Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.1216Palabras clave:
sistema de salud, régimen subsidiado, indígenas, Colombia, La Guajira, wayuuResumen
Basado en los trabajos etnográficos con dos comunidades wayuu de la Guajira –un resguardo y una asociación de autoridades tradicionales–, el artículo analiza el desempeño de los gobiernos indígenas en el funcionamiento del sistema de salud: por un lado, las condiciones de su participación en el sistema –los márgenes de maniobra para desempeñar sus roles–; y, por otro, las estrategias de estos gobiernos para garantizar el desarrollo de la salud de sus poblaciones. El estudio muestra una de las características de los sistemas multiculturales: son amplios y generales en la regulación, pero poco flexibles en el nivel (local) de la implementación de las políticas. Finalmente, las estrategias de los actores reflejan el margen de maniobra que les permite el sistema para su desempeño como agentes locales; pero los resultados dependen, a su vez, de las lógicas institucionales y las dinámicas socioculturales locales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alderete, E. (WARA). 1999. The health of indigenous peoples. OMS. Ginebra.
Baum, F. Y H. M. Kahssay. 1997. Guidelines for involving health development structures in promoting health or tapping into civil society guidelines for department health systems. WHO Consultancy. Flinders University of South Australia.
Bossert, T. Y J. Beauvais. 2002. “Decentralization of health systems in Ghana, Zambia, Uganda and the Philippines: A comparative analysis of decision space” Health Policy and Planning. 17 (1). DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/17.1.14
Carrillo, J. C. 1996. Plan de salud etnia wayúu. Memorias foro. Cuadernos de Auxología 6. TEA Fundación Auxológica. Bogotá.
Celedón, C. Y M. Noé. 2000. “Reformas del sector de la salud y participación social”. Revista Panamericana Salud Pública. 8 (1/2). DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700013
Desalud-Secretaría Departamental de Salud de la Guajira. 2001. Plan de atención básica. Gobernación de La Guajira. Riohacha.
Ekholm-Friedman, Kajsa y Jonathan Friedman. 2005. Essays in global anthropology. Altamira Press.
Figueras, J., ET AL. 2002. “Retos para los sistemas sanitarios de Latinoamérica: ¿qué puede aprenderse de la experiencia europea?”. Gaceta Sanitaria 16 (1). DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71628-2
Friedman, Jonathan. 2000. “Globalization, class and culture in global systems”. Journal of World –Systems research. VI (3). DOI: https://doi.org/10.5195/JWSR.2000.198
Gerencia de Asuntos Indígenas de Antioquia. 2000. Aplicación de la legislación indígena en la administración pública. Gobernación de Antioquia. Medellín.
Gobernación de la Guajira. 2004. Plan de desarrollo departamental 2004-2007: vamos todos a reiniciar La Guajira. Gobernación de La Guajira. Riohacha.
Guevara Garzón, Juan. 1998. “En busca de un modelo de salud para los pueblos indígena, la experiencia del Vaupés” Servicio Seccional de Salud del Vaupés, Ministerio de Salud. Mitú.
Huff, Robert M. y Michael V. Klir. 1999. Promoting health in multicultural populations. A handbook for practitioners. Sage Publications. Thousand Oaks.
Jaramillo Pérez, Iván. 2001. “Evaluación de la descentralización de la salud en Colombia”. Documentos para el desarrollo territorial. 48. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71632-4
–. 2002. “Evaluación de la descentralización de la salud en Colombia”. En Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. Balance de una década. Tomo II. Análisis y resultados sectoriales. Departamento Nacional de Planeación UDT– DNP. Bogotá.
Londoño, J. L. Y Frenk, J. 2000. “Structured pluralism: Towards an innovative model for health system reform in Latin America”. En P Lloyd-Sherlock (ed.). Healthcare reform and poverty in Latin America. Institute of Latin American Studies, University of London. Londres.
Ministerio de Salud. 2000. Lineamientos para el desarrollo del plan de atención básica en el año 2000. Ministerio de Salud. Bogotá.
Mooney, Gavin, Stephen Jan y Virginia Wiseman. 2002. “Staking a claim for claims: A case study of resource allocation in Australian Aboriginal Health care”. Social Science & Medicine. 54. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(01)00333-1
Mosquera, M., et al. 2001. “Strengthening user participation through health sector reform in Colombia: A study of institutional change and social representation”. Health Policy and Planning. 16 (2). DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/16.suppl_2.52
Movimiento por la Salud Pública-Capítulo de Bogotá. 1998. Memorias grupo de aseguramiento. En http://movsalud.colnodo.org.co/ aseguramiento.htm (08/08/2002).
Nazroo, James y Saffron Karlsen. 2001. Ethnic inequalities in health: Social class, racism and identity. Research findings from the health variations program Issue 10.
Nelson, N. Y S. Wright. 1997. “Power and participatory development. Theory and practice”. Intermediate Technology Publications. Mimeo.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 1999. “International consultation on the health of indigenous peoples”. Discourse by Gro Harlem Brundtland, WHO Director-General. OMS. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2000. The World health report 2000. Health systems: Improving performance. OMS. Ginebra.
–. 1993. Resolución V. Salud de los pueblos indígenas. OPS. Washington.
–. Iniciativa de salud de los pueblos indígenas OPS/OMS 1995- 1998. Plan de acción de la OPS/OMS para el impulso de la iniciativa en la región de las Américas. OPS/OMS. Washington.
–. 1997. Fortalecimiento y desarrollo de los sistemas de salud tradicionales: organización y provisión de servicios de salud en poblaciones multiculturales. OPS/OMS. Washington.
Pinzón, Carlos et al. 1993. Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. Ican. Bogotá.
Plaza, Beatriz, Ana Beatriz Barona y Norman Hearst. 2001. “Managed competition for the poor or poorly managed competition? Lessons from the Colombian health reform experience”. Health Policy and Planning. 16 (2). DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/16.suppl_2.44
Puerta Silva, Claudia. 1999. “Aportes desde las concepciones indígenas a los enfoques ecosistémicos sobre el proceso de salud-enfermedad, el bienestar humano y la salud ambiental. Estudio de caso: pueblo indígena wayuu”. Tesis de pregrado en antropología. Universidad de Antioquia. Medellín.
Rossi, Francisco. 1996. “Iniciativa salud de los pueblos indígenas de América S.A.P.I.A.”. En Plan de salud etnia wayúu. Memorias foro. Julio César Carrillo. Cuadernos de Auxología 6.TEA Fundación Auxológica. Bogotá.
Stout, Madeleine y Carlos Coloma. 1993. “Los pueblos indígenas y la salud. Documento base”. Seminario-taller OPS-OMS. Winnipeg. Abril.
Vargas, Jorge Enrique. 1997. “Descentralización de los servicios de salud en Colombia”. Planeación y desarrollo. 28 (1).