La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Autores/as

  • Edgardo Pérez Morales Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.517

Palabras clave:

montes, selva, Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII, Historia ambiental

Resumen

El trabajo es una aproximación al mundo de las percepciones culturales sobre los principales entornos selváticos del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, basada fundamentalmente en la consulta sistemática de fuentes primarias manuscritas y publicadas y apoyada en algunos aportes fundamentales de la perspectiva cultural de la historia ambiental y de la historia cultural del período de la Ilustración. En lo fundamental, se presentan las ideas, valoraciones, tensiones conflictivas y usos técnicos que se generaron desde los ámbitos perceptivos de los pobladores urbanos, las autoridades virreinales, algunos grupos indígenas y los hombres ilustrados. La noción de desierto, la sensibilidad del miedo o la categoría de “barbarie” se destacan entre los componentes principales de la percepción cultural de la época, estrechamente ligada a herencias europeas judeocristianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgardo Pérez Morales, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, donde se desempeña como docente ocasional. Actualmente cursa la Maestría en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Sus intereses investigativos se han centrado en la historia colonial, desde las perspectivas de la historia de la vida material y la historia ambiental, y en la historia y etnohistoria de los grupos afrodescendientes del Pacífico Sur colombiano. Es coautor del libro Tumaco. Historia, memoria e imagen (2005), y coeditor de la obra colectiva Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia (2005).

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia.
Archivo Histórico de Antioquia, Medellín, Colombia.
Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Diccionario de la Lengua castellana en el que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, 3 t. Madrid: Real Academia Española, 1726-1739; edición facsímil bajo el título Diccionario de Autoridades, Madrid: Gredos, 2002.
Oviedo, Basilio Vicente de. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, 1930.
Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá. 3 t. 1791-1797; edición
facsímil, Bogotá: Banco de la República, 1978.
Fuentes secundarias
Arnold, David. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. 1996; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Astuto, Philip Louis. Eugenio Espejo. Reformador ecuatoriano de la Ilustración (1747-1795). México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Bauer, Arnold J. Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. 2001; reimpresión, México: Taurus, 2002.
Baquero Montoya, Álvaro y Antonio Vidal Ortega, comps. La gobernación del Darién a finales del siglo XVIII. El informe de un funcionario ilustrado. Barranquilla: Uninorte, 2004.
Bowler, Peter J. Historia Fontana de las Ciencias Ambientales. 1992; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Brading, David A. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. 1991; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. T. 1. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible. 1967; reimpresión, Madrid: Alianza, 1984.
Castro Herrera, Guillermo. “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”. En Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía, comp. Héctor Alimonda, 83-99. Buenos Aires: Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales, 2002.
Castro Ponce, María Soledad. “La quina o cascarilla de los montes de Loja”. En Ecuador-España. Historia y perspectiva. Estudios, coords. María Elena Porras y Pedro Calvo-Sotelo. Quito: Embajada de España en el Ecuador; Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, 2001.
Colmenares, Germán. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. 3 t. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. De la quietud a la felicidad. La villa de Medellín y los procuradores del cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.
Crosby, Alfred W. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. 1986; reimpresión, Barcelona: Crítica, 1999.
Descola, Philippe. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. 1986; reimpresión, Quito: MLAL; Abya-Yala, 1989.
Elias, Norbert. “Compromiso y distanciamiento” [1956-1977/1978]. En Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Península, 1990
Estrella, Eduardo. “Ciencia ilustrada y saber popular en el conocimiento de la quina en el siglo XVIII”. En Saberes andinos. Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, ed. Marcos Cueto, 37-57. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1995.
Fernández-Armesto, Felipe. Civilizaciones. La lucha del hombre por controlar la naturaleza. 2000; reimpresión, Madrid: Taurus, 2002.
Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750- 1900. 1955; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
________. La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. 1975; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Gumilla, Joseph. El Orinoco ilustrado. Historia natural, civil, y geográfica de este gran río. 1741; reimpresión, Bogotá: ABC, 1955.
Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.
Jiménez Meneses, Orián, Edgardo Pérez Morales y Felipe Gutiérrez Flórez, eds. Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Lafuente, Antonio, José de la Sota y Jaime Vilchis. “Dinámica imperial de la ciencia: los contextos metropolitano y colonial en la cultura española del siglo XVIII”. En El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar, ed. Agustín Guimerá, 175-202. Madrid: Alianza; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Mapfre, 1996.
Le Goff, Jacques. “El desierto y el bosque en el Occidente medieval”. En Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1986.
Lévi-Strauss, Claude. “The Use of Wild Plants in Tropical South America”. En Handbook of South American Indians. Vol. 6. Physical Anthropology, Linguistics and Cultural Geography of South American Indians, ed. Julian H. Steward, 465-486. Washington: Smithsonian Institute-Bureau of American Ethnology, 1950.
________. El pensamiento salvaje. 1964; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Mathieu, Jon. “Historia de montaña: ¿Por qué? ¿Cómo?”. Conferencia presentada en el III simposio Colombiano de Historia y Ambiente. Bogotá, septiembre 30 de 2004.
Meléndez Dobles, Silvia. “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina”. Cuadernos digitales (Costa Rica), 7, núm. 19 (2002). Revista en línea. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2002. Obtenido de la red mundial el 6 de septiembre de 2006, 12:30 horas. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c19-his.pdf.
Mestre, Antonio. “La actitud religiosa de los católicos ilustrados”. En El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar, ed Agustín Guimerá. Madrid: Alianza; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Mapfre, 1996.
Ortiz Crespo, Fernando I. La corteza del árbol sin nombre. Hacia una historia congruente del descubrimiento y difusión de la quina. Quito: Fundación Fernando Ortiz Crespo, 2002.
Pounds, Norman. La vida cotidiana: historia de la cultura material. 1989; reimpresión, Barcelona: Crítica, 1992
Robinson, David J. “Estudio preliminar”. En Mil leguas por América. De Lima a Caracas 1740-1741. Diario de viaje de don Miguel de Santisteban. Bogotá: Banco de la República, 1992.
Schama, Simon. Landscape and Memory. 1995; reimpresión, Nueva York: Vintage Books, 1996.
Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República; Universidad Eafit, 2002.
________. Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de Independencia nacional. 1988; reimpresión, Medellín: La Carreta, 2004.
Trabulse, Elías. Ciencia y tecnología en el Nuevo Mundo. 1994; reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Descargas

Publicado

2006-12-07

Cómo citar

Pérez Morales, E. (2006). La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Fronteras De La Historia, 11, 57–85. https://doi.org/10.22380/20274688.517

Número

Sección

Artículos