“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.592

Palabras clave:

Ciudad de México, momoztli, mentideros, marginalidad urbana, conflictividad virreinal

Resumen

Este trabajo indaga en torno a la supervivencia residual de ciertos edificios prehispánicos de la Ciudad de México durante las décadas que prosiguieron a la Conquista de 1521. A lo largo del siglo XVI, un número limitado de antiguos pequeños altares y basamentos rituales —ubicados en espacios públicos liminares de la república indígena en la ciudad— se  resemantizó en los denominados mentideros, cuyas colindancias asistieron al desarrollo de fenómenos de subalternidad y delincuencia. Mediante la recolección preliminar de datos archivísticos, pictográficos, toponímicos y documentales, el artículo pretende poner de relieve cómo estos momoztli /mentideros se vieron inmiscuidos tanto en la temprana reconfiguración de las relaciones de poder dentro del mundo mexica de la posconquista como en los recurrentes encontronazos jurisdiccionales que se produjeron entre indígenas y españoles en la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rossend Rovira Morgado, Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina, Universidad Autónoma de Madrid, España

Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Entre el 2015 y el 2017 fue investigador visitante posdoctoral en el CIALC-UNAM. En la actualidad, es investigador asociado externo del Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Consejo Asesor Científico del Institut de Cultures Americanes Antigues. Su campo de investigación es la negociación de las soberanías en el mundo hispánico y atlántico moderno, así como las interacciones institucionales, jurídico-políticas y legales de la monarquía católica y de las corporaciones religiosas mendicantes con las élites indígenas americanas.

Referencias bibliográficas

A. Archivo

Alonso, Antonio. “Donación” [3 de abril de 1581]. Mijares. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=2-ALA-5-869.

---. “Ratificación [de venta]” [18 de junio de 1572]. Mijares. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=2-ALA-4-353.

---. “Ratificación [de venta]” [1.º de julio de 1579]. Mijares. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=1-ALA-11-543.

Alonso, Martín. “Venta” [diciembre de 1576]. Mijares. http://cpagncmxvi.historicas.unam. mx/ficha.jspidFicha=1-ALM-12-192.

Archivo General de la Nación de México, Ciudad de México, México (agnm).

Civil (c) 644.

Indios (i) 5 y 17.

Tierras (t) 19-2.ª parte, 20-2.ª parte, 24, 29, 39-1.ª parte, 45 y 54.

Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, México (agncm).

Protocolos (p).

Bibliothèque Nationale de France, París, Francia (bnf). Fonds Mexicain (fm) http: amoxcalli.org.mx

Ms. 150.

Ms. 271.

Ms. 376.

Mijares, Ivonne, coordinadora. Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. Ciudad de México: Seminario de Documentación e Historia Novohispana, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx. Consultado el 15 de junio de 2018.

Pérez de Rivera, Juan, “Autos procesales” [28 de noviembre de 1598]. Mijares. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=497-PEJ-3356-7.

B. Impresos

Actas de Cabildo de la Ciudad de México [ACCM], edición de Ignacio Bejarano. Ciudad de México: Municipio Libre, 1889. 23 vols.

“Anales de Juan Bautista”, editado por Luis Reyes García. ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista. Ciudad de México: Ciesas; Biblioteca Lorenzo Boturini de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001.

“Carta de D. Martín Cortés, segundo marqués del Valle, al Rey D. Felipe II, sobre los repartimientos y clases de tierras de Nueva España. México, 10 de octubre de 1563”. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacados, en su mayor parte, del Real Archivo de Indias, t. iv. Madrid: Imprenta de Frías y Compañía, 1865, pp. 440-462.

“Carta de fray Martín de Valencia, custodio, y de otros religiosos de la orden de San Francisco […] Cuauhtitlán, 17 de noviembre de 1532”. Cartas de Indias, pp. 52-61.

“Carta del arzobispo de México al Consejo de Indias, sobre la necesidad de que los indios pagasen diezmos. México, 15 de mayo de 1556”. Epistolario de la Nueva España, editado por Francisco del Paso y Troncoso, vol. viii. Ciudad de México: Porrúa, 1940, pp. 70-96.

“Carta del obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, á Juan de Samano […] México, 20 de diciembre de 1537”. Cartas de Indias, pp. 165-175. Cartas de Indias. Madrid: Ministerio de Fomento, 1877.

“Cédula que manda a la Audiencia de México provea como los Indios no reciban agravio, cerca de traer bastimientos [al tianguis de México] para provisión de la ciudad. Monzón, 23 de septiembre de 1552”. Cedulario Indiano, compilado por Diego de Encinas, vol. IV. 1596, ff. 310-311.

Chimalpahin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. Codex Chimalpahin, editado por Arthur J. O. Anderson y Susan Schroeder, vol. i. Norman: University of Oklahoma Press, 1997.

