Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.1075Palabras clave:
liderazgos, jefaturas, Pampa, Patagonia norte, frontera de Buenos Aires, siglo XVIIIResumen
Este trabajo indaga sobre los vínculos interétnicos forjados en la frontera sur de Buenos Aires, focalizando en el accionar de los caciques y postulando al siglo XVIII como un momento de emergencia de liderazgos y jefaturas entre los indígenas independientes de Pampa y Patagonia norte. La investigación realizada en el Archivo General de la Nación, Argentina, División Colonia, nos permitió analizar documentos inéditos pertenecientes a la “Comandancia de Fronteras”, que funcionó durante el siglo XVIII, tras la creación de los fuertes borbónicos que protegieron la población de Buenos Aires de los indígenas independientes. Examinamos la correspondencia entre autoridades militares de frontera y el Gobernador (y desde 1776 Virrey del Río de la Plata), así como los diarios de expedicionarios y misioneros del período y reconstruimos algunos de los diferentes tipos de liderazgos en la región.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aranguren, C. y Marino, V. ( 2005). Las estructuras sociopolíticas de las sociedades indígenas pampeanas durante el siglo XVIII: los cacicatos duales. Ponencia presentada en la X Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Rosario, Argentina.
Arias, F. (2005). La acción política del cacique Bravo ante la formación de las misiones Jesuitas de pampas, 1740-1745. Una propuesta de análisis de la diplomacia tribal y sus extensiones hacia el mundo hispano-colonial. Ponencia presentada en la X Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Rosario, Argentina.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área araucopampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires.
Boccara, G. (2001). Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo. revues.org/index426.html.
Boccara, G. (2005). El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur de Chile en la época colonial. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index597.html.
Bras Harriot, F. ( 2004). Relaciones interétnicas en Pampa Húmeda a fines de La colonia. El caso de Lorenzo Calpisqui (1777-1796), tesis de Licenciatura en Historia sin publicar. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Cardiel, J. ([1748] 1992). Diario de viaje y misión al Río del Sauce. Documentos para la historia del Virreynato del Río de la Plata. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Carlón, F. (2008). Sobre la articulación defensiva en la frontera sur bonaerense a mediados del siglo XVIII: Un análisis a partir de la conflictividad interétnica. Anuario del Centro de Estudios Históricos ‘Prof. Carlos S. A. Segreti’, 8 (8), 277-298 .
Carneiro, R. (1981). La jefatura, precursora del estado. En Jones, D. y Kautz, R. (eds.). The Transition to Statehood en the New Word (pp.37-79). Cambridge: Cambridge University Press.
Cohn, B. (1980). History and Anthropology: The State of Play. Comparative Studies of Society and History, 22, 198-221. DOI: https://doi.org/10.1017/S0010417500009294
Falkner, T. ([1774] 2003). Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Buenos Aires: Editorial Taurus.
Fried, M. (1968). On the Concepts of ‘Tribe’ and Tribal Society. En Helm, J. (ed.). Essays on the Problem of Tribe (pp. 3-20). Seattle, Londres: University of Washington Press.
Garavaglia, J. C. (1999). Un siglo de estancias en la campaña de Buenos Aires: 1751 a 1853. The Hispanic American Historical Review, 79 (4), 703-734.
Guber, R. ( 2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Harris, M. (1981 [1971]). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
Hernández, J. ([1770] 1969). Diario que el Capitán J. A. Hernández ha hecho de la expedición contra los indios tehuelches en el gobierno de J. J. Vértiz, Gobernador y Cap. Gral. de las Prov. del Río de la Plata, 1770. En Colección de obras y documentos Pedro De Angelis (pp-145-163). T. IV. Buenos Aires: Plus Ultra.
Hux, M. (1991). Caciques Huilliches y Salineros. Buenos Aires: Ediciones Marymar..
Hux, M. (1993). Caciques Puelches, Pampas y Serranos. Buenos Aires: Ediciones Marymar.
Irurtia, P. (2007). Representantes, negociadores, agentes de cambio: los caciques de la región pampeano-patagónica y las misiones jesuíticas. Ponencia presentada en el simposio El liderazgo indígena en los espacios fronterizos americanos (Siglos XVIII-XIX). Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. Buenos Aires, Argentina.
Jones, K. (1985). Commerce and Politics in the Southern Indian Frontier, 1810-1835. Ponencia presentada en la VII Jornadas de Historia Económica. Rosario.
