Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley

Autores/as

  • Guillermo Bustos Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.690

Palabras clave:

enfoque subalterno, Grupo de estudios subalternos de la India, Grupo de estudios subalternos latinoamericanos, Florencia Mallon, John Berverley, Teoría de la Historia

Resumen

Este ensayo analiza un caso que ilustra la forma en que el enfoque subalternista, desarrollado originalmente por el Grupo de Estudios Subalternos de la India, fue adoptado por parte de los estudiosos de Latinoamérica, en especial el Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericano, a comienzos de los años noventa. Se trata del debate sobre la relevancia, alcances y problemáticas que se desprenden de la aplicación de esta perspectiva en la escritura de la historia, adelantado por la historiadora Florencia Mallon y el crítico cultural John Beverley. Se evalúan los argumentos de ambas partes, teniendo en cuenta el hecho fundamental de que el debate se ha desarrollado en el marco de la academia norteamericana, lo que dificulta la participación de académicos latinoamericanos en igualdad de condiciones. Se concluye con una serie de reflexiones sobre cuatro temas generales, con el fin de evaluar los problemas y desafíos que surgen de los asuntos tratados: el acceso al corpus subalternista, la crítica al nacionalismo en la operación historiográfica, la acción del subalterno y el acecho del positivismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Bustos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador

Historiador ecuatoriano, profesor agregado del Area de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Obtuvo su maestría en historia en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y actualmente es candidato doctoral (Ph. D Candidate) por el Departamento de Historia de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Es editor de Procesos, revista ecuatoriana de historia y coordinador adjunto de la colección editorial Historia de América Andina (8 vols). Está completando un estudio sobre la escritura de la historia, la memoria y la identidad en la obra del jesuita quiteño Juan de Velasco; y su disertación doctoral, en elaboración, gira en torno a la historiografía decimonónica y a la creación de la identidad nacional.

Referencias bibliográficas

Adelman, Jeremy. “Spanish-American Leviatán: State Formation in Nineteenth-Century Spanish America. A Review Article”, Comparative Studies in Society and History 40, no. 2 (1998).
Amin, Shahid. Event, Metaphor, Memory. Chauri Chaura, 1922-1992. California–Oxford: University of California Press, 1995.
Anrup, Roland y Carlos Vidales. “El padre, la espada y el poder: La imagen de Bolívar en la historia y en la política”. En Simón Bolívar 1783-1983: Imagen y presencia del libertador en estudios y documentos suecos. Estocolmo: Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1983.
Assadourian, Carlos Sempat. El Sistema de la Economía Colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Assadourian, Carlos Sempat et. al. Modos de Producción en América Latina. Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente, 1973.
Ayala Mora, Enrique. “Tendencias del desarrollo del culto a Bolívar en el Ecuador”. Ponencia presentada al IV Encuentro de ADHILAC, Bayamo, Cuba, julio de 1983.
Beverley, John. “Negotiating with the Disciplines. A Conversation on Latin American Subaltern Studies, with James Sanders”, Journal of Latin American Cultural Studies 6, no. 2 (1997).
________. Subalternity and Representation. Arguments in Cultural Theory. Durhan: Duke University Press, 1999.
Beverley, J., J. Oviedo y M. Ahorna (eds.). The Postmodernism Debate in Latin America. Durham: Duke University Press, 1995. Traducción española de Juan Zevallos Aguilar publicada en Procesos, revista ecuatoriana de historia, no. 10 (1997).
Chakrabarty, Dipesh. “Subaltern Studies and Postcolonial Historiography”. Nepantla: Views from South 1, no. 1 (2000).
Chiaramonti, José Carlos. Ciudades, provincias, estado. Orígenes de la Nación Argentina. Buenos Aires: Ariel, 1997.
Colmenares, Germán. Sociedad y Economía en el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle, 1983.
Coronil, Fernando. “Listening to the Subaltern: the Poetics of Neocolonial States”, Poetics Today 15, no. 4 (1994).
________. The Magical State. Chicago: University of Chicago Press, 1997.
Duara, Prasenjit. “Historicizing National Identity, or Who Imagines What and When”. En Becoming National. A Reader, Geoff Eley y Ronald Grigor Suny, eds. Oxford: Oxford University Press, 1996.
Dube, Saurabh coord. Pasados Poscoloniales. México: El Colegio de México, 1999.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico. Barcelona: Paidos, 1994.
Espinosa, Carlos. “La mascarada del Inca: una investigación sobre el teatro político en la colonia”. En Miscelánea Histórica Ecuatoriana, II. Quito: Museos del Banco Central, 1989.
________. “El retorno del Inca: Los movimientos neoincas en el contexto de la intercultura barroca”, Procesos, revista ecuatoriana de historia, no. 18 (2002). Flores Galindo, Alberto. Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores, 1984.
_______. Buscando un Inca. Lima: Editorial Horizonte, 1987.
Ginzburg, Carlo. “Checking the Evidence: The Judge and the Historian”. En Questions of Evidence. Proof, Practice, and Persuasion across the Disciplines, James Chandler, Arnold Davidson y Harry Harootunian, eds. Chicago: University of Chicago Press, 1994.
Halperin Donghi, Tulio. “Campesinado y Nación”, Historia Mexicana XLVI, no. 3 (1996).
Larson, Brooke. “Shifting Views of Colonialism and Resistanse”, Radical History Review, no. 27 (1983).
________. Colonialismo y Transformación Agraria en Bolivia. Cochabamba, 1500-1900. La Paz: CERES – HISBOL, 1992.
MacCormack, Sabine. “‘En los tiempos muy antiguos…’ Cómo se recordaba el pasado en el Perú de la colonia temprana”, Procesos. Revista ecuatoriana de historia, no. 7 (1995).
Mallon, Florencia. “The Promise and Dilemma of Subaltern Studies: Persectives from Latin American History”, American Historical Review 99, no. 5 (1994).
________. Peasant and Nation. The making of poscolonial Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press, 1995.
Murra, John. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP, 1975.
Prakash, Gyan. “Subaltern Studies as Postcolonial Criticism”, American Historical Review 99, no. 5 (1994).
Rappaport, Joanne. Cumbe Reborn. An Andean Ethnography of History. Chicago: Chicago University Press, 1994.
Ricoeur, Paul. “La realidad del pasado histórico”, Historia y Grafía, no. 4 (1995).
Rivera Cusicanqui, Silvia. ¨Oprimidos pero no Vencidos¨. Luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. La Paz: Hisbol – Esutcb, 1984.
Rivera Cusicanqui, Silvia y Rossana Barragán comp. Debates poscoloniales. Una introducción a los estudios de la subalterninadad. La Paz: Historias - Sephis, 1997. Spalding, Karen. De indio a campesino. Lima: IEP, 1974.
Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
________. “Feudalism, Capitalism, and the World-System in the Perspective of Latin America and the Caribbean”, American Historical Review 93, no. 4 (1988).
Thurner, Marc. From Two Republics to One Divided. Durham: Duke University Press, 1997.
Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.

Descargas

Publicado

2002-12-10

Cómo citar

Bustos, G. (2002). Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley. Fronteras De La Historia, 7, 229–250. https://doi.org/10.22380/20274688.690

Número

Sección

Debate