Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.1103Palabras clave:
liberalismo, mujeres, antropología en Colombia, nacionalismo, etnología, investigación, publicacionesResumen
En los años 1930 y 1940 el proyecto liberal del estado introdujo importantes innovaciones en la educación como medio de integración nacional, que a su vez facilitaron el acceso femenino al ámbito profesional. Cuatro mujeres, que estudiaron y trabajaron como investigadoras en el Instituto Etnológico Nacional (1941), son protagonistas de la profesionalización de la antropología en el siglo veinte. Sus investigaciones fueron claves para el desarrollo de una dimensión social del discurso nacionalista, al aportar argumentos, sustentados científicamente, sobre la prehistoria y la cultura nacional. En este artículo se discuten las principales contribuciones de Alicia Dussán de Reichel, Virginia Gutiérrez de Pineda, Edith Jiménez de Muñoz y Blanca Ochoa de Molina en relación con los objetivos del Instituto Etnológico, así como para la configuración de una nacionalidad moderna basada en el pasado indígena.
Descargas
Referencias bibliográficas
Anderson, Benedict. Imagined Communities. Nueva York y Londres: Verso, (1983) 1991.
Arcila Vélez, Graciliano. “Grupos sanguíneos entre los indios páez”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1 (1) (1943).
Benedict, Ruth. Patterns of culture. Boston y Nueva York: Houghton Mifflin Company, 1934.
Borja, Jaime H. “Hermann Trimborn: un lector de crónicas”. En Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Hermann Trimborn. Popayán y Cali: Editorial Universidad del Cauca-Universidad del Valle. Biblioteca del Gran Cauca, 2005.
Botero, Clara Isabel. “La apropiación del pasado y presente indígenas: conformación de colecciones arqueológicas y etnográficas del Museo Nacional (1823-1938) y Museo Arqueológico y Etnográfico (1939-1948)”. Tesis de grado, Departamento de antropología, Universidad de los Andes, 1994.
Bushnell, David. The making of modern Colombia. A nation in spite of itself. Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 1993.
Cohen, Lucy. Colombianas en la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2001.
Craib, Raymond. Cartographic Mexico. A history of state fixations and fugitive landscapes. Durham y Londres: Duke University Press, 2004. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822385943
Duque Gómez, Luis. “El Instituto Etnológico Nacional y el Servicio de Arqueología en 1945”. Boletín de Arqueología, I (1) (1945): 209-227.
Dussán de Reichel, Alicia. “Paul Rivet y su época”. Correo de los Andes. 26 (1954): 70-76.
Dussán de Reichel, Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff. “Las urnas funerarias en la cuenca del río Magdalena”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1 (1) (1944): 209-295.
––.“Grupos sanguíneos entre los indios pijao del Tolima”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1 (1) (1944a): 507-520.
––. “Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena”. Boletín de arqueología, III (1-6) (1951).
Echeverri, Ligia. 2000. “Virginia Gutiérrez de Pineda, antropóloga colombiana”. Noticias Antropológicas. Bogotá: Sociedad Colombiana de Antropología.
Echeverri, Marcela. “El proceso de profesionalización de la antropología en Colombia. Un estudio de caso en torno a la difusión de las ciencias y su institucionalización”. Historia Crítica, 15 (1997): 67-80.
––. “La fundación del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol de antropólogo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25 (1998): 216-247.
––. “Nacionalismo y arqueología: la construcción del pasado indígena en Colombia (1939-1948)”. En Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, editado por Cristóbal Gnecco y Emilio Piazzini. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales, 2003.
Fernández, Ana María. La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós, 1994.
Friede, Juan. El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Bogotá: Editorial La Chispa, 1972 (1944).
Friedemann, Nina S. De. “Ética y política del antropólogo. Compromiso profesional”. En Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia, editado por Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann. Bogotá: Etnos, 1984.
Giraldo, Paola. “Adiós a la inocencia. Crónica de una visita al estilo nacional de hacer antropología”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1, 2005.
Giraldo, Santiago. “Contranacionalismo y política en la arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, editado por Cristóbal Gnecco y Emilio Piazzini. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales, 2003.
Gutiérrez De Pineda, Virginia. “Organización social en La Guajira”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, III (2) (1948).
––. Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá: Tercer Mundo y Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, (1968) 1994.
––. “Imagen y papel de hombres y mujeres en Colombia”. En La mujer en América Latina. México: Sep/Setentas, 1975.
Henao, Hernán. “Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida y una obra para la ciencia social”. En Virginia Gutiérrez de Pineda. Familia y cultura en Colombia. 3a ed. Medellín: Universidad de Antioquia, 1994.
Herrera, Marta. “Las mujeres en la historia de la educación”. En Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Norma. 1995.
Herrera, Marta Y Carlos A. Low. “Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXIV (10) (1987).
Jaramillo Uribe, Jaime. “La educación en Colombia 1946-1957”. En Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta, 1989.
Jiménez De Muñoz, Edith. “Lecciones de prehistoria para primeros conocimientos. Los guane”. Boletín de Arqueología, 1 (1) (1945): 249-255.
––. “Lecciones de prehistoria para primeros conocimientos. Los quimbaya”. Boletín de Arqueología, I (1) (1945a).
––. “Lecciones de prehistoria para primeros conocimientos. Los anserma”. Boletín de Arqueología, 11 (4) (1946): 333-342.
Jiménez, Edith Y Blanca Ochoa. “Cerámica panche”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, I (1) (1944): 417-435.
Jimeno, Myriam. “El estado, las políticas estatales y los indígenas”. En Estado y minorías étnicas en Colombia, editado por Adolfo Triana y Myriam Jimeno. Bogotá: Cuadernos del Jaguar, Funcol. 1985.
Lacoste, Ives. La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama, 1977.
Mead, Margaret. Sex and temperament in three primitive societies. Nueva York: New American Library, 1950.
Melo, Jorge Orlando. “Etnia, región y nación: el fluctuante discurso de la identidad”. En Memorias del Simposio identidad étnica, identidad regional, identidad nacional, editado por Myriam Jimeno Santoyo, Gloria Isabel Ocampo, Miguelángel Roldán. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Colciencias, 1989.
Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta, 2005.
Munévar, Dora Inés. Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Ochoa, Blanca. “Organización de museos”. Boletín de Arqueología, I (1) (1945).
Pineda Camacho, Roberto. “La reivindicación del indio en el pensamiento social colombiano (1850-1950)”. En Un siglo de investigación social, editado por Jaime Arocha y Nina S. de Friedmann. Bogotá: Etnos, 1984.
Pineda Giraldo, Roberto. “La antropología en Colombia”. En Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia, editado por Francisco Leal Buitrago y Germán Rey. Bogotá: Ediciones UniandesFundación Social-Tercer Mundo Editores, 2000.
––. “Aspectos de la magia en La Guajira”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, III (1) (1947).
Ramos, Alcida Rita. Indigenism. Ethnic politics in Brazil. Madison: University of Wisconsin Press, 1998.
Recasens, José De. “Notas de museología. Conservación de las cerámicas”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1) (1942): 27-37.
Roldán, Mary. A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia (1946-1953). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaFundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, 2003.
Safford, Frank. “Race, integration, and progress: Elite attitudes and the indian in Colombia, 1750-1870”. Hispanic American Historical Review, 71(1) (1991): 1-33.
Scott, Joan. Gender and the politics of history. Nueva York: Columbia University Press, 1988.
Witz, Anne. Professions and patriarchy. Londres: Routledge, 1992.