Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Autores/as

  • Angy Liliana Ramírez Miranda Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.835

Palabras clave:

etnohistoria, economía política, complementareidad biológica, cacicazgos muiscas

Resumen

Este artículo examina si la complementariedad ecológica hacía parte de la economía política del cacicazgo Chitagoto —en los Andes orientales de Colombia— a la llegada de los españoles en el siglo XVI, a través de la revisión de información etnohistórica; es decir, si no solo fue un ideal andino, sino también una empresa dirigida por líderes políticos que se apropiaron de la producción y monopolizaron el poder a través del tributo. Los resultados sugieren la existencia del poblamiento microvertical y la especialización en la producción de coca, capaz de generar un excedente para utilizarlo en el intercambio con etnias de tierras bajas. Esto gracias a la existencia de mercados especializados como Duitama, Sogamoso, Tunja y Bogotá, cuyo prestigio pudo basarse en el control de la distribución de excedentes de productos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angy Liliana Ramírez Miranda, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Su producción académica ha sido la elaboración de la monografía titulada “Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto (1555-1602)”, cuya calificación fue meritoria. Con ésta participó en calidad de ponente en el II encuentro de estudiantes de historiografía, arte y arqueología histórica impartido por la Escuela Nacional de Antropología e historia (ENAH) en México. Ha trabajado en el GIIAH desde el año 2016 hasta el presente, desempeñando el cargo de auxiliar de arqueología y paleografía en diferentes proyectos como: Arqueología regional de Tunja: Estudio de los patrones de asentamiento; Estudio de impacto ambiental para el área de perforación exploratoria y Prospección y formulación plan manejo arqueológico del claustro san Agustín, Tunja.

Referencias bibliográficas

Fuentes pr imarias

A. Archivos

Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI).

Justicia (J) 507, 1115.

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN).

Archivo Bernardo J. Caicedo (ABJC) 24.

Caciques e Indios (CI) 18.

Visitas de Boyacá (VIS BOY) 11 y 12.

Archivo Histórico Regional de Boyacá, Tunja, Colombia (AHRB).

Libros del Cabildo (LC) 5, 7, 10 y 11.

Fuentes secundarias

Acuña, Blanca. “Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo xvi”. Historia y Memoria, n.° 16, 2018, pp. 319-345. https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.7729

Alcaldía de Paz de Río. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud. Paz de Río: Alcaldía Paz de Río, 2013.

Alcaldía de Sativasur. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud. Sativasur: Alcaldía de Sativasur, 2015.

Argüello, Pedro. “Arqueología regional en el Valle de Tena: Un estudio sobre la microverticalidad muisca”. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, n.° 25, 2016, pp. 143-166. https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.07

Bonilla, Heraclio. “La experiencia muisca en el espejo de los Andes”. El futuro del pasado: las coordenadas de la configuración de los Andes, vol. 1, editado por Heraclio Bonilla. Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades - Fondo Editorial Pedagógico de San Marcos, 2005, pp. 87-93.

Climate-data.org. Temperatura, climograma y tabla climática para Paz de Río. 2018. Recuperado de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/boyaca/paz-de-rio-50178/

Cuéllar, Andrea. “Los cacicazgos quijos: cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador”. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, n.° 20. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.

Eugenio, María. Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (de Jiménez de Quesada a Sande). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1977.

Falchetti, Ana. La búsqueda del equilibrio: los uwa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2003.

Gamboa, Jorge. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonial (1537-1575). Bogotá: icanh, 2013.

Henman, Anthony. Mama coca. Bogotá: El Áncora Editores, 1981.

Herrera, Marta. Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo xviii. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, icanh, 2002.

---. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada, siglo xviii. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.

Hodges, Richard. “Spatial Models, Anthropology and Archaeology”. Landscape and Culture: Geographical and Arqueological Perspectives, editado por J. M. Wagstaff. Oxford y Nueva York: Basil Blackwell, 1987, pp. 118-133.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Boyacá, t. 1. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2005.

---. Los cañones colombianos: una síntesis geográfica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

Johnson, Allen y Timothy Earle. La evolución de las sociedades: desde los grupos cazadoresrecolectores al Estado agrario. Barcelona: Ariel Prehistoria, 2003.

Langebaek, Carl. “Dos teorías sobre el poder político entre los muiscas. Un debate a favor del diálogo”. Los muiscas en los siglos xvi y xvii: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, editado por Jorge Gamboa. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008, pp. 64-93.

---. Mercado y circulación de productos en el altiplano cundiboyacense. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento Antropología, 1985.

---. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo xvi. Bogotá: Banco de la República, 1987.

---. Noticias de caciques muy mayores: origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992.

---. “Tres formas de acceso a recursos en territorio de la confederación del Cocuy, siglo xvi”. Boletín Museo del Oro, n.° 18, 1985, pp. 29-45.

Langebaek, Carl y Felipe Cárdenas. “Patterns of Human Mobility and Elite Finances in 16th Century Northern Colombia and Western Venezuela”. Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, 1996, pp. 155-174.

Langebaek, Carl y Roberto Lleras. “Producción agrícola y desarrollo sociopolítico entre los chibchas de la cordillera Oriental y serranía de Mérida”. Chiefdoms in the Americas, editado por Robert Drennan y Carlos Uribe. Lanham: University Press of America, 1987, pp. 251-269.

Langebaek, Carl y Carlo Piazzini. Procesos de poblamiento en Yacuanquer-Nariño: una investigación arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos (siglos x a xviii d. C.). Bogotá: Interconexión Eléctrica, 2003.

Mora, Katherinne. “Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática: sabana de Bogotá, Andes orientales colombianos, 1690-1870”. Tesis doctoral en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2016.

---. . Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos xvi y xvii. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales, 2012.

Murra, John. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Nueva York: Universidad de Cornell, 1975, pp. 427-474.

---. “Los límites y las limitaciones del archipiélago vertical en los Andes”. Maguaré n.o 1, 1981, pp. 93-98.

Oberem, Udo. “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra ecuatoriana, siglo xvi”. Contribución a la etnohistoria ecuatoriana, editado por Segundo Moreno y Udo Oberem. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología, 1981, pp. 45-71.

Osborn, Ann. La cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los u’wa. Bogotá: Colección Bibliográfica Banco de la República, 1995.

Pérez, Pablo. Etnohistoria y arqueología en algunos pueblos productores de coca de la región de Chicamocha: Sativasur y Sativanorte (Dpto. Boyacá). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.

Quattrin, Dale. Cacicazgos prehispánicos del valle de la Plata: economía vertical, intercambio y cambio social durante el periodo formativo. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 2001.

Tovar, Hermes. La formación social chibcha. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ediciones ciec, segunda edición, 1980.

Vanegas, Claudia. “Producción intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos xvi y xvii”. Historelo Revista de Historia Regional y Local, vol. 10, n.o 20, 2018, pp. 16-53. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68005

Villamarín, Juan y Judith Villamarín. “Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la conquista española”. Universitas Humanística, vol. 16, n.º 16, 1981, pp. 90-96.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Ramírez Miranda, A. L. (2020). Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602). Fronteras De La Historia, 25(1), 172–207. https://doi.org/10.22380/20274688.835

Número

Sección

Artículos