El salvaje y la retórica colonial en El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla S. J.
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.533Palabras clave:
Gumilla, jesuitas, misiones, río Orinoco, salvajismo, diferencia y retórica colonialResumen
Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita por el jesuita José Gumilla y publicada por primera vez en 1741. Los autores exploran los fundamentos de la retórica colonial que se advierte en el texto a través de la identificación de las instancias retóricas a las que recurre su autor para escribir la historia natural del Orinoco. Se resalta la funcionalidad geopolítica e imperial de las misiones en los territorios de frontera; la noción de historia en Gumilla; la diferencia colonial que se decreta a través de una retórica que recurre al cuerpo como instancia de manifestación del salvajismo, la ignorancia y el desgobierno de estas naciones, y la explicación teológica e histórica del origen y situación de los habitantes del Orinoco. Por último, se evidencian las representaciones y prácticas que justifican y hacen más eficaz el proyecto misional y civilizador, entre los “operarios” de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.Descargas
Referencias bibliográficas
Barona, Guido. “Las tecnologías de dominación colonial: el derecho, los pueblos de indios y resguardos”. Revista de Antropología y Arqueología (Bogotá), 10, núm. 2, (1998): 93-140.
________. “Memoria y olvido: pasión, muerte y renovación de la colonización del imaginario”. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia, eds. Marta Zambrano y Cristóbal Gnecco, 121-150. Bogotá: Ministerio de Cultura; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad del Cauca, 2000.
Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. Barcelona: Destino, 1996.
Beerman, Eric. “Retrato biográfico de Francisco Requena (1743-1824)”. Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), 85, núm. 801 (1998): 495-518.
Borja G., Jaime H. Los indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Instituto Pensar; Universidad Iberoamericana de México, 2002.
Chaumeil, Jean-Pierre. “De Loreto à Tabatinga. D’une frontière l’autre: antagonisme sur l’Amazone au XIXe siècle et aprè”. L’Homme (Paris) 32, núm. 122-124, (1992): 355-375.
Alcedo y Herrera, Dionisio de. “Dictamen de D. Dionisio de Alcedo y Herrera, Gobernador y Capitán General que fue de la Provincia de Quito, y Presidente de la Real Audiencia de dicha ciudad, en orden al contenido de esta historia”. En El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río, José Gumilla. 1741; Bogotá: ABC, 1955.
Goyeneche, Antonio de. “Aprobación del R. P. Maestro Antonio de Goyeneche, de la Compañía de Jesús”. En El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río, José Gumilla. 1741; Bogotá: ABC, 1955.
Rey Fajardo, José del. Misiones jesuíticas en la Orinoquia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977.
________. “La presencia científica de la Universidad Javeriana en la Orinoquia”. Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), 79, núm. 179 (1992): 925-952.
________. “El mundo intelectual y simbólico del misionero orinoquense”. En Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, coords. Sandra Negro y Manuel M. Marzal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Abya-Yala, 2000.
________. El aporte de la Javeriana colonial a la cartografía orinoquense. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.
Duchet, Michèle. Antropología e historia en el siglo de las Luces. México: Siglo XXI, 1975.
Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. 1961; reimpresión, Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. 1966; México: Siglo XXI, 1998.
Gómez, Augusto. Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Antropología; Siglo XXI, 1991.
Gumilla, José. Historia Natural, Civil y Geográfica de las Naciones situadas en las riveras del Río Orinoco, 2 T. 1741; Barcelona: Carlos Gibert y Tutó, 1791.
________. El Orinoco ilustrado. Historia Natural, Civil y Geográfica de este gran río. 1741; Bogotá: ABC, 1955.
________. El Orinoco ilustrado. 1741; Bogotá: Imagen, 1994.
Langebaek, Carl y otros. Por los caminos del piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX, Estudios Antropológicos, núm. 2. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, 2000.
Mignolo, Walter. Local histories/global designs. Coloniality, subaltern knowledge and border thinking. Princeton: Princeton University Press, 2000. Pacheco, Juan Manuel. Los jesuitas en Colombia. T. 3. 1696-1767; Bogotá: Universidad Javeriana, 1989.
Parker, Eugene. “Caboclization: The transformation of the amerindian in Amazonia 1615-1800”. Studies in Third World Societies (Williamsburg, Estados Unidos), 32 (1985): 1-49.
Pels, Peter. “The anthropology of colonialism: Culture, history, and the Emergence of Western Governmentality”. Annual Review of Anthropology (Palo Alto, Estados Unidos), 26 (1997): 163-183.
Ramírez, María Clemencia. “Los sibundoyes, grupos de piedemonte estructuradores de la relación de intercambio Andes-selva durante el siglo XVII”. En Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social, comps. Roberto Pineda y Beatriz Alzate, 19-30. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República, 1993.
Rausch, Jane. Una frontera de la sabana tropical. Los Llanos de Colombia 1531- 1831. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1994.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. Madrid: Real Academia Española de la Lengua, 2001.
Reeve, Mary-Elizabeth. “Regional interaction in the western Amazon: The early colonial encounter and Jesuit years: 1538 – 1767”. Ethnohistory (Durham, Estados Unidos) 41, núm. 1 (1994): 106-138.
Restrepo, Daniel. La compañía de Jesús en Colombia: compendio historial y galería de ilustres varones. Bogotá: Corazón de Jesús, 1940.
Salcedo, Jorge Enrique. “Las misiones jesuitas en Colombia, las regiones del Casanare y el Meta durante el siglo XVII y XVIII”. En Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, coords. Sandra Negro y Manuel M. Marzal. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú; Abya-Yala, 2000.
Sweet, David. “Misioneros jesuitas e indios `recalcitrantes´ en la Amazonia Colonial”. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo, eds. Miguel León- Portilla y otros, 265-292. Madrid: Siglo XXI, 1992.
Useche, Mariano. “Colonización española e indígenas en el alto Orinoco, Casiquiare y río Negro”. En Etnohistoria e Historia de las Américas,comp. Elizabeth Reichel, 225-242. Bogotá: Universidad de los Andes, 1988.