Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.615Palabras clave:
música colonial hispanoamericana, ensayo historiográficoResumen
En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de hispanoamérica publicados entre 1876 y 1976. El tema ha despertado interés desde finales del siglo XIX en músicos con poca formación en ciencias humanas y, a partir de los años sesenta, en la musicología. A lo largo del ensayo se analiza la forma en que autores en diferentes países y momentos clasificaron la música colonial, y los temas más trabajados, como la música indígena, de los esclavos, en la catedral, en las misiones, la música doméstica y los instrumentos utilizados en su interpretación. El objetivo general es mostrar cómo los diferentes matices puestos en los temas y la clasificación están relacionados con el momento que vivió cada autor y con las herramientas documentales y mentales que su tiempo le ofreció.Descargas
Referencias bibliográficas
Argentina:
Biblioteca de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Biblioteca del Fondo del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, adscrito a la Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires.
Biblioteca del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, Buenos Aires.
Biblioteca Nacional de Argentina, Buenos Aires.
Bibliotecas de la Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires.
Colombia:
Biblioteca de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB).
Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Biblioteca de la Universidad de los Andes, Bogotá.
Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Biblioteca del Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena.
Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Bogotá.
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Biblioteca Nacional, Bogotá.
Chile:
Biblioteca de la Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Biblioteca de la Universidad Católica de Chile: Fondo “Biblioteca del Musicólogo Samuel Claro”, Santiago de Chile.
Biblioteca de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Biblioteca Nacional de Chile, Santiago de Chile.
Uruguay:
Biblioteca del Museo Nacional de Uruguay (Museo Romántico): Fondo Biblioteca del Musicólogo Lauro Ayestarán; Hemeroteca, Montevideo.
Biblioteca Nacional de Uruguay, Montevideo.
Biblioteca particular de los musicólogos Coriún Aharonián y Graciela Paraskevais, Montevideo.
BIBLIOGRAFÍA ANALIZADA
Ayestarán, Lauro. Doménico Zipoli. El gran compositor y organista romano del 1700 en el Río de la Plata. Montevideo: Impresora Uruguaya, 1941.
________. “Fuentes para el estudio de la música colonial Uruguaya”. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Montevideo), 1, núm. 1 (1947): 1-57.
________. La música en el Uruguay. Montevideo: Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (Sodre), 1953.
________. Doménico Zipoli, vida y obra. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 1962.
________. “Doménico Zipoli y el barroco musical sudamericano”. Revista Musical Chilena (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 94-125.
________. “El barroco musical hispanoamericano: los manuscritos de San Felipe Neri (Sucre, Bolivia) existentes en el Museo Histórico Nacional del Uruguay”. Yearbook Inter-American Institute for Musical Research (Nueva Orleans), 1 (1965): 55-93.
Bal y Gay, Jesús. Tesoro de la música polifónica en México. El Códice del convento del Carmen. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1952.
Bernal Jiménez, Miguel. El archivo musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María Valladolid. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás, 1939.
Boettner, Juan Max. Música y músicos del Paraguay. Asunción: Autores Paraguayos, 1957.
Calcaño, José Antonio. La ciudad y su música. Crónica musical de Caracas. Caracas: Conservatorio Teresa Carreño, 1958.
________. “Música colonial venezolana”. Revista Musical Chilena (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 195-200.
Carpentier, Alejo. La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica, 1946.
Claro, Samuel. “La música en las misiones jesuitas de moxos”. Revista Musical Chilena (Santiago), 108 (julio-septiembre 1969): 7-32.
________. “La música virreinal en el Nuevo Mundo”. Revista Musical Chilena (Santiago) 24, núm. 110 (1970): 7-31.
________. “La música secular de Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), algunas características de su estilo y notación musical”. Revista Musical Chilena (Santiago), 117 (enero-marzo 1972): 3-23.
________. Antología de la música colonial en América del Sur. Santiago: Universidad de Chile, 1974.
________. Catálogo del Archivo Musical de la Catedral de Santiago de Chile. Santiago: Instituto de Extensión Musical; Universidad de Chile, 1974.
