Clasificación y análisis espacial de cúpulas y oquedades en los estudios sobre arte rupestre de importancia arqueológica en los Andes orientales de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1808

Palabras clave:

cúpulas, oquedades, arte rupestre, maquetas hídricas

Resumen

Dada la alta presencia de cúpulas en diversos departamentos de Colombia, en este artículo se propone un ejercicio de clasificación, registro y reconocimiento de estas como bienes arqueológicos. Para ello, se diferencia entre cúpulas y oquedades, y se profundiza en los usos culturales documentados hasta el momento en los estudios de arte rupestre; además, se plantea que las cúpulas son insumos de análisis espaciales. Desde una revisión cartográfica y un reconocimiento territorial y arqueológico, la investigación concluye que los soportes rocosos con más de ocho cúpulas se encuentran en valles de ríos e indican relaciones con los cuerpos lacustres, lo que confirma su posible uso como maquetas hídricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acero Díaz, Dally Viviana. 2015. “Análisis y reconocimiento histórico-espacial de la Salina de Mongua”. Pensamiento y Acción 20: 34-44. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/4013

Acuña, Blanca y Helena Pradilla. 2004. “Inventario y registro de monolitos de la UPTC”. Informe de Avance UPTC Tunja, Dirección de Investigaciones y Museo Arqueológico de Tunja. https://www.academia.edu/36156830/Inventario_y_registro_de_monolitos_UPTC

Argüello, Pedro. 2016. “Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita-Boyacá”. Informe de investigación. ICANH, Bogotá.

Aschero, Carlos. 2007. “Iconos, huancas y complejidad en la puna sur argentina”. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, editado por Axel Nielsen, 135-166. Córdoba: Brujas.

Bednarik, Robert. 2008. “Cupules”. Rock Art Research 25: 61-100. https://www.researchgate.net/publication/281317650_Cupules

Benavides, Jaime. 2020. “Reconocimiento del patrimonio arqueológico del municipio de Turmequé, Boyacá. Primera medida para su gestión y apropiación”. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Botiva, Álvaro y Diego Martínez. 2004. Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Bogotá: ICANH.

Carrillo, María. 1997. “Los caminos del agua. Según la tradición oral de los raizales de la sábana de Bogotá”. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.luguiva.net/invitados/detalle.aspx?id=29

Carrión, Rebeca. 2005. El culto al agua en el antiguo Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Castillo, Neila. 1984. Arqueología de Tunja. Bogotá: FIAN.

Correa, François. 2004. El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Dagua, Abelino, Misael Aranda y Luis Vasco. 1998. Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Cerec; Los Cuatro Elementos; Fundación Ángel Escobar; Fondo Promoción de la Cultura Banco Popular.

Escobar, Luis. 2019. “Aportes al Proyecto Educativo Comunitario, PEC. Un diálogo entre la ciencia y el saber indígena”. En Memorias, conocimientos y cambios en diseño y construcción de la nasa yat, Cauca, Colombia, editado por Jairo Tocancipa Falla, 113-129. Popayán: Universidad del Cauca.

Fajardo, Sebastián. 2016. “Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley”. Tesis doctoral, Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh. http://d-scholarship.pitt.edu/29329/1/fajardoETD2016.pdf

Faust, Franz. 2004. Un viaje por paisajes míticos de Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Flórez Páez, Ana Lucía. 2008. “Del pensamiento a la piedra y de la piedra al pensamiento. Piedras con dibujos en el Valle del Sibundoy”. Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquía, Medellín.

Fundación Cultural Benítez. 2016. Senderos rupestrológicos en tierras del cacique Socha. Tunja: Buhos Editores.

Fundación Desierto de Atacama. 2016. “Arte rupestre: técnicas, estilos y primeras evidencias”. Consultado el 20 de septiembre de 2021. https://www.fundaciondesiertoatacama.cl/noticias/arte-rupestre-tecnicas-estilos-y-primeras-evidencias/

Guffroy, Jean. 1999. El arte rupestre del antiguo Perú. Lima: Instituto Fránces de Estudios Andinos.