Códice Borbónico. Ca. 1563. http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Borbonicus/thumbs0.html.

“Códice Durán”. Historia de las Indias de Nueva España y Tierra Firme. Ca. 1581. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000169486.

“Códice Mendocino”. Codex Mendoza, editado por Frances F. Berdan y Patricia R. Anawalt. Berkeley: University of California Press, 1992.

“Códice Tovar”. Historia y creencias de los indios de México, editado por José J. Fuente del Pilar. Madrid: Miraguano Ediciones, 2001, pp. 225-256.

Cortés, Hernán. “Carta al Consejo de Indias. 20 de septiembre de 1538”. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacados, en su mayor parte, del Real Archivo de Indias, dirigida por Joaquín Pacheca et al., t. III. Madrid: Imprenta de M. Bernaldo Quirós, 1865, pp. 535-543.

Durán, Diego. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Ca. 1579-1581. Ciudad de México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1880. 2 tomos.

Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, 1577, editado por Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble. Salt Lake City: University of Utah Press, 1950-1982. 12 vols.

Ixtlilxochitl, Fernando de Alva. Historia de la nación chichimeca. Ca. 1620. Madrid: Dastin, 2000.

Molina, Alonso (de). Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Ciudad de México: Casa de Antonio Espinola, 1571.

“Ordenanças que han de guardar el gobernador e indios de México e otras personas. México, 25 de septiembre de 1551”. Libros de asientos de la gobernación de la Nueva España: periodo del virrey don Luis de Velasco, 1550-1552, editado por Silvio A. Zavala. Ciudad de México: Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1982, pp. 393-395.

Primeros memoriales, editado por Henry B. Nicholson et al. Ca. 1558-1561. Norman: University of Oklahoma Press, 1997.

Reyes García, Luis et al., eds. Documentos nauas de la ciudad de México del siglo XVI. Ciudad de México: Archivo General de la Nación-ciesas, 1996.

Sahagún, Bernardino [de]. Historia general de las cosas de la Nueva España. 1577. Madrid: Dastin, 2001. 2 vols.

Tezozomoc, Hernando de Alvarado. Crónica mexicana. 1598. Madrid: Dastin, 2001.

Torquemada, Juan [de]. Monarquía indiana. 1615. Ciudad de México: iih-unam, 1973-1976.

Tovar, Juan [de]. Historia y creencias de los indios de México, edición a cargo de José J. Fuente del Pilar. Ca. 1576-1587. Madrid: Miraguano Ediciones, 2001.

Fuentes secundarias

Alcántara, Alejandro. “Los barrios de Tenochtitlan. Topografía, organización interna y tipología de sus predios”. Escalante, pp. 167-198

Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. “La secularización de doctrinas de indios en la ciudad de México”. Los indios y las ciudades de Nueva España, coordinado por Felipe Castro Gutiérrez. Ciudad de México: iih-unam, 2010, pp. 303-325.

Báez-Jorge, Jorge. “Imágenes numinosas de la sexualidad femenina en Mesoamérica”. Estudios de Cultura Náhuatl, n.o 19, 1989, pp. 107-134.

Boone, Elizabeth H. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Book of Fate. Austin: University of Texas Press, 2007.

Burkhart, Louise M. The Slippery Earth: Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth- Century Mexico. Tucson: University of Arizona Press, 1989.

Calnek, Edward E. “Tenochtitlan-Tlatelolco: The Natural History of a City”. Urbanism en Mesoamerica. Vol. I, editado por William T. Sanders et al. Ciudad de México: University Park; inah; Pennsylvania University Press, 2003, pp. 149-202.

Carrasco, Pedro. “Relaciones sobre la organización social indígena en el siglo xvi”. Estudios de Cultura Náhuatl, n.o 7, 1967, pp. 120-154.

Carreño, Alberto María. Un desconocido cedulario del siglo XVI perteneciente a la Catedral metropolitana de México. Ciudad de México: Ediciones Victoria, 1944.

Castañeda de la Paz, María. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos xii al xvi). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas; Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Castro Gutiérrez, Felipe, coordinador. Los indios y las ciudades de Nueva España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Chauvet, Fidel de Jesús. Los franciscanos en México, 1523-1980. Ciudad de México: Servicio de Publicaciones de la Provincia del Santo Evangelio de México, 1981.

Connell, William F. After Moctezuma: Indigenous Politics and Self-Government in Mexico City, 1524-1730. Norman: University of Oklahoma Press, 2011.