________ y Jorge Urrutia Blondel. Historia de la música en Chile. Santiago: Orbe, 1973.
Coopersmith, Jacob M. Music and Musicians of Dominican Republic. Washington: PAU, 1949.
Díaz Gainza, José. Historia musical de Bolivia. 2 ed. 1962; reimpresión. La Paz: Puerta del Sol, 1977.
Díaz, Víctor Miguel. Las bellas artes en Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1934.
Duque, Ellie Anne. José Cascante. Catedral de Bogotá. Archivo musical. Bogotá: Imprenta Distrital, 1973.
Escobar, Luis Antonio. Aspectos de la música colonial colombiana. Bogotá: s. e., 1950.
Estrada, Jesús. Música y músicos de la época virreinal. 2 ed. 1973; reimpresión, México: Diana, 1980.
Furlong, Guillermo. Músicos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires: Haurpes, 1945.
García Muñoz, Carmen y Waldemar Axel Roldán. Un archivo musical americano. Buenos Aires: Eudeba, 1972.
Gesualdo, Vicente. Historia de la música en la Argentina. 3 vols. Buenos Aires: Beta S.R.L., 1961.
________. “La música en Argentina durante el período colonial”. Revista Musical Chilena (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 125-134.
Grenón, Pedro. Nuestra primera música instrumental: datos históricos. Buenos Aires: Libreria “La Cotizadora Económica”, 1929. [También en Revista de Estudios Musicales (Mendoza) 5 y 6 (1950 y 1951)].
Guerrero Toro, Juan Agustín. La música ecuatoriana desde su origen hasta 1875. 2 ed. 1876; reimpresión, Fuentes y documentos para la historia de la música del Ecuador, 1. Quito: Banco Central del Ecuador, 1984 [Primera edición: Quito: Imprenta Nacional, 1876].
Hernández Balaguer, Pablo. “Panorama de la música colonial cubana”. Revista Musical Chilena (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 201-208.
________. Catálogo de música de los archivos de la Catedral de Santiago de Cuba y del Museo Bacardí. 2 ed. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1979 [Primera edición: La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1961; disponible también en: Hernández Balaguer, Pablo. El más antiguo documento de la música cubana y otros ensayos. La Habana: Letras Cubanas, 1986].
________. “La capilla de música en la catedral de Santiago de Cuba”. Revista Musical Chilena (Santiago), 18, núm. 19 (octubre-diciembre 1964): 14-61.
Lange, Francisco Curt. La música eclesiástica en Córdoba durante la dominación hispánica. Córdoba: Universidad Córdoba, 1956.
Luper, Albert Thomas. The Music of Argetina. Washington: Music Division, Pan American Union, 1942.
Martínez Montoya, Andrés. “Reseña histórica sobre la música en Colombia desde la época de la Colonia hasta la fundación de la Academia Nacional de Música”. 2 ed. 1932; reimpresión. Boletín de Programas (Bogotá), 10, núm. 206, (octubre 1961): 1-13 [Primera impresión en: Anuario de la Academia Colombiana de Bellas Artes, 1932].
Moreno, Segundo Luis. “La música en el Ecuador”. El Ecuador en 100 años de independencia. Vol. 2. Quito: Escuela Tipográfica Salesiana; Artes y Oficios, 1930.
________. Historia de la música en el Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1972.
Osorio, Juan Crisóstomo. “Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia”. Repertorio Colombiano (Bogotá), 3, núm. 15 (1879): 162-166 [Reimpresión: Textos. Musicología en Colombia: una introducción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001: 65-82. Se añaden datos del autor].
Pardo Tovar, Andrés. La cultura musical en Colombia. Historia Extensa de Colombia. Vol 10, t. 6. Bogotá: Lerner, 1966.
Perdomo Escobar, José Ignacio. “Esbozo histórico sobre la música colombiana”. Boletín Latinoamericano de Música (Bogotá), 4 (1938): 387-560.
