Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII

Autores/as

  • Alejandra Araya Espinoza Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.605

Palabras clave:

historia cultural, empresas coloniales, ingenio, Nueva España, siglo XVII

Resumen

Este trabajo se basa en el análisis cualitativo de los datos contenidos en los libros de cuentas del ingenio San Nicolás Tolentino, México, correspondientes al año 1694. Si bien el análisis se realiza desde los temas clásicos de la historia socioeconómica, como los sistemas de trabajo, pretende abordar las lógicas productivas de una empresa colonial desde la historia cultural. La mano de obra es un recurso escaso en el siglo XVII tanto por las restricciones legales a su uso como por la desestructuración demográfica de la población indígena, lo que obliga a planear ingeniosamente su obtención, incluyendo lo que hoy se llamaría política cultural asociada al consumo, tendiente a crear una jerarquía social y un nuevo régimen de relaciones sociales de acuerdo con nuevos modos de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Araya Espinoza, Universidad de Chile

Licenciada y Magister en Historia, de la Universidad de Chile. Maestra en Historia, de El Colegio de México, y candidata al doctorado en la misma institución. Actualmente es profesora del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la vida conventual femenina en Chile colonial, desde la perspectiva de la historia de las mentalidades y del cuerpo. Es autora del libro Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial (Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana; LOM, 1999) y de varios artículos como: “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional (Chile 1700-1850)”; “Aproximación hacia una historia del cuerpo. Los vínculos de dependencia personal en la sociedad colonial: gestos, actitudes y símbolos entre elites y subordinados”, “El cuerpo en la modernidad: gesto y apariencia en el Periquillo Sarniento, primera novela americana”.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias
Archivo General de la Nación, México.
Fuentes Secundarias
Assadourian, Carlos Sempat y Andrea Martínez Baracs. “Representación de la ciudad de Tlaxcala sobre la condición de los gañanes, 1767”. En Tlaxcala, textos de su historia. Siglos XVII-XVIII, vol. 7: 225-237. México: Conaculta; Gobierno de Tlaxcala, 1991.
Barret, Ward. La hacienda azucarera de los marqueses del valle (1535-1910). México: Siglo XXI, 1977.
________ y Stuart B. Schwartz. “Comparación entre dos economías azucareras coloniales: Morelos, México y Bahía, Brasil”. En Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, coord. Enrique Florescano, 532-572. México: Siglo XXI, 1975.
Bazant, Jan. “El trabajo y los trabajadores en la hacienda de Atlocomulco”. En El trabajo y los trabajadores en la historia de México, comp. Elsa Frost, 378-390. México: El Colegio de México; University of Arizona Press, 1979.
Crespo, Horacio. Historia del azúcar en México. 2 vols. México: Fondo de Cultura Económica; Azúcar S. A. de C. V., 1980-1990.
González Sánchez, Isabel. “La retención por deudas y los traslados de trabajadores tlaquehuales o alquilados en las haciendas como sustitución de los repartimientos de indios durante el siglo XVIII”. Anales del INAH (México), tomo XIX, 48 (1967): 241-250.
________. Los trabajadores alquilados de Tlaxcala para las haciendas foráneas. Siglo XVIII. Cuadernos de Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas. No. 13. México: INAH, 1976.
Kula, Witold. Teoría económica del sistema feudal. 2 ed. México: Siglo XXI, 1979.
Mellafe Rojas, Rolando. “Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII”. En Historia social de Chile y América. Sugerencias y aproximaciones, 88-89. Santiago: Editorial Universitaria, 1986.
Nickel, Herbert. Relaciones de trabajo en las haciendas de Puebla y Tlaxcala (1740-1914). Cuatro análisis sobre reclutamiento, peonaje y remuneración. México: Universidad Iberoamericana, 1987.
Paredes Martínez, Carlos. El impacto de la conquista y colonización española en la antigua Coatlalpan (Izúcar, Puebla) en el primer siglo colonial. Cuadernos de la Casa Chata. México: Ciesas, 1991.
________. La región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y la agricultura en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica; Ciesas, 1991.
Scharrer Tamm, Beatriz. “Trabajadores y cambios tecnológicos en los ingenios (siglos XVII-XVIII). En Trabajo y sociedad en la historia de México, siglos XVI-XVIII, Gloria Artís Espriu y otros, 149-186. México: Ciesas; SEP, 1992.
________. Azúcar y trabajo. Tecnología de los siglos XVII y XVIII en el actual Estado de Morelos. México: Ciesas; Instituto de Cultura de Morelos, 1997.
Verlinden, Charles. “El régimen de trabajo en México: aumento y alcance de la gañanía. Siglo XVII”. En Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda. Eds. Bernardo García y otros, 225-246. México: El Colegio de México, 1970.
Wobeser, Gisela von. La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. México: UNAM, 1989.
_______. La hacienda azucarera en la época colonial. México: SEP; UNAM, 1988.
Zavala, Silvio. Fuentes para la historia del trabajo en Nueva España, vol. 0. México: Fondo de Cultura Económica, 1939.

Descargas

Publicado

2004-12-27

Cómo citar

Araya Espinoza, A. (2004). Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII. Fronteras De La Historia, 9, 61–91. https://doi.org/10.22380/20274688.605

Número

Sección

Artículos