Conway, Richard. “Violence and Vigilance in Nahua Communities of Seventeenth-Century Central Mexico”. Colonial Latin American Review, n.o 26/4, 2017, pp. 439-462. doi: https://doi.org/10.1080/10609164.2017.1402231

Couvreur, Aurélie. “La description du Grand Temple de Mexico par Bernardino de Sahagún (Codex de Florence, annexe du livre II)”. Journal de la Société des Américanistes, n.o 88, 2002, pp. 9-46. doi: https://doi.org/10.4000/jsa.2742. 1.2742.

Escalante Gonzalbo, Pablo, coordinador. Historia de la vida cotidiana en México. Tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, dirigido por Pilar Gonzalbo Aizpuru. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México, 2012.

Flores Farfán Ciesta, José Antonio y Jan G. R. Elferink. “La prostitución entre los nahuas”. Estudios de Cultura Náhuatl, n.o 38, 2007, pp. 265-282.

García, León. “From Noble Therapeutics to Idolatrous Sorcery: The Clandestine Medical Treatment of Don Pablo Xochiquen, Colonial Ruler of Mexico”. Ponencia presentada en el University of California Riverside History Colloquium. University of California, Riverside, 2011.

Getino Granados, Fernando y Agustín Ortiz Butrón. “La actividad ritual a nivel de barrio: el momoztli de Palma y Venustiano Carranza”. Arqueología, segunda época, n.o 18, julio-diciembre 1997, pp. 119-138.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. Ciudad de México: Siglo XXI, 1986.

Gil, Fernando. “Las ‘juntas eclesiásticas’ durante el episcopado de fray Juan de Zumárraga (1528-1548)”. Teología: Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, n.o 54, 1989, pp. 7-34.

González, Carlos Javier. Xipe Tótec: guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Fondo de Cultura Económica, 2011.

González Gómez, Óscar. “Entre Cuilonimiquiztlan y Sodoma: homosexualidad, cultura y ley en el México colonial”. Tesis doctoral en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

González Obregón, Luis, director. Procesos de indios idólatras y hechiceros. Ciudad de México: Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1912.

Jalpa Flores, Tomás. “Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la ciudad de México durante los siglos xvi-xvii”. Castro, pp. 79-104.

Klein, Cecilia. “The Devil and the Skirt: An Iconographic Inquiry into the Prehispanic Nature of Tzitzimime”. Estudios de Cultura Náhuatl, n.o 31, 2000, pp. 17-62.

---. “None of the Above: Gender Ambiguity in Nahua Ideology”. Gender in Pre-Hispanic America, editado por Cecilia Klein. Washington: Dumbarton Oaks, 2001, pp. 183-253.

Lockhart, James. The Nahuas after the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Century. Palo Alto: Stanford University Press, 1992.

López Austin, Alfredo. “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl, n.o 7, 1967, pp. 87-117.

López Hernández, Miriam. “Ahuianime: las seductoras del mundo nahua prehispánico”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, n.o 2, 2012, pp. 401-423. doi: https://doi.org/10.5209/rev_reaa.2012.v42.n2.40112

López Mora, Rebeca. “Entre dos mundos: los indios de los barrios de la ciudad de México”. Castro, pp. 54-77.

Mazzetto, Elena. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes de les vingtaines à Mexico- Tenochtitlan. Oxford: Archeopress; bar, 2014.

Menegus, Margarita, et al., editores. La secularización de doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos Iglesias. Ciudad de México: iisue; unam, 2010.

Molina, Fernanda. “La herejización de la sodomía en la sociedad moderna. Consideraciones teológicas y praxis inquisitorial”. Hispania Sacra, vol. LXII, n.o 126, 2010, pp. 539-562. doi: https://doi.org/10.3989/hs.2010.v62.i126.258

Morales, Francisco. “Santoral franciscano en los barrios indígenas de la ciudad de México”. Estudios de Cultura Náhuatl, n.o 24, 1994, pp. 351-385.

Moreno de los Arcos, Roberto. “Los territorios parroquiales de la ciudad arzobispal, 1325- 1980”. 1982. Cuadernos de Arquitectura Virreinal, n.o 12, 1992, pp. 4-18.

Mundy, Barbara E. The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City. Austin: University of Texas Press, 2015.

---. “La fuente del tianguis de San Juan de México-Tenochtitlan y el segundo acueducto de Chapultepec”. Boletín de Monumentos Históricos del inah, tercera época, n.o 32, 2014, pp. 9-25.

Noguera, Eduardo. “Las funciones del momoztli”. Anales de Antropología, n.o 10, 1973, pp. 111-122. doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1973.0.23282

O’Gorman, Edmundo. Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

---. “Una ordenanza para el gobierno de los indios, 1546”. Boletín del Archivo General de la Nación, vol. 11, n.o 2, 1940, pp. 179-194.

Olivier, Guilhem. “Conquistadores y misioneros frente al ‘pecado nefando’”. Historias, n.o 28, 1992, pp. 47-63.