________. Historia de la música en Colombia. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945 [Biblioteca de Historia Nacional. Bogotá: ABC, 1963; edición abreviada. Bogotá: ABC, 1975, y Bogotá: Plaza & Janés, 1980].
________. “Contribución al estudio de la música religiosa en la Conquista y la Colonia”. Boletín de Programas (Bogotá) 20, núm. 205 (septiembre 1961): 1-19.
________. “Cultivo de la música y las artesanías en las misiones y reducciones jesuitas en el Nuevo Reino de Granada en la Colonia”. Revista Javeriana (Bogotá), 84, núm. 419 (octubre 1975): 382-385.
________. El archivo musical de la catedral de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1976.
Pereira Salas, Eugenio. Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1941.
________. Historia de la música en Chile (1850- 1900). Santiago: Universidad de Chile, 1957.
Plaza, Juan Bautista. Archivo de música colonial venezolana. 12 vols. Montevideo: Cooperativa Interamericana de Compositores, 1943.
________. Música colonial Venezolana. Colección Letras Venezolanas. Caracas: Ministerio de Educación, 1958 [También en: Plaza, Juan Bautista. Temas de música colonial venezolana: biografías análisis y documentación. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo, 1990].
Plaza, Ramón de la. Ensayos sobre el arte en Venezuela. Facsímil, 1883 reimpresión. Caracas: Imprenta al Vapor de “La Opinión Nacional”, 1983.
Sáenz Poggio, José. “Historia de la música guatemalteca desde la monarquía española hasta fines del año 1877”. 2 ed. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (Guatemala), 22, núm. 1-2 (marzo-junio 1947): 1- 80 [Primera edición: Guatemala: Imprenta la Aurora. 1878. Reeditado como: Historia de la música guatemalteca: desde la monarquía española, hasta
fines del año de 1877 / escrita por José Saenz Poggio en el año de 1878. Guatemala: Editorial Cultura, 1997].
Saldívar, Gabriel. Historia de la música en México: épocas precortesiana y colonial. México: Editorial Cultura, 1934.
Sas, Andrés. “La vida musical en la Catedral de Lima durante la Colonia”. Revista Musical Chilena (Santiago), núm. 81-82, (julio-diciembre 1962): 8-53.
________. La música en la Catedral de Lima durante el Virreinato. 2 vols. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Instituto Nacional de Cultura, 1972.
Schianca, Arturo. Historia de la música argentina. Origen y características. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino, 1933.
Spell, Lota M. “Music in the Cathedral of Mexico in the Sixteenth Century”. Hispanic American Historical Review (Durham), 26, núm. 3 (agosto 1946): 294-319.
Stevenson, Robert. Music in Mexico. A Historical Survey. Nueva York: Thomas y Crowell, 1952.
________. Cathedral Music in Colonial Peru. Lima: Pacific Press, 1959.
________. The music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epoch. Washington: Pan American Union, 1960.
________. “El archivo musical de Bogotá”, trad. Andrés Pardo Tovar. La música colonial en Colombia. Cali: Instituto Popular de Cultura de Cali, 1964 [Traducción de: “The Bogota Music Archive” en Journal of the America Musicological Society, 1962].
________. “La música colonial en Colombia”. Revista Musical Chilena. (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 153-171 [También como: “Colonial Music in Colombia”, en The Americas. Academy of American Franciscan History (Berkeley), 19, núm. 2 (octubre 1962): 121-136].
________. La música colonial en Colombia, trad. Andrés Pardo Tovar. Cali: Instituto Popular de Cultura de Cali, 1964.
________. “La música en la catedral de México: 1600-1750”. Revista Musical Chilena (Santiago), 19, núm. 92 (abril-junio 1965): 11-31 [También como: “Mexico City Cathedral Music: 1600-1750”, en The Americas. Academy of American Franciscan History (Berkeley), 21, núm. 2 (octubre 1964): 111-135].
________. “Music in Quito, Four Centuries”. Hispanic American Historical Review (Durham), 43, núm. 2 (mayo 1963): 247-266.
