Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra?

Autores/as

  • Adriana María Alzate Echeverri Universidad del Rosario, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.587

Palabras clave:

Historia de la medicina, manuales de salud, Nueva Granada, siglo XVIII

Resumen

El artículo muestra el importante lugar que progresivamente van tomando los manuales de salud entre las lecturas ilustradas durante los cincuenta años que precedieron a la Independencia en la Nueva Granada y los usos de los que fueron objeto en este territorio. Se pone en evidencia su empleó para nutrir las argumentaciones de las autoridades y de la élite neogranadina en pro de la instauración de ciertas medidas de salud pública; para remediar las dificultades producidas por la falta de médicos –o por el alto costo de sus honorarios, cuando los había–; para identificar las virtudes de algunas plantas medicinales existentes en estas tierras y ponerlas así al servicio de los enfermos, y para respaldar formas de automedicación entre los sectores ilustrados de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana María Alzate Echeverri, Universidad del Rosario, Bogotá

Historiadora de la Universidad de Antioquia, DEA en Historia y Civilizaciones de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (París) y Doctora en Historia de la Universidad de Paris 1. Se desempeñó como docente e investigadora en la Universidad de Antioquia, y en la actualidad trabaja en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá). Es autora de diversos artículos, publicados en revistas nacionales e internacionales, sobre historia de la medicina y la salud en la Nueva Granada.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid, España.
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia.
Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Periódicos
Correo curioso, erudito, económico y mercantil de Santafé de Bogotá (Santafé de Bogotá), 4 de agosto de 1801.
Papel Periódico de Santafé de Bogotá (Bogotá, Colombia) 1793- 1795.
Fuentes secundarias
Acosta de Samper, Soledad. Biografía del General Antonio Nariño. Pasto: Imprenta del Departamento, 1910.
Alcaide González, Rafael. “Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939. Un estudio bibliométrico”. Scripta Nova (Barcelona), 37 (abril 1999).
Alzate Echeverri, Adriana María. Los oficios médicos del sabio. Contribución al estudio del pensamiento higienista de José Celestino Mutis. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
______. “Devociones políticas y oratoria salubrista: sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790)”. Historia Crítica (Bogotá), 23 (2002): 51-72.
______. “Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del guaco como antiofídico”. Asclepio (Madrid), 55, núm. 2 (2003): 257-280.
Amaya, José Antonio. “Una flora para el Nueva Reino. Mutis, sus colaboradores y la botánica madrileña (1791-1808)”. En Culturas científicas y saberes locales, ed. Diana Obregón. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES, 2000.
________. “Mutis, apôtre de Linné en Nouvelle-Grenade. Histoire de la botanique dans la viceroyauté espagnole de la Nouvelle-Grenade 1760-1783”. Tesis doctoral, EHESS, París, 1992.
Andrieu, Bernard. “Médecin de soi-même”. En Michel Foucault et la médecine. Lectures et usages. París: Ediciones Kimé, 2001.
Arango Jaramillo, Mario, Augusto Peinado y Juan Santa María. Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia. Bogotá: Editorial Gent Nueva, 1996.
Arboleda, Luis Carlos. “Comentarios sobre las lecturas matemáticas de Mutis”. En Historia social de la ciencia en Colombia. T. 2. Bogotá: Colciencias, 1992.
Aziza-Shuster, Evelyne. Le médecin de soi-même. París: PUF, 1972.
Bails, Benito. Elementos de matemática. T. 9. Madrid: Imprenta de la Viuda de Joaquín Ibarra, 1796.
Bruhier, Jean-Jacques. Dissertation sur l’incertitude des signes de la mort et abus des enterrements et embauments précipités. París: Bure, 1749.
Bueno, A. Gonzalo y R. Rodríguez Nozal. “Conocimiento científico y poder en la España ilustrada: hacia la supremacía comercial a través de la botánica medicinal”. En Antilia. Revista española de historia de las ciencias de la naturaleza y de la tecnología (Madrid), 1 (1995).
Caldas, Francisco José. Cartas de Caldas. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1978.
________. “Sobre el influjo del clima en los seres organizados”. En Semanario del Nuevo Reino de Granada. T. 1. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.
Chartier Roger y Daniel Roche. “Les pratiques urbaines de l’imprimé” En Histoire de l’Edition Française. París: Fayard, 1990.
Clement, Jean-Pierre. El Mercurio Peruano, 1790-1795. T. 2. Antología. Madrid: Vervuert-Frankfurt, Iberoamericana, 1998.
Caycedo, Bernardo, D’Elhuyar y el siglo XVIII. Bogotá: Kelly, 1971.
Daremberg, Charles Víctor. La médecine, histoire et doctrines. 2 ed. París: Didier, 1855.
Demerson, Paula de. “Muertes aparentes y socorros administrados a los ahogados y asfixiados en las postrimerías del siglo XVIII”. Asclepio (Madrid, CSIC), 53, núm. 2 (2001): 45-68.
