La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII

Autores/as

  • Annia González Torres Instituto Nacional de Antropología e Historia, México http://orcid.org/0000-0002-2383-7335
  • Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Escuela Nacional de Antropología e Historia , México

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.525

Palabras clave:

religiosidad popular, idolatría india, manuales de extirpación de idolatría, rituales y ofrendas

Resumen

El siglo XVI estuvo caracterizado por el énfasis en la labor misionera de las órdenes mendicantes; sin embargo, el ejercicio espiritual de los naturales continuó mostrando múltiples rasgos de las prácticas religiosas prehispánicas y de reelaboraciones simbólicas del catolicismo. En los pueblos de indios del virreinato y, de interés para este estudio, en el arzobispado de México, se observó una dinámica ritual y religiosa que transgredía la norma católica y que fue tachada de idolatría, superstición y hechicería por las autoridades eclesiásticas. Es relevante cuestionarnos en torno a qué elementos esta dinámica fueron fundamentales en la representación que tenían los religiosos seculares de la idolatría india, y, por lo tanto, cómo se expresaban la religiosidad popular y su relación con las autoridades virreinales, en un contexto en el que, a través de los especialistas rituales, el demonio siempre estaba presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Annia González Torres, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Profesora investigadora adscrita a la Dirección de Estudios Históricos del inah, y doctora en Historia y Etnohistoria de la enah, donde es profesora titular. Coordina el proyecto de investigación “Entre tradición y modernidad: las reformas borbónicas y la religiosidad popular en el valle del Mezquital, siglo XVIII”.

Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Escuela Nacional de Antropología e Historia , México

