La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.532Palabras clave:
siglo XVI, Pénjamo, indios chichimeca, memoria, colonizaciónResumen
Este trabajo reconstruye y analiza la memoria histórica sobre la conquista y colonización de Pénjamo, una población que en el siglo XVI consolidó y defendió la frontera del dominio español contra los indios “chichimecas”. El autor argumenta que en esta pequeña población convergieron y se enfrentaron los proyectos de sociedad de encomenderos españoles, misioneros, indígenas y negros. Cada grupo reprodujo y recreó su historia, enriqueciéndola y modificándola según sus necesidades y conveniencias. Así, junto a la colonización real existió una conquista imaginaria: aquella que los protagonistas y, sobre todo, sus descendientes tejieron tiempo después para realzar su participación, reclamar derechos y pretender concesiones de las autoridades.Descargas
Referencias bibliográficas
Archivo General de la Nación, México.
Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Archivo de Notarías de Morelia, México.
Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro, México.
Fuentes secundarias
Aguirre Beltrán, Gonzalo. Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizo América. México: Instituto Indigenista Interamericano, 1967.
Alvarado Morales, Manuel. La ciudad de México ante la fundación de la Armada de Barlovento. Historia de una encrucijada. México: El Colegio de México, 1983.
Baroni Boissonas, Ariana. La formación de la estructura agraria en el Bajío colonial. Siglos XVI y XVII. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1990.
Brading, David. Haciendas y ranchos del Bajío. León, 1700-1860. México: Grijalbo, 1988.
Beaumont, Fray Pablo. Crónica de Michoacán. México: Balsal, 1987.
Benedict Warren, J. La conquista de Michoacán. 1521-1530. Morelia: Fimax, 1977.
Borah, Woodrow. El Juzgado General de Indios en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Castro Gutiérrez, Felipe. Los tarascos y el Imperio español, 1600-1740. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2004.
Carrillo Cázarez, Alberto. “Chiquisnaquis, un indio escribano, artífice de `títulos primordiales´ (La Piedad, siglo XVIII)”. Relaciones (Zamora, México), 12, núm. 48 (1991): 187-210.
“Carta de fray Guillermo de Santa María a su provincial”. Zirosto [1580]. En
“Relación geográfica de Tiripetío”. En Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, ed. René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
Escobar, Mathias de. Americana Thebaida. Vitas patrum de los religiosos ermitaños de N. P. San Augustín de la provincia de San Nicolás Tolentino de Mechoacán, ed. Nicolás P. Navarrete. Morelia: Balsal, 1970.
Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sustentable (ISP). “Mexico. Local and International Participation in the Case of Mexico’s Turbio River”. Página web. Washington: Organización de los Estados Americanos. Obtenido de la red mundial el 3 de octubre de 2006, 16:30 horas. http://www.ispnet.org/Documents/mexico.htm
Font Rius, José María. Cartas de población y franquicia de Cataluña. 3 vols. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1969.
Gálvez, José de. Informe sobre las rebeliones populares de José de Gálvez, Informe sobre las rebeliones populares de 1767. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI, 1994.
Gruzinski, Serge. “La memoria mutilada: construcción del pasado y mecanismos de la memoria en un grupo otomí en la segunda mitad del siglo XVII”. Ponencia presentada en el Seminario de Historia de las Mentalidades: La Memoria y el Olvido. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985.
Instituto de Información para el Desarrollo (Inideg), “Pénjamo”. Página web. Pénjamo: Instituto de Información para el Desarrollo. Obtenido de la red mundial el 3 de octubre de 2006, 15:30 horas. http://www.guanajuato.gob.mx/municipios/penjamo.htm.
“Las canciones de mi bello Pénjamo”. Página web. Penjamo: 25 de febrero 2002.Obtenido de la red mundial el 3 de octubre de 2006, 16:00 horas. http://www.penjamoguanajuato.com/canciones.htm
López Sarrelangue, Delfina. La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1965.
López Lara, Ramón, ed. El obispado de Michoacán en el siglo XVII. Informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. Morelia: Fimax, 1973.
Martínez Baracs, Andrea. “Colonizaciones tlaxcaltecas”. Historia Mexicana (México) 43, núm. 2 (octubre-diciembre, 1993): 195-250.
Mörner, Magnus. La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Madrid: Cultura Hispánica, 1999.
Paredes, Carlos. Y por mí visto. Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales del siglo XVI. México: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 1994.
Powell, Philip P. La guerra chichimeca (1550-1600). México: Secretaría de Educación Pública, 1984.
Ramírez, Francisco. El antiguo colegio de Pátzcuaro, ed. Germán Viveros Zamora. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; Gobierno del Estado de Michoacán, 1987.
Solano, Francisco de. Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Uzeta, Jorge. “Ejidatarios y chichimecas: identidad india a través de la formación de un ejido guanajuatense”. En Guanajuato: aportaciones recientes para su estudio. Patricia Moctezuma, Juan Carlos Ruiz Guadalajara y Jorge Uzeta. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; Universidad de Guanajuato, 2004.
Villaseñor y Sánchez, José. Theatro americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, intr. F. González de Cosío. Parte 2, libro 3. México: Editora Nacional, 1952.
Wood, Stephanie. “The Social vs. Legal Contexts of Nahua Titulos”. En Native Traditions in the Postconquest World, eds. Elizabeth Hill Boone y Tom Cummins, 201-231. Washington: Dumbarton Oaks, 1998.
________. “The fundo legal or Lands Por Razón de Pueblo: New Evidence from Central New Spain”. En The Indian Community of Colonial Mexico. Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, eds. Arij Ouweneel y Simon Millar, 117-129. Ámsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, 1990.
Wright Carr, David. La conquista del Bajío y los orígenes de San Miguel de Allende. México: Universidad del Valle de México; Fondo de Cultura Económica, 1999.