Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.1104Palabras clave:
afrocolombianos del litoral Pacífico, antropología de la comida, aniquilamiento cultural, etnoboom, etnogastronomíasResumen
Este ensayo interroga el porvenir de las comidas tradicionales del afropacífico dentro del etnoboom que Colombia experimenta. Define a ese fenómeno como la hiperexaltación y sobre-simplificación de los patrimonios simbólicos de los pueblos étnicos del país, con posibles efectos de canibalización, coincidentes con la expropiación territorial violenta de esos pueblos. Como esta coyuntura interpela a la ética antropológica, acude al profesionalismo de dos pioneros de la antropología de la comida en Colombia, Esther Sánchez y Ramiro Delgado, quienes coinciden en que parte de la respuesta está en acciones pedagógicas sobre el vínculo entre la comida de un pueblo y sus sistemas agrícolas, estéticos y simbólicos, opción que figura en varias disidencias gastronómicas quienes también rechazan los monocultivos industrializados.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arocha, Jaime. “Mestizaje, otro mito”. Colombia, Ésta es tu herencia. Semana, edición 1208, junio 27 a julio 4: 80, 81, 2005a.
––. “Afro-Colombia en los años post-Durban”. Palimpsestus, 5 (2005b): 26-41.
––.“Muntu, Ananse y la diáspora afrocolombiana”. Anales del Caribe: 109-128, 2004.
––.Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el litoral Pacífico colombiano. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 1999.
Arroyo, J. et al. Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano. Quibdó: Instituto de Investigaciones del Pacífico, 2001.
Barney Cabrera, Eugenio. Notas y apostillas al margen de un libro de cocina. Cali: Universidad del Valle, 2006 (consultado en http://book.google.com.co , 8 de diciembre de 2006).
Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Planeta-Carlos Lohlé, 1991 [1971].
Cambio. “El patito feo: Señal Colombia gana audiencia […]”. Cambio. 334, 4 a 10 de diciembre: 78-82, 2006.
Clifford, James. Roots: Travel and translation in the late twentieth century. Boston: Harvard University Press, 1999.
Cruz Miguel Y Ortiz, Cuadra. Puerto Rico en la olla. ¿Somos aún lo que comimos? Madrid: Doce Calles, 2006.
Delgado Salazar, Ramiro. Diversidad de sabores, olores, texturas, sonidos, imágenes, memorias y relato de las comidas y medicinas en San Basilio de Palenque. Etnografías y patrimonios. Relatos de San Basilio de Palenque, tomo 3. Medellín: Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Documento en CD, 2003.
Delgado Salazar, Ramiro, et al. Etnografías y patrimonios. Relatos de San Basilio de Palenque, tomo 1. Medellín: Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Documento en CD, 2003.
Foro Nacional Ambiental. “Los bosques naturales en el proyecto de ley forestal”. Policy Paper, 9. Bogotá: Fescol-Universidad de los Andes (Facultad de Administración)- Fundación Alejandro Ángel EscobarFundación Natura-GTZ-Tropenbos Internacional Colombia-Ecofondo, 2005.
Friedemann, Nina S. De y Arocha, Jaime. De Sol a Sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta Editorial de Colombia, 1986.
García Segura, Hugo. “Vacíos y ambigüedades en la ley de desarrollo rural”. El Espectador, semana de 15 al 21 de octubre de 2006: 2a, 2006.
Godoy, Mónica. “La cultura alimentaria de los afrocolombianos y afrocolombianas en Bogotá”. Bogotá: Trabajo de grado, Departamento de antropología, Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
González Cuesta, Ángela Edith. “Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la Asociación de Concheras de Nariño, Asconar, municipio de Tumaco”. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz en Colombia, editado por Gustavo Montañez Gómez, Fernando Cubides, Socorro Ramírez y Normando Suárez. Bogotá: Red de Estudios Territoriales, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Machado, Martha Luz. “La flor del mangle”. Tesis de maestría. Bogotá: Departamento de comunicación social, Pontificia Universidad Javeriana, 1997.
París, María Paula. “Desde el fogón del Pacífico a las cocinas bogotanas: un tejido de olores, sabores, historias y memorias”. Trabajo de grado para obtener el título de antropóloga, Área curricular de antropología, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Petrini, Carlo. “Por una gastronomía militante”. Le Monde Diplomatique/el Dipló/, agosto: 27-28, 2006.
Planeta Paz. Surco agroalimentario: encuentro Sur por la soberanía alimentaria. Bogotá: Planeta Paz, 2007.
Sánchez Botero, Esther. Recetas de la abundancia: patrimonio gastronómico de los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2001.
––. “Aproximación al estudio del sistema cognoscitivo de la alimentación de los páez”. Palabra, mayo-octubre, 1 (1984): 13-42. Popayán: Facultad de Humanidades, Universidad del Cauca.
Shoenbrun, David. “We are what we eat: Ancient agricultura between the Great Lakes”. The Journal of African History, 39 (1) (1993): 1-31. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021853700032989
Urrego, Manuela. “’¡Para ustedes bailaremos la Yonna!’ Miradas etnográficas dentro del escenario etnoturístico en La Guajira colombiana”. Trabajo de grado, Departamento de antropología, Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Villamizar Montoya, Mabel. “Alimentación ancestral y femenina”. Le Monde Diplomatique/el Dipló/, agosto: 28, 2006.