, 1987. T. 1 de Historia Urbana de Iberoamérica. Francisco de Solano, cir. 3 t. 1987-1992.
Gutiérrez, María Teresa y Jorge González. Geohistoria de la ciudad de México (siglos XIV a XIX). México, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Geografía, 2002.
Hardoy, Enrique. “La forma de las ciudades coloniales en la América española”. Estudio sobre la ciudad Iberoamericana. Francisco de Solano, coord. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1983.
Jiménez, Rogelio. “La palabra reprimida. El control social sobre el imaginario del más allá. Siglos XVII-XVIII”. Trabajo de grado de doctorado. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.
Jáuregui, Ernesto. El clima de la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés; Instituto de Geografía, 2000.
Kingman, Eduardo. Introducción. Las ciudades en la historia por Kingman, coord. Quito: Universidad Central de Ecuador; Conuep; Centro de Investigaciones Ciudad, 1989.
Kurnitzky, Horst y Bolívar Echeverría. Conversaciones sobre lo barroco. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Lafaye, Jacques. Quetzacóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Lamadrid, Alberto. “Guías de forasteros y calendarios mexicanos de los siglos XVIII y XIX, existentes en la Biblioteca Nacional de México”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográfi cas 6 (juliodiciembre de 1971): 9-135.
La Maza, Francisco de. La ciudad de México en el siglo XVII. México: Fondo de Cultura Económica; SEP, 1985.
—. El guadalupanismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica; SEP, 1984.
Lepetit, Bernard. Las ciudades en la Francia moderna. México: Instituto Mora, 1996.
Leonard, Irving A. La época barroca en el México Colonial. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Lombardo, Sonia. “La reforma urbana en la ciudad de México del siglo XVIII”. La ciudad concepto y obra. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Lomelí, Leonardo. Breve historia de Puebla. México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica; Fideicomiso Historia de las Américas, 2001.
Loreto, Rosalía. “La fi esta de la Concepción y las identidades colectivas, Puebla (1619-1636)”. Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Instituciones y culto a María. T. 2. Clara García y Manuel Ramos, coords. México: UIA, INAH, Condumex, 1994
Lowe, Donald M. Historia de la percepción burguesa. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lozoya, Xavier. Plantas y luces en México. La Real Expedición Científica a Nueva España (1787-1803). Barcelona: Serbal, 1984.
Malamud, Carlos. “La estructura urbana iberoamericana”. Historia Urbana de Iberoamérica. Francisco de Solano, dir. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Comisión Nacional del Quinto Centenario; Junta de Andalucía, 1987.
Manrique, Jorge Alberto. “Barroco mexicano: ¿Qué tan barroco? ¿Qué tan mexicano?”. Memoranda 3.15 (1991)
—. “La ciudad: de la civilización a la barbarie”. La ciudad concepto y obra: México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Marchetti, Giovanni. Cultura indígena e integración nacional. La “Historia Antigua de México” de Francisco Javier Clavijero. Xalapa, México: Universidad Veracruzana, 1986.
Margadant, Floris. “Las ciudades novohispanas ante el derecho”. La ciudad concepto y obra. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Moreno, Heriberto. Introducción. Diario de viaje a la Nueva España, por Francisco de Ajofrín. México: SEP, 1986
Morse, Richard. “Introducción a la Historia Urbana de Hispanoamérica”. Estudio sobre la ciudad Iberoamericana. Francisco de Solano, coord. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
Obregón, Gonzalo. Presentación. Breve compendiosa narración de la ciudad de México, corte y cabeza de toda la América septentrional, que a instancias de un amigo bosquejo el B.D. Juan de Viera presbitero de este arzobispado y mayordomo administrador de las rentas del real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y las de san Yldefonso y las de su anexo que era el Real de Christo, por Juan de Viera. México: Guarania, 1952. México: Instituto Mora, 1992.
