Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.1064Palabras clave:
paisaje, territorialidad, conservación, urbanización, campesinos, conflictoResumen
El artículo estudia los cerros Orientales de Bogotá como un complejo de regímenes de territorialidad y experiencias histórico-sociales heterogéneas y conflictivas entre sí a lo largo del tiempo. La cuenca del río Teusacá es el contexto micro regional en la transición entre Bogotá y la región oriental, y sirve de caso para identificar la superposición y el conflicto de territorialidades asociadas a la conservación de la naturaleza, la expansión urbana y la ruralidad. Un análisis de los diferentes regímenes de construcción territorial a lo largo del siglo veinte permite vislumbrar la encrucijada y el conflicto que caracteriza a los cerros orientales de Bogotá en este nuevo siglo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amérigo María y González Antonio. 1999. “Actitudes hacia el medio ambiente y conducta ecológica”.Psicothema. 11 (1).
Andrade, Germán. 2005. “La continuidad de los parques”. En Claudia Mesa et al. (eds.). Ciudad, región y áreas protegidas. Manejo territorial y participativo. Fescol. Bogotá.
Álvarez, Manuela. 1999. “Prácticas espaciales y regímenes de construcción de la ciudad de Tumaco”. En Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds.). De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. Fundación Natura-Ecofondo-Ican. Bogotá.
Álvarez, Raúl. 2004. “Ideologización del espacio en doña Perfecta y aves sin nido: la oposición campo-ciudad. Decimonónica. 1 (1). www. decimonónica.org/VOL_1.1/Alvarez_V1.1.pdf
Ardila, Gerardo. 2006. “Cultura y desarrollo territorial”. Conferencia para el diplomado gestión de procesos culturales y construcción de lo público. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá.
Barski, Andrés. 2005. “El peri urbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires”. Revista electrónica Scripta Nova (geografía y ciencias sociales). IX (194) (36).
Cano, Beatriz. 2002. “Caracterización de los sistemas de alteridad de la localidad de Usaquén. Recorrido Floresta de la Sabana”. Informe final Plan de ordenamiento y manejo de los cerros Orientales (Pomco). Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dama). Bogotá.
Casstronovo, Russ. 2003. “Narrativas comprometidas a lo largo de la frontera: narrativa Mason-Dixon, la resistencia y la hegemonía”. En Alejandro Grimson (comp.). Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Gedisa. México.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). 1999. “Estudio plan integral de ordenación y manejo de la cuenca del río Teusacá”. Bogotá.
Chaparro, Jairo et al. 1997. Un siglo habitando los cerros. Vidas y milagros en el cerro del Cable. Alcaldía Local de Chapinero. Bogotá.
Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dama). 1996. Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá. Dama. Bogotá.
Dama-Fundación Estación Ecológica Bachaqueros. 1998. Plan de manejo de ecosistemas estratégicos para las áreas rurales del Distrito Capital. Dama. Bogotá.
Haraway, Donna. 1991. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. Barcelona.
Herrera, Alexander. 1999. “Patrones de asentamiento y cambios en las estrategias de ocupación en la cuenca sur del río Yanamayo”. Ponencia presentada al XII congreso peruano del hombre y la cultura andina realizado en Huamanga, Ayacucho.
Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós. Buenos Aires.
Langebaek, Carl. 1987. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas -siglo XVI. Banco de la República. Bogotá.
Leal, Claudia. 2002. “La naturaleza en los estudios sociales”. En Germán Palacio y Astrid Ulloa (eds.). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia.Instituto Amazónico de Investigaciones, Imani.Icanh. Bogotá.
Londoño, Eduardo. 1989. “Santuarios, santillos, tunjos: objetos votivos de los muiscas en el siglo XVI”. Boletín Museo del Oro. 25.
Machado, Absalón y Jorge Torres. 1987. El sistema agroalimentario. Siglo XXI Editores. Bogotá.