________. “La música en Quito”. Revista Musical Chilena (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 172-194 [También en: Arnahis: Órgano del Archivo Nacional de Historia (Quito), 11, núm. 17 (10 de agosto de 1968): 7-28; y en: Colección fuentes y documentos para la historia de la música en el Ecuador. 3 vols. Quito: Banco Central del Ecuador; Centro de Investigación y Cultura, 1989].
________. Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas. Washington: OEA, 1970.
________. Christmas Music from Baroque Mexico. Berkeley y Los Angeles: University of California, 1974.
________. “Latin American Colonial Music Anthology”. Inter-American Music Review (Washington), 7 núm. 1 (otoño-invierno 1985): 1-53 [Publicado por Organization of American States, Washington, 1975].
________. “Rumbos de la investigación sobre música colonial latinoamericana”. Revista Musical Chilena (Santiago), 134, (abril-septiembre 1976): 3-8 [Publica exactamente el mismo texto como “Tendencias en la investigación de la música colonial”, Heterofonía (México), 9, núm. 4 (julio-agosto 1976): 3-6].
________. Torrejón y Velasco, Tomás de. La púrpura de la rosa. Estudio preliminar y transcripción de la música por Robert Stevenson. Lima: Instituto Nacional de Cultura; Biblioteca Nacional, 1976.
________. “Mexico City Cathedral Music 1600-1675”. Inter-American Music Review (Los Angeles), 9, núm. 1 (otoño-invierno 1987): 75-113.
Vásquez, Rafael. Historia de la música en Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1950.
Vega, Carlos. La música de un códice colonial del siglo XVII. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1931.
________. “Un códice peruano colonial del siglo XVII”. Revista Musical Chilena. (Santiago), 16, núm. 81-82 (julio-diciembre 1962): 54-93.
Villacorta C., J. Antonio. “Índice analítico de la capitanía general de Guatemala”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (Guatemala), 16, núm. 5 (septiembre 1939): 341-383.
Zapiola, José. Recuerdos de treinta años 1810-1840. 4 ed. [1872]; reimpresión, Santiago: Imprenta de “El Independiente” 1928.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Allen, Warren Dwight. Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music. Nueva York: Dover, 1962.
Aretz, Isabel. Síntesis de la etnomusicología en América Latina. Caracas: Monte Ávila, 1980.
________. Historia de la etnomusicología en América Latina. Desde la época precolombina hasta nuestros días. Caracas: Fundec; Conac; OEA, 1991. Behague, Gerard. La música en América Latina. Una introducción. Caracas: Monte Ávila, 1983.
Bergeron, Katherine y Bohlman, Philip, eds. Disciplining Music. Musicology and its Canons. Chicago: University of Chicago, 1992.
Bermúdez, Egberto. “Historia de la música vs. historias de los músicos”. Revista de la Universidad Nacional (Bogotá), 1, núm. 3. (1985): 5-17.
________. “Instrumentos musicales latinoamericanos del período colonial. El arpa de Tópaga (Colombia) y la vihuela de la Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito (Ecuador)”. Revista Musical de Venezuela (Caracas), 12, núm. 30- 31, (enero-diciembre1992): 155-162.
________. La música en el arte colonial de Colombia. Bogotá: Fundación de Música, 1994.
________. “El villancico de navidad: variantes coloniales de una tradición profana y religiosa española”. Revista Credencial Historia (Bogotá), 72 (diciembre 1995): 4-9.
________. “La música en las misiones jesuitas en los llanos orientales colombianos, 1725-1810”. Ensayos (Bogotá), 5, núm. 5 (1999): 141-166.
________. “Dos que parecen uno: José Cascante padre e hijo. Nuevos documentos”. Memoria. (Bogotá), 8 (2001): 105-111.
Bispo, Alexandre Antonio. “Tendencias e perspectivas da musicologia no Brasil”. Boletin da Sociedade Brasileira de Musicología (Sao Paulo), 1, núm. 1 (1983): 13-51.