—. 2011. “Las tradiciones centro-andinas de rocas grabadas (Perú): evoluciones y continuidades”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 43: 73-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

Gutiérrez, David, José González y Ramón Artiles. 2014. “¿Cúpulas en Cuba? Primera aproximación a la posible presencia de petroglifos cupulares en la mayor de las Antillas”. En Arqueología precolombina en Cuba y Argentina: esbozos desde la periferia, editado por Ana Rocchietti y Odlanyer Hernández de Lara, 117-144. Buenos Aires: Aspha.

Gutiérrez, Jaime. 1995. “Prospección arqueológica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Área de la Bomba”. UPTC, Tunja.

—. 1998. “Informe. Estudio de reconocimiento y prospección arqueológica sitio Laboratorios ‘El Corazón’”. UPTC, Tunja.

Gutiérrez, Jaime y Germán Villate. 1997. “Proyecto de Arqueología del Bosque Sector Sur, fase I”. Informe de avance presentado a Instituto de Investigaciones y Formación Avanzada (IIFA). UPTC, Tunja. https://www.academia.edu/36156546/Proyecto_de_arqueolog%C3%ADa_del_Bosque_Sector_sur_Fase_II_Informe_de_avance

Hernandez de Alba, Gregorio. 1937a. “Arqueología del templo de Goranchacha”. Revista de las Indias 37: 10-18.

Hernandez de Alba, Gregorio. 1937b. El mito de Goranchacha y las excavaciones en la Normal de Tunja. Tunja: Ministerio de Educacion y Bellas Artes.

Dagua, Abelino, Misael Aranda y Luis Vasco. 1998. Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Cerec; Los Cuatro Elementos; Fundación Ángel Escobar; Fondo Promoción de la Cultura Banco Popular.

Escobar, Luis. 2019. “Aportes al Proyecto Educativo Comunitario, PEC. Un diálogo entre la ciencia y el saber indígena”. En Memorias, conocimientos y cambios en diseño y construcción de la nasa yat, Cauca, Colombia, editado por Jairo Tocancipa Falla, 113-129. Popayán: Universidad del Cauca.

Fajardo, Sebastián. 2016. “Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley”. Tesis doctoral, Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh. http://d-scholarship.pitt.edu/29329/1/fajardoETD2016.pdf

Faust, Franz. 2004. Un viaje por paisajes míticos de Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Flórez Páez, Ana Lucía. 2008. “Del pensamiento a la piedra y de la piedra al pensamiento. Piedras con dibujos en el Valle del Sibundoy”. Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquía, Medellín.

Fundación Cultural Benítez. 2016. Senderos rupestrológicos en tierras del cacique Socha. Tunja: Buhos Editores.

Fundación Desierto de Atacama. 2016. “Arte rupestre: técnicas, estilos y primeras evidencias”. Consultado el 20 de septiembre de 2021. https://www.fundaciondesiertoatacama.cl/

noticias/arte-rupestre-tecnicas-estilos-y-primeras-evidencias/

Guffroy, Jean. 1999. El arte rupestre del antiguo Perú. Lima: Instituto Fránces de Estudios Andinos.

—. 2011. “Las tradiciones centro-andinas de rocas grabadas (Perú): evoluciones y continuidades”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 43: 73-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

Gutiérrez, David, José González y Ramón Artiles. 2014. “¿Cúpulas en Cuba? Primera aproximación a la posible presencia de petroglifos cupulares en la mayor de las Antillas”. En Arqueología precolombina en Cuba y Argentina: esbozos desde la periferia, editado por Ana Rocchietti y Odlanyer Hernández de Lara, 117-144. Buenos Aires: Aspha.

Gutiérrez, Jaime. 1995. “Prospección arqueológica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Área de la Bomba”. UPTC, Tunja.

—. 1998. “Informe. Estudio de reconocimiento y prospección arqueológica sitio Laboratorios ‘El Corazón’”. UPTC, Tunja.

