“Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.530Palabras clave:
Independencia, siglo XIX, prensa, guerra de propaganda, Lima, Buenos AiresResumen
En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesos
de independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
Descargas
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
A. Archivos
Archivo Arzobispal de Lima, Perú (aal).
Papeles importantes (pi), leg. 18, exp. 38, “Oficio del venerable Deán y Cabildo al Yttmo Señor D.D. Luis Gonzaga de la Encina, dignísimo obispo de ésta Diócesis del Consejo de S. M. en contestación a que pasó con su pastoral”, 22 y 28 de febrero de 1811, 17 ff.
Reflexiones filantrópicas sobre el espíritu, nulidad y resultas de las Juntas de América, Lima, del 1.o de diciembre de 1810.
Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú (bnp).
Manuscritos (m)
D10634. Nota dirigida por el obispo Luis de Arequipa al Dr. Lorenzo Bedoya, cura de la parroquia de Santa María, dándole cuenta del triunfo alcanzado por el ejército dirigido por el Mariscal de Campo Joaquín de la Pezuela, contra los insurgentes porteños, Arequipa, 20 de octubre de 1813, 3 ff.
D10629. Edicto pastoral del ilustrísimo señor don Luis Gonzaga de La Encina, del Consejo de su majestad, dignísimo obispo de Arequipa, 1815. Arequipa, 28 enero de 1815.
B. Impresos
Periódicos de Lima
El Argos Constitucional de Lima (1813), n.o 6.
El Clamor de la Verdad (1814), n.o 2.
El Extraordinario del Diario Secreto de Lima (1811), n.o 6.
La Gaceta de Gobierno de Lima (1810-1816), n.os 1, 2, 8, 10, 11, 15, 21, 22, 30, 48, 55, 64, 71, 77, 89, 91, 92, 94.
La Gaceta Extraordinaria del Gobierno de Lima, 4 de agosto de 1814, 4 de noviembre de 1814 y 23 de diciembre de 1815.
El Investigador del Perú (1814), n.os 78, 130, 133.
El Pensador del Perú (1814-1815), n.o 3.
El Peruano (1811-1812), n.o 31.
El Verdadero Peruano (1812-1813), n.os 1, 3, 12, 18, 24.
Periódicos de Buenos Aires
El Censor, suplemento, 14 de enero de 1812.
Extraordinario Ministerial de Buenos Aires, 13 de octubre 1812, 21 de octubre de 1813, 13 de noviembre de 1813.
La Gaceta de Buenos Aires (1810-1816), n.os 2, 4, 10, 14, 19, 21, 23, 24, 26, 40, 60, 65, 67.
La Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, 3 de julio de 1810, 16 de julio de 1810, 25 de septiembre
de 1810, 13 de noviembre de 1810, 8 de diciembre de 1810, 22 de julio de 1811.
La Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, n.os 3, 27, 34, 53, 79, 80, 122, 123, 131.
El Grito del Sud (1812-1813), n.os 14, 18.
El Independiente (1815), n.os 1, 10.
Mártir o Libre (1812), n.o 7.
La Prensa Argentina (1815-1816), n.os 23, 32, 51.
El Redactor de la Asamblea (1813-1815), n.os 4, 23, 24.
Sermones, oraciones, arengas, exhortaciones, pastorales y acciones de gracias García, Pantaleón. “Proclama sagrada dicha por su ilustre Fray Pantaleón García en la Iglesia Catedral de Córdoba el 25 de mayo de 1814”. Museo Histórico Nacional, pp. 89-105
González Bustamante, Ignacio. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que en la misa solemne, que la religión de Santo Domingo celebró en el altar de nuestra Señora del Rosario patrona jurada de las armas, el tres de junio del presente año: Dijo el R. P. Regerente Fr. Ignacio González Bustamante… Lima: Real Casa de los Niños Expósitos, 1811.
Loaysa, Pedro. Oraciones que se pronunciaron el diez y el diez y seis de julio del presente año: La una en la iglesia Catedral de Lima en la misa de acción de gracias por la victoria que reportaron las armas del Perú sobre los insurgentes del Río de la Plata; La otra, en el santuario de nuestra patrona Santa Rosa con ocasión de colocarse en él una de las banderas del ejército derrotado. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1811.
Molina, José Antonio. “Acción de gracias por la victoria ganada en Tucumán el 24 de septiembre de 1812 pronunciada el 27 de octubre del mismo año en la Iglesia de la Merced”. Museo Histórico Nacional, pp. 23-41.
Museo Histórico Nacional. El clero argentino de 1810 a 1830, t. 1. Buenos Aires: Imprenta de M.A. Rosas, 1907.
Neirot, Juan Antonio. “Oración fúnebre que en las solemnes exequias de los valientes soldados que murieron en la defensa de la patria en la ciudad de Tucumán el día 24 de septiembre de 1812 celebradas el día 7 de octubre en esta santa Iglesia Matriz de Santiago del Estero dijo el maestro D. Juan Antonio Neirot…”. 1812. Museo Histórico Nacional, pp. 13-22.