Bustos Valderrama, Raquel. “La musicología en Chile”. Revista musical de Venezuela. (Caracas), 9, núm. 25 (mayo-agosto 1988): 143-178.
Camacho Díaz, Gonzalo. “El arpa en México colonial. Entre lo sacro y lo secular, la transculturación y la mixtura musical”. XXI International Congress. Latin American Studies Association (Chicago, 24-26 de septiembre 1998). Obtenido en la red mundial el 20 de abril de 2004, 09:15 horas. http://168.92.200.17/gr/libros/lasa98/CamachoDiaz.pdf
Chailley, Jacques. Compendio de musicología. 2 ed. 1958; reimpresión. Colección Alianza Música. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Chase, Gilbert. A Guide to the Music of Latin America. 2 ed. Washington: The Library of Congress; Pan American Union, 1962.
Claro, Samuel. “Hacia una definición del concepto de musicología. Contribución a la musicología hispanoamericana”. Revista Musical Chilena (Santiago), 101 (julio-septiembre 1967): 8-25.
________. “Los grandes gestores de la musicología latinoamericana contemporánea”. Revista musical de Venezuela. (Caracas), 12, núm 30-31 (enerodiciembre 1992): 65-81.
Duckles, Vicent y otros. “Historiography”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Nueva York: MacMillan, 2001. Obtenido en la red mundial el 16 de enero de 2004, 3:30 horas. http:// www.grovemusic.com
________. “Musicology”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Nueva York: MacMillan, 2001. Obtenido en la red mundial el 16 de enero de 2004, 4:30 horas. http://www.grovemusic.com
Estenssoro, Juan Carlos. Música y sociedad coloniales, Lima 1680-1830. Lima: Colmillo Blanco, 1989.
Figueroa de Thompson, Annie. Bibliografía anotada sobre la música en Puerto Rico. Barcelona: Instituto de Cultura Puertorriqueña; San Juan de Puerto Rico, 1977.
Godoy, Enrique Alejandro. “Breve semblanza del órgano barroco andino”. Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos (La Paz), 7 (1997): 197-217.
González, Juan Pablo. “Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos”. Revista Musical Chilena (Santiago), 55, núm. 195 (2001): 38-64.
Grebe, María Ester. “Objeto, método y técnica de investigación en etnomusicología: algunos problemas básicos”. Revista Musical Chilena (Santiago), 133 (1976): 5-27.
Guerrero Yoacham, Cristián. “Eugenio Pereira Salas y su obra. A veinte años de su muerte”. Anales de la Universidad de Chile (Santiago), 6, núm. 9 (agosto de 1999). Obtenido en la red mundial el 20 de octubre de 2004, 11:15 horas. http://www.uchile.cl/publicaciones/anales/9/perfiles.html.
Harrison, Frank, Mantle Hood y Claude Palisca. Musicology. New Jersey: Prentice- Hall, 1963.
Haskell, Harry. The early music revival: a history. Mineola, Nueva York: Dover, 1996.
Hurtado, Leopoldo. “Apuntes sobre historiografía musical”. Revista Musical Chilena (Santiago), 41 (otoño 1951): 17-36.
Illari, Bernardo. “De los órganos misionales de Chiquitos y su relevancia para la práctica musical”. Resonancias (Santiago), 4 (mayo 1999): 68-81.
________. Polychoral Culture: Catedral Music in La Plata (Bolivia), 1680-1730. Tesis de doctorado, Universidad de Chicago, 2001.
Kerman. Joseph. Contemplating Music. Challenges to Musicology. Cambridge: Harvard University, 1985.
Lapique, Zoila. Música colonial cubana. La Habana: Letras Cubanas, 1979.
Lehnhoff, Dieter. “Elementos indígenas y africanos en el villancico guatemalteco del siglo XVI”. Revista Musical de Venezuela (Caracas), 12, núm. 30-31 (enerodiciembre 1992): 203-209.