Lastra, D. (1977). El indio del desierto (1535-1879). Buenos Aires: Goncourt..
León Solís, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco, Chile: Publicaciones de la Universidad de la Frontera.
León Solís, L. (1993). El parlamento de Tapihue, 1774. Revista Nütram,32, 39-40.
Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.
Mandrini, R. (1986). La economía indígena de la región pampeana y sus adyacencias en el siglo XIX, informe de investigación del CONICET, Buenos Aires.
Mandrini, R. (1987). Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario IEHS, 2, 73-98.
Mandrini, R. (2000). El viaje en la Fragata San Antonio, en 1745-1746. Reflexiones sobre los procesos políticos operados entre los indígenas pampeanos-patagónicos. Revista Española de Antropología Americana, 30, 235-263.
Mandrini R. y Ortelli, S. (2002). Los “araucanos” en las pampas (17001850). En Boccara, G. (ed.). Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX) (pp- 237-257). Quito: Ediciones Abya Yala.
Marfany, R. (1940). El indio en la colonización de Buenos Aires. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría de la Nacional.
Mayo, C. y Latrubesse, A. (1998). Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera (1736-1815). Buenos Aires: Biblos.
Morrone, A. (2004). La autoridad cacical en las sociedades indígenas de la región pampeana (siglos XVI-XIX). Algunas consideraciones teórico-historiográficas. Miradas del pasado desde Chivilcoy (pp.746763). Chivilcoy: CECH.
Nacuzzi, L. (1993[1994]). Los cacicazgos duales en Pampa-Patagonia durante el siglo XVIII. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX, 19, 135-144.
Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2008). Repensando y revisando el concepto de cacicazgo en las fronteras del sur de América (Pampa y Patagonia). Revista Española de Antropología Americana, 38, 75-95.
Néspolo, E., et. al. (2007). El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense. Ponencia presentada en el Simposio El liderazgo indígena en los espacios fronterizos americanos (Siglos XVIII-XIX). Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Buenos Aires, Argentina.
Ortelli, S. (1996). La “araucanización” de las Pampas: ¿Realidad histórica o construcción de los etnólogos? Anuario IEHS, 11, 203-225.
Ortelli, S. (2003). La frontera pampeana en las últimas décadas del período colonial: las delegaciones de indios y el comercio con Buenos Aires. En Landavazo, M.A. (ed.) Territorio, frontera y religión en la historia de América. Siglos XVI-XX (pp.71-110). México: Editorial Porrúa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Palermo, M. A. (1991). La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el período colonial. América Indígena, LI (1), 153-192.
Politis, G. (2000). Los cazadores de la llanura. En Tarragó, N. (comp.). Los pueblos originarios y la conquista (pp. 61-104). Colección Nueva Historia Argentina. Tomo I. Buenos Aires: Sudamericana.
Poloni Simard, J. (2005). Historia de los indios en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index651.
Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del “Negocio Pacífico” en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani, 5, 5-34.
Rex González, A. (1979). Las exequias de Painé Guor. El sutte entre los araucanos de la llanura. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX, 13, 137-161.
Ruíz Esquide Figueroa, A. (1993). Los indios amigos en la frontera Araucana. Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.
Sahlins, M. (1972). Las sociedades tribales. Barcelona: Labor.
Sánchez y Juliá, E. (1976). Sociedad indígena y conquista del desierto. Norpatagonia. Etnohistoria. Bariloche: Universidad Nacional del Comahue, Centro.
Service, E. (1984 [1975]). Los orígenes del estado y de la civilización. Madrid: Alianza Universidad.
Stern, S. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza.
Stoler A. y Cooper, F. (eds.) (1997). Tensions of Empire: Colonial Cultures in a Bourgeois World. Berkeley: University of California Press.
Taruselli, G. (2005). ¿Señores de la sal?: significado político de las expediciones a las salinas pampeanas durante el período colonial. Ponencia presentada en la X Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Rosario, Argentina.
Wachtel, N. (1973). La desestructuración económica y social del mundo andino. Sociedad e ideología (pp. 73-92). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Weber, D. (1999). Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario del IEHS, 13, 147-171.
Weber, D. (2007). Bárbaros: Los españoles y sus salvajes en la era de la ilustración. Barcelona: Crítica.