Gutiérrez, Jaime y Germán Villate. 1997. “Proyecto de Arqueología del Bosque Sector Sur, fase I”. Informe de avance presentado a Instituto de Investigaciones y Formación Avanzada (IIFA). UPTC, Tunja. https://www.academia.edu/36156546/Proyecto_de_arqueolog%C3%ADa_del_Bosque_Sector_sur_Fase_II_Informe_de_avance

Hernandez de Alba, Gregorio. 1937a. “Arqueología del templo de Goranchacha”. Revista de las Indias 37: 10-18.

Hernandez de Alba, Gregorio. 1937b. El mito de Goranchacha y las excavaciones en la Normal de Tunja. Tunja: Ministerio de Educacion y Bellas Artes.

Langebaek, Carl. 2019. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Penguin Random House.

León, Clara, Daniel Barón y Mónica Giedelmann. 2018. “Caracterización de soportes de estaciones rupestres en el cañón del Chicamocha”. En Arte rupestre en Colombia. Investigación, preservación, patrimonialización, editado por Pedro Argüello, 109-126. Tunja: UPTC.

Lleras Pérez, Roberto. 1986. “Arqueología del Alto Valle de Tenza”. Boletín de Arqueología 1: 31-24. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/6082

López Estupiñán, Laura. 2011. “Topando piedras sumercé. Narraciones en torno a las piedras de Iza y Gámeza, Boyacá, Colombia”. Tesis de pregrado, Departamento de Antropología y Sociología, Universidad del Cauca, Popayán.

—. 2019. “Arte rupestre y prácticas culturales de gentes andinas”. Cuadernos de Arte Prehistórico 7: 196-210. https://www.cuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/63

Marchante, Ángel. 2016. “Análisis macro y microespacial del abrigo inédito de Puerto Baterno (Aguso, Ciudad Real) y su inserción dentro del arte rupestre esquemático de los Montes de Ciudad Real, Valle de Alcudia y Sierra Madrona”. Vínculos de Historia 5: 161-195. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.011

Martínez, Diego. 2015. Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.

Menghin, Oswaldo. 1958. “Las piedras de cúpula con referencia especial a la Argentina”. Separata de la Revista de Educación de la Provincia de Buenos Aires 6: 422-438.

Methfessel, Carlos y Lilo Methfessel. 1998. “Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas. Primera aproximación”. Boletín SIARB 12: 36-47. https://dokumen.tips/documents/methfessel-c-y-l-methfessel-1998-cupulas-en-rocas-de-tarija-y-regiones.html

Milla, Carlos. 2006. Génesis de la cultura andina. Lima: Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra.

Monsalve, Dora. 2004. La humanidad de las semillas sembradas en la santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza. Bogotá: UNAL.

Municipio de Soacha, Idecut (Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca) y Fundación Erigaie. S. f. “Soacha Rupestre. Inventario de Sitios con Arte Rupestre (SAR) del municipio de Soacha”.

Muñoz Castiblanco, Guillermo. 2006. Patrimonio rupestre. Historia y hallazgos. Bogotá: Alcaldía El Colegio; Gipri.

Museo Arqueológico de Tunja. 1997. “Informe Proyecto en Red”. UPTC, Tunja.

Ortiz, Francisco y Helena Pradilla. 2000. Rocas y petroglifos del Guainía. Tunja: Fundación Etnollano; Museo Arqueológico de Tunja; UPTC.

Pachón Castrillón, Jimena. 1996. “Los nasa o gente paez”. En Geografía humana de Colombia. Región Andina Central, vol. 4, 61-106. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Ponzio, Arabela. 2018. “Rocas con cúpulas en el sur de la sierra de Comechingones. Una revisión

bibliográfica”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos 16: 78-95. http://

www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/693

Portela, Hugo. 2000. El pensamiento de las aguas de las montañas. Coconucos, guambianos, paeces, yanaconas. Popayán: Universidad del Cauca.