---. “Homosexualidad y prostitución entre los nahuas y otros pueblos del Posclásico”. Escalante, pp. 301-340.

---. Tezcatlipoca: Burlas y metamorfosis de un dios azteca. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Orozco y Berra, Manuel. Historia antigua y de la conquista de México, vol. 3. Ca. 1881. Ciudad de México: Tipografía G. A. Esteva, 1960.

Pérez Puente, Leticia. El concierto imposible: los concilios provinciales en la disputa por las parroquias indígenas (1555-1647). Ciudad de México: iisue; Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Pérez Puente, Leticia y Óscar Reyes Ortiz. “En razón del bien común: las parroquias y el Ayuntamiento de la ciudad de México, siglos XVI y XVII”. La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos xvi al xviii, coordinado por Francisco Javier Cervantes Bello y Pilar Martínez López-Cano. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/iih; Universidad Nacional Autónoma de México, en prensa, pp. 129-148.

Quijano, Francisco. Las repúblicas de la monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1550-1610. Ciudad de México: iih; Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Ramírez Méndez, Jessica. “Las nuevas órdenes religiosas en las tramas semántico-espaciales de la ciudad de México”. Historia Mexicana, n.o LXIII/3, 2014, pp. 1015-1075.

---. “‘La trama seglar’ en torno a una fundación conventual. El monasterio de Santa Clara de la Ciudad de México, 1566-1580”. Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), compilado por Roberto di Stefano y Aliocha Maldavsky. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, 2018, pp. 115-136.

Rivero Hernández, Iván. De las nubes a la laguna. Tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1522-1560. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.

Rovira Morgado, Rossend. San Francisco Padremeh: el temprano Cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.

---. “‘Se ha de suplicar que los regimientos de esta ciudad sean veinticuatrías’: el Cabildo de Granada como propuesta institucional interétnica en la temprana república de la ciudad de México”. Estudios de Historia Novohispana, vol. 55, 2016, pp. 80-98. doi:https://doi.org/10.1016/j.ehn.2016.08.001

---. “La secularización temprana de la doctrina de indios de San Pablo en la ciudad de México: claroscuros históricos en torno a un proyecto arzobispal frustrado (c.1562-1575)”. Entre espacios: la historia latino-americana en el contexto global. Actas del XVII Congreso Internacional de ahila, Berlín, 9-13 de septiembre de 2014, editado por Stephan Rinde. Berlín: Publicaciones de ahila; Freie Universität, 2016, pp. 482-505.

Rubio Fernández, Beatriz. “Antiguos tianquiztli, nuevos tianguis: cambios en los mercados y el comercio de la Ciudad de México en el siglo XVI”. Tesis doctoral en Antropología de América, Universidad Complutense de Madrid, 2013.

---. Tiendas y tianguis: pequeños comercios en México en el siglo xvi. Madrid: Editorial Distinta Tinta, 2018.

Sigal, Pete. The Flower and the Scorpion: Sexuality and Ritual in Early Nahua Culture. Durham: Duke University Press, 2011.

Suess, Paulo, organizador. La conquista espiritual de la América española: doscientos documentos del siglo xvi. Quito: Abya Yala, 2002.

Taylor, Clark L. “Legends, Syncretism, and Continuing Echoes of Homosexuality from Pre-Columbian to Colonial Mexico”. Latin American Male Homosexualities, editado por Stephen O’Murray. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995, pp. 80-99.

Toby Evans, Susan. “The Aztec Palace under the Spanish Rule: Disks Motifs in the Mapa de México de 1550 (Uppsala Map or Mapa de Santa Cruz)”. The Postclassic to Spanish- Era Transition in Mesoamerica. Archaeological Perspectives, editado por Susan Kepecs y Rani T. Alexander. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005, pp. 14-33.

Tortorici, Zeb. Sins against Nature: Sex and Archives in Colonial New Spain. Durham: Duke University Press, 2018. Doi: https://doi.org/10.1215/9780822371625

Trexler, Richard C. “Gender Subordination and Political Hierarchy in Pre-Hispanic America”. Infamous Desire: Male Homosexuality in Colonial Latin America, editado por Pete Sigal. Chicago: The University of Chicago Press, 2003, pp. 70-101.

Truitt, Jonathan G. “Nahuas and Catholicism in Mexico Tenochtitlan: Religious Faith and Practice, and La Capilla de San Josef de los Naturales, 1523-1700”. Tesis doctoral en Historia, Tulane University, 2009.

Valero de García Lascuráin, Ana Rita. “Pillis y macehuales en la capital del Virreinato”. Revista de la Universidad de México, n.o 514, 1993, pp. 22-26.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Rovira Morgado, R. (2019). “Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI. Fronteras De La Historia, 24(2), 8–38. https://doi.org/10.22380/20274688.592

Número

Sección

Artículos