Díaz Piedrahíta, Santiago. Matís y los dos Mutis: orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2000.
________. “Fray Diego García y los orígenes de la zoología sistemática en Colombia”. Colombia, Ciencia y Tecnología (Bogotá), 19, núm. 1 (eneromarzo, 2001): 3-11.
Doria, José Luis. “Antonio Ribeiro Sanches: a portuguese doctor in 18th century Europe”. Vesalius, Acta Internationalis Historiae Medicinae (Bruselas), 7, núm. 1 (junio 2001): 27-35.
Estrella, Eduardo. “Expediciones botánicas”. En Carlos III y la ciencia de la Ilustración, eds. Manuel Selles, José Luis Peset y Antonio Lafuente. Madrid: Alianza Universidad, 1988.
Fajardo, José del Rey. La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Caracas: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Católica del Táchira, s. f.
Farge, Arlette. “Se conserver en santé au XVIII siècle. D’après les guides, dictionnaires ou arts de se conserver en santé”. En Le corps, la santé, la maladie. Travaux et Recherches du Groupe d’Histoire Moderne et Contemporaine du CNRS, 18-26. París: CNRS, 1979.
Fraile, Pedro. La otra ciudad del rey. Ciencia de policía y organización urbana en España. Madrid: Celeste Ediciones, 1997.
Fere, Guyot de. “Gardane, Joseph-Jacques”. En Nouvelle biographie générale. T 19. París: MM. Firmin Didot Frères, 1858.
Feyel, Gilles. “Periódicos”. En Diccionario histórico de la Ilustración, eds. Vincenzo Ferrone y Daniel Roche. Madrid: Alianza, 1988.
Foucault, Michel. "La politique de santé au XVIII siècle". En Michel Foucault. Dits et Ecrits. T. 2. París: Gallimard, 2001.
Fouquet, Madame-Marie. Recueil de receptes, où est expliquée la manière de guérir à peu de frais toutes sortes de maux. Le tout a été expérimenté par les charitables soins de Mme. Fouquet. Lyon: Certe, 1676.
Frias Núñez, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial del Antiguo Régimen. Nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX: las epidemias de viruelas. Madrid: CSIC, 1992.
Gardane, Jacques-Joseph. Catéchisme sur les morts apparentes dites asphyxies ou instruction sur les manières de combattre les différentes espèces de morts apparentes. París: Valade, 1771.
Gardeta Sabater, Pilar. Sebastián José López Ruiz (1741-1832). Málaga: Universidad de Málaga, 1996
Garrido, Margarita. Antonio Nariño. Bogotá: Panamericana, 1999.
Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Madrid: Mapfre, 1992.
González de Pablo, Ángel. “Sobre la configuración del modelo de pensamiento de la higiene actual: el caso español”. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. (Málaga), 15 (1995): 267-299.
Gredilla, Federico. José Celestino Mutis. Bogotá: Plaza y Janés, 1982.
Havelange, Carl. Figures de la guérison (XVIII-XIX siècles). Une histoire sociale et culturelle des professions médicales au pays de Liège. París: Les Belles Lettres, 1990.
Hernández de Alba, Gonzalo. Quinas amargas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1994.
Hernández de Alba, Guillermo, comp. Archivo epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. T. 2. Bogotá: Kelly, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1975.
________, comp. Escritos científicos de Don José Celestino Mutis. T. 1. Bogotá: Kelly, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.
________. “Método general para curar las viruelas”. En Escritos científicos. T. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983. Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. T. 1. Bogotá: Biblioteca Cultural de Cultura Colombiana, 1951.
Infantes, Víctor, François Lopez y Jean-François Borrel. Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiz Pérez, 2003.
Jouanna, Jacques y Caroline Magdelaine. “Présentation”. En L’art de la médecine, Hippocrate. París: GF Flammarion, 1999.
Keel, Othmar. L’avènement de la médecine clinique moderne en Europe, 1750- 1815. Politiques, institutions et savoirs. Montréal: Les Presses Universitaires de Montréal, Gerg Editeur, 2001.
Langet, Mireille y Claudine Luu. Médecine et chirurgie des pauvres. París: Privat, 1984.
Lastres, Juan B. La medicina en el virreinato. Vol. 2. Historia de la medicina peruana. Lima: Imprenta Santa María, 1951.
Leal, Ildefonso. Libros y bibliotecas en la Venezuela colonial. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1978.
Lebrun, François. Se soigner autrefois. Médecins, saints et sorciers aux XVII et XVIII siècles. París: Points-Seuil, 1995.
López Piñero, José María y otros, eds. Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. T. 1. Madrid: Península, 1983.
Louis, Antoine. Lettres sur la certitude des signes de la mort, ou l'on rassure les citoyens de la crainte d'être enterrés vivants. París: Chez Michel Vambert, 1752.
Lozano, Jorge Tadeo. “Memoria sobre las serpientes y plan de observaciones para aclarar la historia natural de las que habitan el Nuevo Reino de Granada, y para cerciorarse de los verdaderos remedios capaces de favorecer a los que han sido mordidos por las venenosas” (1808). En Semanario del Nuevo Reino de Granada. T. 1: 115-132. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.
Mantilla R., Luis Carlos y Santiago Díaz Piedrahíta. Fray Diego García, su vida y su obra científica en la Expedición Botánica. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1992.