Lemmon, Alfred. “Jesuit Chroniclers and Historians of Colonial Spanish America: sources for the Ethnomusicologists”. Inter-American Music Review (Los Angeles), 10, núm. 2 (primavera-verano 1989): 119-129.
________. “Musicología jesuítica en la provincia de Nueva España: el rol de la música”. Revista musical de Venezuela (Caracas), 12, núm. 30-31 (enero-diciembre 1992): 211-223.
Merino, Luis. “Contribución seminal de Robert Stevenson a la musicología histórica del Nuevo Mundo”. Revista Musical Chilena (Santiago), 39, núm. 164 (julio-diciembre 1985): 55-79.
Miñana Blasco, Carlos. “Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia”. A contratiempo. Revista de música en la cultura (Bogotá), 11 (2000): 36-49.
Nicrosi Otero, Alfredo. “Lauro Ayestarán. Vida y obra”. Revista Histórica. (Montevideo), 88, núm. 166 (1994): 73-124.
Pascall, Robert. “Style”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Nueva York: MacMillan, 2001. Obtenido en la red mundial el 2 de febrero de 2004, 9:45 horas. http://www.grovemusic.com
Pérez González, Juliana. “La historia de la música colonial y la interpretación del repertorio: un balance historiográfico”. En Víctor Rondón, ed. Actas del V Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología. Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): Asociación Pro Arte y Cultura (en prensa).
________. Las historias de la música en Hispanoamérica: un balance historiográfico (1876-200). Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.
Plaza, Juan Bautista. “La música colonial venezolana al día con la europea”. Revista musical de Venezuela (Caracas), 6, núm. 15-17 (enero-diciembre 1985): 47-53.
Quevedo, Emilio y otros. “La construcción del concepto de fiebre amarilla selvática en Colombia 1906-1948”. Proyecto de investigación, Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República; Colciencias, Bogotá, 2003.
Robles Cahero, José Antonio. “Una labor de medio siglo en la investigación musical: Entrevista con Robert Stevenson”. Heterofonía (México), 114-115 (enerodiciembre 1996): 48-63.
Rondón, Víctor. 19 canciones misionales en mapudúngún contenidas en el Chilidúgú (1777) del misionero jesuita, en la Araucaría, Bernardo de Havestadt (1704-1781). Santiago de Chile: Revista Musical Chilena; Fondart, 1997.
________ ed. Mujeres, negros y niños en la música y sociedad colonial iberoamericana. IV Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”. Santa Cruz de la Sierra: Asociación ProArte y Cultura, 2002.
Ruiz, Irma. “Herederos de la colonización jesuítica: el caso de los chiquitos”. Revista musical de Venezuela (Caracas), 16, núm. 34 (mayo-agosto 1997): 7-20.
________. “Dos respuestas al proyecto jesuítico: música y rituales de los chiquitano de Bolivia y de los mbyá de la Argentina”. Música e Investigación (Buenos Aires), 1, núm. 2 (1998): 79-97.
Ruiz, Irma y Gerardo Huseby. “Pervivencia del rabel europeo entre los Mbïá de Misiones (Argentina)”. Temas de Etnomusicología (Buenos Aires), 2 (1986): 67-97.
Saldívar, Gabriel. Bibliografía Mexicana de Musicología y Musicografía. 2 vols. México: INBA, Cenidim, 1992.
Seoane, Carlos y otros. Barroco musical en América Latina. Atelier y seminario del 24 al 29 de febrero. Buenos Aires: Consejo Argentino de la Música [¿1996?].
Stevenson, Robert. Spanish music in the age of Columbus. La Haya: Martinus Nijhoff, 1960.
________. Philosophies in American Music History. Washington: Library of Congress, 1970.
________. Christmas Music from Baroque Mexico. Berkeley y Los Angeles: University of California, 1974.
Waisman, Leonardo. “Transformaciones y resemantización de la música europea en América: dos ejemplos”. Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos (La Paz), 7 (1997): 197-217.
Zavadivker, Ricardo A. “Furlong Cardiff, Guillermo”. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (Madrid), 5 (1999): 291-292.