Maestro en Historia y Etnohistoria de la enah, donde cursa sus estudios de doctorado. Profesor adjunto en cursos de la licenciatura en Etnohistoria de la enah y asistente en el proyecto “Entre tradición y modernidad: las reformas borbónicas y la religiosidad popular en el valle del Mezquital, siglo XVIII”.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo General de la Nación, Ciudad de México, México (agn).
Indios (in).
Vol. 52, exp. 142.
Vol. 55, exp. 218, 264.
Vol. 59, exp. 96.
Vol. 70, exp. 20.
Inquisición (i).
Vol. 304, exp. 39.
Vol. 715, exp. 13.
Vol. 1277, exp. 7.
Archivo Histórico de la Parroquia de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan,
Hidalgo, México (ahpsma).
Ixmiquilpan. Libro V (1664-1680).
Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, Pachuca, México (ahpjeh).
Centro de Documentación sobre Historia de México (cdhm).
Serie Hidalgo (sh).
Rollo 23, exp. 11 Criminal. Causa contra indígenas idólatras, 1672, Ixmiquilpan.
B. Impresos
Balsalobre, Gonzalo de. “Relación auténtica de las idolatrías y supersticiones, vanas observaciones de los indios del Obispado de Oaxaca”. Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentilicas de las razas aborígenes de México, por Gonzalo de Balsalobre. Ciudad de México: Ediciones Fuente Cultural, 1953, pp. 337-390.
Basalenque, Diego. Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán del Orden de N. P. S. Agustín. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, 1985.
De la Serna, Jacinto. Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas. Ciudad de México: Imprenta del Museo Nacional, 1892.
Escobar, Matías de. Americana Thebaida Vita Patrum de los Hermitaños de N. P. S. Agustín de la Provincia de S. Nicolás Tolentino de Michoacán. Ciudad de México: Balsal, 1970.
García, Esteban. Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México. Madrid: G. López del Horno, 1918.
González de la Puente, Juan. Primera parte de la crónica de San Agustín, provincia de Mechoacán. Ciudad de México: Miranda, 1907.
Grijalva, Juan de. Crónica de la Orden N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España en cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592. Ciudad de México Porrúa, 1985.
Ponce, Pedro. “Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad”. El alma encantada. Anales del Museo Nacional de México, por Pedro Ponce, Pedro Sánchez de Aguilar et al. Ciudad de México: ini, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 3-15.
Robles, Antonio de. Diario de sucesos notables (1665-1703), t. I. Ciudad de México: Porrúa, 1972.
Ruiz de Alarcón, Hernando. “Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España”. Anales del Museo Nacional de México, t. VI, primera época, 1892, pp. 127-223. http://www.mna.inah.gob.mx/docs/anales/133.pdf.
Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España. Ciudad de México: Porrúa, 1975.
Sánchez, Pedro. “Gonzalo de Balsalobre”. Hechicerías e idolatrías del México antiguo. Ciudad de México: Conaculta, 2008, pp. 211-266.
Villavicencio, Diego Jaimes Ricardo. Luz y methodo de confesar idólatras y destierro de idolatrías debajo del tratado siguiente. Tratado de avisos, y puntos importantes de la abominable Seta de la Idolatría, para examinar por ellos al penitente en el fuero interior de la conciencia, y exterior judicial. Puebla de los Ángeles: Imprenta de Diego Fernández de León, 1692.
Fuentes secundarias
Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. Ciudad de México: Universidad Veracruzana, ini, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Assmann, Jan. La distinción mosaica o el precio del monoteísmo. Madrid: Akal, 2006.
Báez-Jorge, Félix. Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa, México: Universidad Veracruzana, 2011.
Burrus, Ernest J. “Religious Chroniclers and Historians: A Summary with Annotated Bibliography”. Handbook of Middle American Indians, editado por Howard Clinevol. 12, parte II. Austin: University of Texas Press, 1973, pp. 138-184.
Calderón, Aramoni. “Documentos eclesiásticos y cultura india”. Connaughton y Lira, pp. 101-113.
Chuchiak, John. “The Indian Inquisition and the Extirpation of Idolatry: The Process of Punishment in the Provisorato de Indios of the Diocese of Yucatan, 1563-1812”. Tesis doctoral, Tulane University, 2000.
---. “El regreso de los autos de fe: fray Diego de Landa y la extirpación de idolatrías en Yucatán, 1573-1579”. Península, vol. 1, 2005, pp. 29-47.
Connaughton, Brian y Andrés Lira. coordinadores. Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México. Ciudad de México: uam-i, Instituto Mora, 1996.
Douglas, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI, 1973.
Duviols, Pierre. Cultura andina y represión. Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías, Cajatambo, siglo XVII. Cuzco: Pontificia Universidad Católica del Perú - Fondo Editorial; Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.
Escandón, Patricia. “La crónica provincial novohispana”. Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, coordinado por Luis Barjau y Clementina Battcock. Ciudad de México: inah, 2017, pp. 207-222.
Galinier, Jacques. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. Ciudad de México: unam; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Instituto Nacional Indigenista, 1990.
García Cabrera, Juan Carlos. “¿Idólatras congénitos o indios sin doctrina? Dos comprensiones divergentes sobre la idolatría andina en el siglo xvii”. Traslosheros y Zaballa, pp. 95-110.