Pradilla, Helena. 1989. Estudio de enterramientos humanos en el altiplano cundiboyacense. Tunja: UPTC.

—. 2001. “Farfacá. Patrimonio cultural y natural de Tunja y Motavita. Inventario, registro y preservación de pictografías y moyas del río Farfacá”. Grupo de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC, Tunja.

—. 2007. “Rescate arqueológico zanja eléctrica UPTC”. Informe del proyecto n.° SGI 484. Grupo de Investigaciones Arqueológicas e Históricas; UPTC; Museo Arqueológico de Tunja. UPTC, Tunja.

Pradilla, Helena y Germán Villate. 2010. Pictografías, moyas y rocas del Farfacá. Tunja: UPTC.

Pradilla, Helena, Germán Villate, Blanca Acuña y Helena Castaño. 1999. Arqueología y restauración. La cerámica. Tunja: UPTC.

Pradilla, Helena, Germán Villate y Francisco Ortiz. 1992. “Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios”. Boletín Museo del Oro 32-33: 21-147. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7011

Pradilla, Helena, Germán Villate, Luis Wiesner y Francisco Ortiz. 1991. Estudio arqueológico de la UPTC. Tunja: UPTC; Instituto Colombiano de Cultura.

Querejazu, Roy. 1998. “Tradiciones de cúpulas en el departamento de Cochabamba”. Boletín SIARB 12: 48-58. http://siarb-bolivia.org/wp-content/uploads/2019/08/bol12d.pdf

Restrepo, Roberto. 2011. “Visión andina del agua”. En Agua: un patrimonio que circula de mano en mano, 77-93. Bogotá: Banco de la República.

Rivas, Pilar y Carlos Ocampo. 2005. “El antiguo curanto chilote”. En Chile país oceánico, editado por Gonzalo Badal Mella, 70-72. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.

Rodríguez, José. 2015. El Parque Arqueológico de Facatativá: proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. Bogotá: CAR; UNAL.

Rozo, José. 1997. Mito y rito entre los muiscas. Bogotá: El Búho.

—. 2006. “Bachué: Relación mito-arte rupestre”. Consultado el 20 agosto de 2019. www.rupestreweb.

info/bachue.html

Schobinger, Juan. 1969. Prehistoria de Suramérica. Barcelona: Labor.

Silva, Eliécer. 1968. “Las estatuas de la Salina de Mongua”. En Libro Azul, editado por Honorio Cortés, 147-162. Tunja: UPTC.

Simón, fray Pedro. 1981. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Vol. II. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Troncoso, Andrés. 1998. “Petroglifos, agua y visibilidad: el arte rupestre y la apropiación del espacio en el curso superior del río Putaendo, Chile”. Valles, Revista de Estudios Regionales 4: 127-137. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122001

UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). 1993. Patrimonio arqueológico: hacia una política de manejo. [Cartilla divulgativa]. Tunja: UPTC.

UPTC y UNAL (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad Nacional de Colombia). 2014. “Cuadernos del Plan de Manejo Arqueológico de la UPTC. Documento de divulgación”. Contrato n.o 333 de 2012 UPTC/UN. Reformulación del Plan de manejo arqueológico de los parques museo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Sede Central Tunja, Sogamoso, Villa de Leyva. UPTC; UNAL, Tunja.

Villate, Germán. 2001. Tunja prehispánica. Tunja: UPTC.

Villate, Germán y Jaime Gutiérrez. 1997. “Proyecto Arqueología del Bosque Sector Sur -fase II. Estudio arqueológico y etnográfico de las cuadrículas ‘L83 A L93’”. Informe final. IIFA; UPTC, Tunja.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

López Estupiñán, L. (2021). Clasificación y análisis espacial de cúpulas y oquedades en los estudios sobre arte rupestre de importancia arqueológica en los Andes orientales de Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 58(1), 353–382. https://doi.org/10.22380/2539472X.1808