Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Autores/as

  • Bernardo Leal Antropólogo e historiador

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1074

Palabras clave:

Chocó, Colonia, esclavitud, etnografía performativa, Amparo de libertad, 1738

Resumen

Con base en el pleito que la esclava Paulina Montaño entabló en contra de su amo Juan Caysedo, en el Chocó, entre 1738 y 1739, examino las posibilidades de intervención de los esclavos en la producción de los documentos, sus posibilidades para proseguir un juicio asimétrico en contra de sus propietarios y las acciones seguidas para obtener la libertad. Para estudiar el caso me apoyo en la “etnografía performativa”, la cual me brinda herramientas para una lectura distinta del proceso judicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Archivo General de la Nación (s.f.). Colonia, Negros y Esclavos. Tomo 1-Cauca, fs. 408-510. Tomo 2-Cauca, fs. 665r-768r. Tomo 3-Cauca, fs. 847r-032v. Tomo 6-Cundinamarca, fs. 642v-669r. Testamentarias. Tomo 12-Cauca, fs. 371r-534v. Sección Colonia. Bogotá.

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Editorial Planeta-Carlos Lohlé.

Burke, P. (2005). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.

Cantor, E. W. (2000). Ni aniquilados, ni vencidos. Los Emberá y la gente negra del Atrato bajo el dominio español. Siglo XVIII. Bogotá: ICANH.

Chandler, D. L. (1981). Health and Slavery in Colonial Colombia. New York: Arno Press.

Chaves, M. E. (1999). La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII. Las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial. Quito: Ediciones ABYA-YALA.

Clifford, J. (1995). Sobre la autoridad etnográfica. En. Clifford, J. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna (pp. 39-77). Barcelona: Editorial Gedisa.

Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Editorial Gedisa.

Clifford, J. y Marcus, G. (eds.) (1991). Retóricas de la Antropología. Madrid: Editorial Júcar.

Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia. Popayán: una sociedad esclavista (1680-1800). Bogotá: Ediciones La Carreta.

Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Davis, N. Z. (1999). Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra.

Ginzburg, C. (1994). El queso y los gusanos. 3ª edición. Barcelona: Muchnik editores.

Eisenberg, P. (1987). Ficando livre: As alforrias em Campinas no século XIX. Estudos Econômicos. São Paulo: Instituto de Pesquisas Econômicas, 17 (2, maio-agosto), 175-216.

Enciso, P. (1995). Del desierto a la hoguera. La vida de Joseph Ximenes, un ermitaño acusado de hereje por la inquisición de Cartagena de Indias. Bogotá: Ariel.

Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. 2ª edición. Barcelona: Editorial Gedisa.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. 4ª reimpresión. Barcelona: Editorial Gedisa.

Geertz, C. (1991). Géneros confusos: La refiguración del pensamiento social. En Geertz, C. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (pp. 31-49). Barcelona: Paidós.

Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. 2ª edición. Buenos Aires: Amorrortu.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gupta, A. y Ferguson, J. (1997). Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. Los Ángeles, California: University of California Press.

Jiménez, O. (2004). El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y El Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidades Nacional y de Antioquia.

Leal, B. (2006). Pido se me ampare en mi libertad, tesis de grado para optar por el título de Mágister en Historia, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. Madrid: Nerea.

Levi, G. (1994). Sobre microhistoria. En Burke, P. (ed.). Formas de hacer historia. 1ª reimpresión (pp. 119-143). Madrid: Alianza.

Le Roy Ladurie, E. (1988). Montaillou. Aldea occitana de 1294 a 1324. Madrid: Taurus.

Madison, S. (2005). Critical Ethnography. Method, Ethics, and Performance. Thousand Oaks: Sage publications.

Marcus, G. (1991). Epílogo. La escritura etnográfica y la carrera antropológica. En Clifford, J. y Marcus, G. (eds.). Retóricas de la Antropología (pp. 357-363). Madrid: Júcar.

Marcus, G. y Cushman, D. (1992). Las etnografías como textos. En Geertz, C. y Clifford, J. El surgimiento de la antropología posmoderna (pp.171-213). Barcelona: Gedisa.

Marcus, G.y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.

Ots Capdequi, J. M. (1992). España en América. Las instituciones coloniales. 2ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pratt, M. L. (1991). Trabajo de campo en lugares comunes. En Clifford, J. y Marcus, G. (eds.). Retóricas de la Antropología (pp. 61-90). Madrid: Júcar.

Rosaldo, R. (1991a). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.

Renato, R. (1991b). Desde la puerta de la tienda de campaña: El investigador de campo y el inquisidor. En Clifford, J. y Marcus, G. (eds.). Retóricas de la Antropología (pp. 123-150). Madrid: Júcar.

Schechner, R. (2007). Performance studies. An introduction. 2ª edición. New York: Routledge.

Serna, J. y Pons, A. (2000). Cómo se escribe la microhistoria. Madrid: Catedra.

Sharp, W. F. (1970). Forsaken but for Gold: An Economic Study of Slavery and Mining in the Colombian Chocó, 1680-1810. Chapel Hill: University of North Carolina.

Sharp, W. F. (1976). Slavery on the Spanish Frontier. The Colombian Chocó, 1680-1810. Norman: University of Oklahoma.

Sharp, W. F. (1993). Manumisión, libres y resistencia negra en el Chocó colombiano, 1680-1810. Texto propuesto por Alexander Cifuentes. Colombia-Pacífico. T. 2, 406-419.

Spiker, J. (1998). El cuerpo femenino en cautiverio: aborto e infanticidio entre las esclavas de la Nueva Granada 1750-1810. Geografía humana de Colombia. Los Afrocolombianos (pp. 143-165). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Leal, B. (2010). Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738. Revista Colombiana De Antropología, 46(2), 409–433. https://doi.org/10.22380/2539472X.1074

Número

Sección

Etnografía y archivos