Gareis, Iris. “Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII)”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 18, n.o 35, 2004, pp. 262-282.
González Martínez, José Luis. Fuerza y sentido. El catolicismo popular al comienzo del siglo XXI. Ciudad de México: Ediciones Dabar, 2002.
González Torres, Annia. “Las elecciones en las repúblicas indígenas de la jurisdicción de Ixmiquilpan, siglo XVIII. El poder político entre la norma y la práctica”. Conflictos electorales en México. Movilizaciones sociales en torno a las elecciones municipales, siglos XVIII- XIX, coordinado por Leticia Reina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, en prensa.
---. “Entre el Cabildo y la Alcaldía Mayor: el indio en la documentación del gobierno local, Ixmiquilpan, siglos XVI- XVIII”. Mudables representaciones. El indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos, coordinado por Clementina Battcock y Berenise Bravo. Ciudad de México, inah, 2017, pp. 141-168.
Graulich, Michel. “Atamalcualiztli. Fiesta azteca del nacimiento de Cintéotl-Venus”. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 32, 2001, pp. 359-370.
Guadalupe, Irma. “Inquisidores virtuales. Los indios bajo la justicia ordinaria”. Inquisición novohispana, editado por Noemí Quezada, Martha Eugenia Rodríguez y Marcela Suárez, vol. 2. Ciudad de México: unam, uam, 2000, pp. 219-227.
Hidalgo Lehudé, Jorge. “Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Siglos xvii y xviii”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, n.o 42, 2011, pp. 113-152. https://doi.org/10.4067/s0718-10432011000200007.
Lara Cisneros, Gerardo. “Aculturación religiosa en Sierra Gorda: el Cristo viejo de Xichú”. Estudios de Historia Novohispana, vol. 27, 2002, pp. 59-89. https://doi. org/10.22201/iih.24486922e.2002.027.3574.
---. “Herejía indígena y represión eclesiástica en Nueva España. Siglo XVIII”. Nuevas perspectivas sobre el castigo de la heterodoxia indígena en la Nueva España: siglos XVI-XVIII, coordinado por Ana de Zaballa. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2005, pp. 13-35.
---. coordinador. La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica. Ciudad de México: unam; Editorial Colofón, 2016.
---. ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo xviii. Ciudad de México: unam, 2014.
López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México: unam, 2012.
López Austin, Alfredo y Luis Millones. Dioses del norte, dioses del sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes. Ciudad de México: Era, 2012.
Maldonado, Luis. “La religiosidad popular”. La religiosidad popular, t. I de Antropología e historia, coordinado por C. Álvarez Santaló, Ma. J. Buxó Rey y S. Rodríguez Becerra. Barcelona: Anthropos, 2003, pp. 30-43.
Martínez, Hildeberto. “Organización política y administrativa”. Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. Ciudad de México: Ciesas; Ediciones de la Casa Chata, 1984, pp. 125-166.
Piazza, Rosalba. La conciencia oscura de los naturales: procesos de idolatría en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.
Reina, Leticia. “Elecciones locales y crisis en los cambios de siglo: XIX y XX. Cultura política de los pueblos indios”. Crisis, reforma y revolución. México: historias de fin de siglo, coordinado por Leticia Reina y Elisa Servín. Ciudad de México: Taurus, inah, Conaculta, 2002, pp. 253-292.
Reyes, Jorge. “La religión popular en el Valle de Toluca, siglos XVII al XVIII. A través del Manual de ministros de Jacinto de la Serna y los documentos del Juzgado Eclesiástico de Toluca”. Tesis de Licenciatura en Etnohistoria, enah, 2013.
Tavárez, David. “Autonomía local y resistencia colectiva: causas civiles y eclesiásticas contra indios idólatras en Oaxaca”. Traslosheros y Zaballa, pp. 75-94.
---. “La idolatría letrada: un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, 1613-1654”. Historia Mexicana, n.o 194, 1999, pp. 197-253.
Traslosheros, Jorge. “El tribunal eclesiástico y los indios en el arzobispado de México, hasta el año de 1630”. Historia Mexicana, vol. LI, n.o 3, 2002, pp. 485-516.
Traslosheros, Jorge y Ana de Zaballa, coordinadores. Los indios frente a los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal. Ciudad de México: unam, 2010.
Valdés Borja, Ana Silvia. “Aspectos de la religiosidad indígena en el Manual de ministros de indios de Jacinto de la Serna”. Voragine, Versión Etnohistórica, n.o 6, 2009, pp. 24-44.
---. “Jacinto de la Serna: aspectos de su vida y obra”. Tesis de Licenciatura en Historia, unam, 2006.
Villegas, Pascale. “El tochomitl, un artículo de comercio entre la Nueva España y la provincia de Yucatán”. Caminos y mercados de México, coordinado por Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. Ciudad de México: unam, inah, 2009, pp. 31-324.
Viquiera, Juan Pedro. “Una fuente olvidada: El Juzgado Ordinario Diocesano”. Connaughton y Lira, pp. 81-99.
Zaballa, Ana de. “Del Viejo al Nuevo Mundo: novedades jurisdiccionales en los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España”. Traslosheros y Zaballa, pp. 17-46.
Zaballa, Ana de y Ronald Escobedo. “El provisorato. El control inquisitorial de la población indígena”. Libro homenaje in memoriam, Carlos Díaz Rentería. Huelva: Universidad de Huelva, 1998, pp. 273-283.

Descargas

Publicado

2019-01-02

Cómo citar

González Torres, A., & Reyes Rodríguez, A. Y. (2019). La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII. Fronteras De La Historia, 24(1), 132–161. https://doi.org/10.22380/20274688.525

Número

Sección

Artículos