O’Gorman, Edmundo. Meditaciones sobre el criollismo. Discurso de ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente a la Española. México: Condumex, 1970.
Orozco, Manuel. Memoria para el plano de la ciudad de México. México: Imprenta de Santiago White, 1867.
Osorio, Ignacio. El sueño criollo. José Antonio de Villerías y Roelas (1695- 1728). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas, 1991.
Praz, Mario. Imágenes del Barroco (Estudios de emblemática). Madrid: Siruela, 1989.
Penny, William T. “A sketch of the customs and society of Mexico, in a series of familiar letters; and journal of travels in the interior during the years 1824, 1825 and 1826”. Zaguán abierto al México republicano (1820-1830), Juan A. Ortega y Medina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
Puccini, Dario. Una mujer en soledad. Sor Juana Inés de la Cruz, una excepción en la cultura y en la literatura barroca. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Quirarte, Vicente. Presentación. Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles, por Juan Nepomuceno Almonte. México: Instituto Mora, 1997.
Ramos, Manuel. “La Iglesia y la ciudad de México en el virreinato”. La muy noble y leal ciudad de México. T. 2. Isabel Tovar y Magdalena Mas, coords. México: Departamento del Distrito Federal; Universidad Iberoamericana; Conaculta, 1994.
Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno. Madrid: Mairea; Celeste, 2000.
Rivera, Óscar. “Niveles diegéticos en las crónicas de Arzans”. Revista Iberoamericana 52.134 (1986): 9-28.
Rubial, Antonio. “La Sociedad novohispana de la ciudad de México”. La muy noble y leal ciudad de México. T. 2. Isabel Tovar y Magdalena Mas, coords. México: Departamento del Distrito Federal; Universidad Iberoamericana; Conaculta, 1994.
—. La Nueva España. México: Conaculta, 2002.
—. La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII. México: Conaculta, 1998.
—. La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
Serrera, Ramón María. Estudio preliminar. Suplemento al Theatro Americano, por Joseph Antonio Villaseñor y Sánchez. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1980.
Silva, Jorge. Presentación. Breve compendiosa narración de la ciudad de México, corte y cabeza de toda la América septentrional, que a instancias de un amigo bosquejo el B.D. Juan de Viera presbitero de este arzobispado y mayordomo administrador de las rentas del real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y las de san Yldefonso y las de su anexo que era el Real de Christo, por Juan de Viera. México: Instituto Mora, 1992.
Solano, Francisco de. “El núcleo urbano iberoamericano: proceso de larga duración”. La ciudad iberoamericana hasta 1573. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Comisión Nacional del Quinto Centenario; Junta de Andalucía, 1987. T. 1 de Historia Urbana de Iberoamérica. Francisco de Solano, dir. 3 t. 1987-1992.
—. Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1990.
—. Las voces de la ciudad. México a través de sus impresos (1539-1821). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1994.
Solano, Francisco de. Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana. 1492- 1600. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1996.
—. “Las voces de la ciudad de México: Aproximación a la historiografía de la ciudad de México”. La ciudad concepto y obra. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987.
Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Urbina, Luis G. La vida literaria en México. Madrid: Imprenta Sáez Hermanos, 1917.
Valle, Artemio de. Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas. México: Pedro Herrero, 1939.
Viera, Juan de. Breve compendiosa narración de la ciudad de México, corte y cabeza de toda la América septentrional, que a instancias de un amigo bosquejo el B.D. Juan de Viera presbitero de este arzobispado y mayordomo administrador de las rentas del real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y las de san Yldefonso y las de su anexo que era el Real de Christo, México: Guarania, 1952. México: Instituto Mora, 1992.
Villa Sánchez, Juan. Puebla sagrada y profana. Puebla, México: Impreso en la casa del ciudadano José María Campos, 1835.
Villaseñor, Joseph Antonio. Theatro Americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones. México: Imprenta de la Vda. de Don Joseph Bernardo de Hogal, 1745.
Viqueira, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.