Mariño, Margarita y César Peña. 2002. Atlas histórico de Bogotá 1 etapa: Guía histórica y descriptiva de la ciudad construida en la Colonia. Secretaría de Gobierno, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá.
Mesa, Claudia et al. (comps.) 2005. Región, ciudad y áreas protegidas. Manejo ambiental y participativo. Fescol. Bogotá.
Piedrahíta, Lucas Fernández de. 1973 (1666). Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada (2 vols.). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.
Ramírez, Andrés 2005. “Usos del paisaje, actores y percepción ambiental en la cuenca alta del río Teusacá, Bogotá”. En Claudia Mesa et al (comp.). Región, ciudad y áreas protegidas. Manejo ambiental y participativo. Fescol. Bogotá.
––. 2003. “Caracterización de los sistemas de alteridad en la cuenca alta del río Teusacá”. Informe final Plan de ordenamiento y manejo de los cerros Orientales (Pomco). Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá.
Rivadeneira, Ricardo. 2004. “Santa Fe de Bogotá desde sus orígenes, nacida para ser capital”. El Tiempo. 11 de agosto.
Sanclemente, Gloria. 2004. “Reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá, conflictos de uso y propuestas de solución en el proyecto de ley forestal para Colombia”. En Memorias del primer encuentro andino de derecho forestal con enfoque comunitario. Quito.
Sauer, Carl. 1963. “Historical geography and the Western frontier”. En J. Leighly (ed.). Land and life: A selection from the writings of Carl Sauer. University of California Press. Berkeley.
Saurí, David y Martí Boada. 2006. “Sostenibilidad y cultura campesina: hacia modelos alternativos de desarrollo rural. Una propuesta desde Cataluña”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 41.
Sedrez, Lise. 2002. “Historia ambiental de América Latina: origen, principales interrogantes y lagunas”. En Germán Palacio y Astrid Ulloa (eds.). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios entorno a lo ambiental. Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia-Icanh. Bogotá.
Shanin, Teodor. 1980. Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y descontextualizaciones. Pasado y presente en un debate marxista. Fondo de Cultura Económica. México.
Simón, Fray Pedro 1981 (1625). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en los Indios Occidentales (7 vols.). Biblioteca del Banco Popular. Bogotá.
Teusacá (autor anónimo). 1997. “El Verjón, último de los cafuches”. Monografía presentada al concurso de historia barrial. Bogotá.
Therrien, Mónika, 1992. “Persistencia de prácticas indígenas durante la colonia en el altiplano cundiboyacense”. Ponencia presentada al simposio Los chibchas de los Andes orientales, organizado por el Museo del Oro en el VI Congreso de antropología en Colombia (Universidad de los Andes, Bogotá , junio de 1992). http://www.lablaa.org/blaavirtual/credencial/enero19901.thm.
Tocancipá-Falla, Jairo. 2005. “El retorno de lo campesino: una revisión de los esencialismos y heterogeneidades en antropología”. Revista Colombiana de Antropología. 41.
Trejos, Luis. “La mita urbana”. Bitácoras de Bogotá. bitacorasdebogota.blogspot.com/2006/09/la-mita-urbana.html
Universidad de los Andes. 1999. “Estudio histórico de los cerros Orientales de Santa Fe de Bogotá”. Entrega final. Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Cifa. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá.
Vargas, Julián y Marta Zambrano. 1990. “La población indígena en Santafé”. En La sociedad de Santa Fe colonial. Cinep. Bogotá.
Vélez, Germán. 2005. “El Congreso de la República, aprueba la ley forestal. Sólo falta la aprobación en plenaria de la Cámara”. www.semillas. org.co
Wiesner, Diana et al. 2008. “Los caminos de los cerros”. Publicaciones digitales en la página de la Secretaría Distrital de Planeación www. dapd.gov.co/www/resources/los-caminos_general_y_norte.pdf -