Martínez Zulaica, Antonio. La medicina en el siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972.
Milanesi, Claudio. Mort apparente, mort imparfaite. Médecine et mentalités au XVIII siècle. París: Payot, 1991.
Miramón, Alberto. Dos vidas no ejemplares: Pedro Fermín de Vargas y Manuel Mallo. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1962.
Nieto Olarte, Mauricio. Remedios para el imperio. Historia natural y apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.
Peligry, Christian. “Le marché espagnol”. En Histoire de l’édition française. Le livre triomphant (1660-1830), dir. Roger Chartier y H. Martín, 481-492. París: Fayard, 1990.
Perdiguero Gil, Enrique. “Los tratados de medicina doméstica en la España de la Ilustración”. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 1990.
______. “The popularization of medicine during the Spanish Enlightenment”. En The Popularization of Medecine 1650-1850, ed. Roy Porter. Londres- Nueva York: Routledge, 1992.
______. “Popularizando la ciencia: el caso de la medicina doméstica en la España de la Ilustración”. En La Ilustración y las ciencias. Para una historia de la objetividad. Valencia: Universitat de Valencia, 2003.
Porter, Roy. “Les stratégies thérapeutiques”. En Histoire de la pensée médicale en Occident. T. 2. París: Le Seuil, 1996.
Restrepo Forero, Olga. “En busca del orden: ciencia y poder en Colombia”. Asclepio (Madrid), 50, núm. 2, (1998): 33-75.
Riera, Juan. Capítulos de la medicina española ilustrada. Libros, cirujanos, epidemias y comercio de quina. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1992.
Rodríguez, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Bogotá: Banco de la República, 1999.
Rodríguez Nozal, Raúl y Antonio González Bueno. “Real Academia Médica Matritense y Expediciones Botánicas”. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. (Málaga), 15 (1995): 380-381.
Roche, Daniel. La France des Lumières. París: Fayard, 1993.
Rosen, George. “El mercantilismo y la política para la salud en Francia”. En De la policía médica a la medicina social. México: Siglo XXI, 1985.
Ruíz Martínez, Eduardo. La librería de Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá: Planeta, 1990.
Ruppelt, B. M.; E. F. Pereira; L. C. Goncalves, y N. A. Pereira. “Pharmacological screening of plants recommended by folkmedicine as anti-snake venom. Analgesic and anti-inflamatory activities”. Mem. Ins. Oswaldo Cruz (Sao Paulo), 86, suppl. 2 (1991): 203-205.
Santos Molano, Enrique. Antonio Nariño. Vol. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972.
Sgard, Jean. “La multiplication des périodiques”. En Histoire de l’édition française. Le livre triomphant (1660-1830), dir. Roger Chartier y H. Martín. París: Fayard, 1990.
Silva, Renán. Las epidemias de la viruela de 1782 y 1802 en la Nueva Granada. Cali: Universidad del Valle, 1992.
______. “Prácticas de lectura, ámbitos privados y formación de un espacio público moderno. Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen”. En Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, eds. François-Xavier Guerra y Annick Lemperiere. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
______. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2002.
_______. Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Sue, Jean Joseph. Dictionnaire portatif de santé: dans lequel tout le monde peut prendre une connaissance suffisante de toutes les maladies, des différents signes qui les caractérisent chacune en particulier, des moyens les plus surs pour s'en préserver, ou des remèdes les plus efficaces pour se guérir. 6 ed. revue et corr. París: Chez Josep Barbou, 1777.
Teysseire, Daniel. “Aux origines de la médecine sociale et de la politique de la santé publique: l’Avis au peuple sur sa santé de Tissot ”. Mots. Les langages du politique (Paris), 26 (1991).
Teysseire, Daniel y Corine Verry-Jouvet. “Présentation”. En Avis au peuple sur sa santé Samuel Tissot. París: Chez P. Fr. Didot (1782); París: Quai Voltaire Histoire, 1993.
Tisnes, Roberto María. Pedro Fermín de Vargas: biografía de un precursor. Bucaramanga: s. e., 1979.
________. Un precursor, don Pedro Fermín de Vargas. 40, 42. Bogotá: Kelly, 1969.
Unanue, J. H. “Decadencia y restauración del Perú. Oración inaugural que, para la estrena y abertura [sic] del anfiteatro anatómico, dijo en la Real Universidad de San Marcos el día 21 de noviembre de 1792”. El Mercurio Peruano (Peru), 218-222 (3, 7, 10, 14 y 17 de febrero de 1793).
Vicq D’Azyr, Felix. “Eloge de Sánchez”. En Oeuvres de Vicq D’Azyr. Recueillies et publiées avec des notes et un discours sur sa vie et ses ouvrages par Jacques L. Moreau de la Sarthe. T. 4. París: Imprimerie de Baudouin, 1805.
Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en la Nueva Granada. Bogotá: Echeverría Hnos., 1867.

Descargas

Publicado

2005-12-19

Cómo citar

Alzate Echeverri, A. M. (2005). Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra?. Fronteras De La Historia, 10, 209–252. https://doi.org/10.22380/20274688.587

Número

Sección

Artículos