Tado, Pedro Ángel de. Sermón panegírico, histórico, moral que en la solemne misa que con la asistencia de muy lúcido y distinguido concurso se celebró el día 30 de octubre del año de 1813 en… la capital de Lima… por la completa victoria que tuvo el ejército real al mando… de Joaquín de la Pezuela el día 1º del mismo mes en los llanos de Vilcapuquio en el Alto Perú, sobre el ejército de los insurgentes de Buenos Aires… dijo el Dr. D. Pedro Ángel de Tado. Lima, 1813.
Terrazas, Matías. Sermón que en cumplimiento del voto que hizo a Nuestras Señora del Carmen, Generala del Ejército del Alto Perú, el Señor General en jefe Don Joaquín de la Pezuela, mariscal del campo de los Reales Ejércitos, dijo en la Iglesia del monasterio de Carmelitas descalzas de la Ciudad de la Plata, el día 13 de diciembre de 1813. El Doctor D. Matías Terrazas, Deán de la Santa Iglesia metropolitana de Charcas. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1814.
Fuentes secundarias
Aljovín, Cristóbal. “Casos de continuidad y ruptura: Perú y Charcas, de la Independencia a la República”. Carrera, pp. 239-263.
Arze Aguirre, René Danilo. Participación popular en la independencia de Bolivia. La Paz: Talleres; Escuela de Artes Gráficas Don Bosco, 1979.
Basadre, Jorge. El azar en la historia y sus límites. Lima: P. L. Villanueva, 1973.
Bonilla, Heraclio. Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: Editorial del Pedagógico San Marcos, 2010.
Carozzi, Silvana. Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810-1815. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011.
Carrera Damas, Germán, editor. Historia general de América Latina. Vol. V: La crisis estructural de las sociedades implantadas. Madrid: Unesco; Trotta, 2003.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992.
Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846). 1997. Buenos Aires: Emecé, 2007.
Darnton, Robert. Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Buenos Aires: fce, 2008.
Demélas, Marie Danielle y François-Xavier Guerra. Orígenes de la democracia en España y América. El aprendizaje de la democracia representativa, 1808-1814. Lima: onpe; Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2008.
Di Stefano, Roberto. Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.
Fisher, John. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: iep, 2000.
Glave, Luis Miguel. “Antecedentes y naturaleza de la revolución del Cuzco en 1814 y el primer proceso electoral”. La independencia en el Perú. De los Borbones a Bolívar, compilado por Scarlett O’Phelan. Lima: pucp; ira, 2001, pp. 77-97.
---. “Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El virreinato peruano, 1809-1814”. Historia Mexicana, n.o 229, 2008, pp. 369-426.
Goldman, Noemí. “Casos de continuidad y ruptura: Virreinato del Río de la Plata y Capitanía General de Chile, 1810-1830”. Carrera, pp. 185-206.
---. “Legitimidad, soberanía e independencia en el pensamiento de mayo”. El pensamiento de los hombres de mayo, compilado por Ricardo Tito. Buenos Aires: Ateneo, 2009, pp. 7-17.
---, editora. Lenguaje y revolución. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
---. ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
González Bernaldo de Quirós, Pilar. “Sociabilidad y opinión pública en Buenos Aires (1821-1852)”. Historia Contemporánea, n.o 27, 2003, pp. 663-694.
Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Ciudad de México: fce; Mapfre, 1992.
---. “Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)”. Revista de Indias, vol. lxii, n.o 225, mayo-agosto, 2002, pp. 357-384. https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i225.473.
Guerra, François-Xavier y Annick Lempériére, editores. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos xviii-xix. Ciudad de México: cfemc; fce, 1998.
Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Martínez Riaza, Ascensión. La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid: Cultura Hispánica; Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985.
Molina, Eugenia. El poder de la opinión pública. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2009.
Morán, Daniel. Batallas por la legitimidad. La prensa de Lima y de Buenos Aires durante las guerras de Independencia. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, 2013.
---. “Construyendo al enemigo. La emergencia de identidades políticas y las representaciones del otro en la prensa hispanoamericana en los tiempos de la Independencia”. Temas Americanistas, n.o 39, 2017, pp. 113-145.
---. “De una ‘mal entendida independencia’ a una ‘independencia imaginada’. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816)”. Fronteras de la Historia, vol. 23, n.o 2, 2018, pp. 150-182. doi: https://doi.org/10.22380/20274688.452.
Ortemberg, Pablo. Rituales del poder en Lima (1735-1825). De la monarquía a la república. Lima: pucp, 2014.
Peralta Ruiz, Víctor. La independencia y la cultura política peruana (1808-1821). Lima: iep; Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 2010.
Roca, José Luis. Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas. La Paz: ifea; Plural, 2007.
Rosas Lauro, Claudia. “Los avatares del sueño liberal. La experiencia constitucional de 1812 en la cultura política peruana”. La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España, editado por Heraclio Bonilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012, pp. 194-214.
Soux, María Luisa. El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826). Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro. La Paz: ifea; Plural, 2010.
Ternavasio, Marcela. Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Thibaud, Clément. “La Academia Carolina de Charcas: una escuela de dirigentes para la independencia”. El siglo xix. Bolivia y América Latina, compilado por Roxana D. Cajías Barragán y Qayum. La Paz: Muela del Diablo, 1997, pp. 39-60.
Vázquez, Graciana. Revolución y discurso. Un portavoz para la integración hispanoamericana: Bernardo Monteagudo (1809-1825). Buenos Aires: La Isla de la Luna, 2006.