Revista Colombiana de Antropología http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Colombiana de Antropología</strong> es una publicación cuatrimestral del <strong>Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH </strong>que se edita desde 1953. La Revista busca contribuir a los debates de la antropología y las ciencias afines en el ámbito nacional e internacional, y se dirige a estudiantes de antropología, profesores universitarios, investigadores y académicos de las ciencias sociales. </p> <div class="gmail_default"> </div> es-ES rca.icanh@icanh.gov.co (Vladimir Caraballo Acuña) rca.icanh@icanh.gov.co (María Eva Mangieri) Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Panorama Quilombola, José Maurício Arruti, ed. http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2595 Luz Stella Rodríguez Cáceres Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2595 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 Amañarse por acá: formas de quedarse en un "origen" boyacense de la migración rural http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2626 <p>Este artículo se pregunta por el esfuerzo que se requiere para <em>quedarse</em> en veredas boyacenses con una larga historia de migración rural, a partir de la exploración de los caminos de la palabra<em> amañarse</em>. En sintonía con la invitación a replantear la com-prensión lineal de la migración, busca apreciar el trabajo repetitivo que se hace para sostener determinados presentes campesinos. Sugiere que el esfuerzo de quedarse es práctico, pero también narrativo. Propone, asimismo, que las palabras derivadas de <em>amañarse</em> se desenvuelven como una canción. Es una especie de canto que recon-figura los términos en los que se suelen contar las historias migratorias y que, insis- tiendo en regresar a lugares dibujados como un tipo de “pasado”, se abre sutilmente a la posibilidad de un futuro compartido y emplazado. Es, finalmente, un camino sonoro que nos invita a escuchar de otro modo la dificultad y el gusto de encontrar <em>amaño.</em></p> Mónica Cuéllar Gempeler Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2626 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 Ermitaños y alfareros: hacia una historia discontinua de la producción cerámica en el Desierto de la Candelaria http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2559 <p>Este artículo aporta a la historia de la alfarería en Colombia desde un ángulo poco explorado: la presencia de ermitaños en el Desierto de la Candelaria. Si bien la arqueología y la antropología han documentado la cerámica prehispánica y sus transformaciones, conocemos menos sobre los intercambios y relaciones entre España y el Nuevo Mundo a partir de la influencia de religiosos en la tecnología alfarera durante la Colonia. Hornos de leña visibles en el paisaje y una tradición oral que sitúa a los monjes del siglo XVI como pioneros del oficio alfarero son señales de estos posibles intercambios. Retomando datos históricos y etnográficos sobre los ermitaños que fundaron el monasterio de la Candelaria y sus relaciones con la población local de alfareros y campesinos de Ráquira, además de reportes arqueológicos, el texto analiza la cerámica y sus desechos para rastrear una historia discontinua entre ermitaños y alfareros, y sus relaciones desde las fracturas del tiempo y el espacio.</p> Daniela Castellanos Montes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2559 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 Cómo se escribió Namuy misag: las investigaciones de Gregorio Hernández de Alba, John Howland Rowe y Francisco Tumiñá Pillimué en Guambía, Colombia, 1946-1949 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2675 <p>El archivo de Gregorio Hernández de Alba contiene un extenso cuerpo de información etnográfica sobre la comunidad indígena de Guambía que revela que el etnólogo, más que investigador de terreno, fue gestor de los estudios de otros. Entre ellos, se destaca el trabajo del antropólogo norteamericano John Howland Rowe en compañía de su informante indígena, Francisco Tumiñá Pillimué. El artículo explora cómo el conocimiento y las investigaciones hechas por Tumiñá contribuyeron a la riqueza de este repositorio etnográfico y cómo Hernández de Alba recurrió a esta información para elaborar el libro <em>Nuestra gente (Namuy misag)</em>. Arguye que Tumiñá debe ser considerado, no como una víctima de la apropiación etnológica por agentes externos, sino como un creador de conocimiento.</p> Joanne Rappaport Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2675 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 “Prepárese para morir”: latifundio, ética y recuerdos de agresiones en Belém http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2669 <p>En este artículo exploro los recuerdos sobre diversas formas de agresión ocurridas en un antiguo latifundio del Nordeste de Brasil, hoy desaparecido, y enfoco las moralidades que la reconstrucción de ese pasado pone en juego. Me baso en un trabajo de campo antropológico realizado en las tierras de la expropiedad y considero particularmente los relatos de quienes fueron sus habitantes. Mis interlocutores e interlocutoras despliegan una ética en torno a la<em> necesidad</em> de las muertes y ultrajes que ocurrían allí. Esa ética muestra agresiones normativizadas que constituyen una pieza fundamental de la dinámica social del latifundio. De este modo, en lugar de abordar asesinatos, castigos, amenazas y otras agresiones como si fueran externas a dicha dinámica, pretendo mostrar etnográficamente que el uso de la fuerza por parte de los propietarios, o avalado por estos, no consistía en actos excepcionales, sino que era parte de la sociabilidad que allí se desarrollaba.</p> Fernanda Figurelli Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2669 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 Los desafíos de la Iglesia católica en contextos de violencia: activismo religioso frente al crimen en Michoacán, México http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2552 <p>En este artículo exponemos los resultados de un estudio sobre el papel que la Iglesia católica ha jugado en el estado de Michoacán, México, en respuesta a las violencias producidas por las políticas de seguridad y el crimen organizado. Nuestro trabajo etnográfico con varios sacerdotes en sus comunidades e iglesias sugiere que el clero enfrenta grandes retos frente a las violencias y el empoderamiento de actores armados. Fundamentalmente, se debate en una constante tensión entre la justicia, la verdad y el consuelo que parece replantear, otra vez, el lugar de la Iglesia en la sociedad. Un análisis minucioso de la trayectoria histórica de esta institución y sus respuestas a las violencias en espacios altamente conflictivos nos brindará una visión de los actores involucrados en la construcción de una posible paz.</p> Salvador Maldonado Aranda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2552 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500 Gestos metodológicos y distorsiones temporales: estudio de caso con tesistas de diseño durante la pandemia http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2616 <p>El artículo explora el impacto del COVID-19, en su escala temporal, sobre las metodologías que se pusieron en juego en las investigaciones de un grupo de estudiantes de diseño que desarrollaron sus trabajos de grado durante el confinamiento en un centro universitario de Barcelona. Nos preguntamos sobre la variación de la experiencia del tiempo en sus proyectos, de qué manera la experiencia de mundo afectó el curso de las investigaciones y qué podemos aprender de lo ocurrido. A partir de una aproximación etnográfica (entrevistas abiertas), se sostiene, entre otras cosas, que la pandemia generó un fenómeno de desaceleración que hemos relacionado con experiencias temporales que pueden ser leídas como fuga de los regímenes de atención hegemónicos neoliberales. También, que estas distorsiones temporales fueron un acontecimiento queer que condujo al hacer propio, relacionado con la producción de investigaciones centradas en los procesos y el desarrollo de prácticas autorreflexivas.</p> María Fernanda Moscoso , Mariona Moncunill-Piñas, Lúa Coderch Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2616 Wed, 01 May 2024 00:00:00 -0500