Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Autores/as

  • Diana Bocarejo

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2137

Palabras clave:

río infraestructurado, infraestructura y antropología, gestión del agua, gobernanza del agua.

Resumen

El río Magdalena evoca una larga historia de un río intervenido por canales, cemento, dragas y centrales hidroeléctricas. También, puede entenderse a partir de las conexiones y movimientos del agua que permiten el flujo de sedimentos, nutrientes y aseguran la conectividad de los ecosistemas. Busco investigar cómo estas dos visiones se conectan y entrelazan con el análisis de la gestión ambiental local de los ribereños (pescadores y campesinos) del río Magdalena. Por un lado, la gestión depende de y/o responde al análisis de las causas y consecuencias de los cambios en la calidad del agua (contaminación), su cauce y la cantidad disponible, como efecto de las intervenciones de infraestructura. Por el otro, la gestión también debe ser pensada a partir de los patrones de movimiento de expansión del agua que inundan o secan zonas como marismas y playas, que definen momentos de mayor o menor caudal y la presencia de peces, entre otros. Argumento que las formas de gestión ribereña son prácticas derivadas de diversas conexiones parciales entre personas, animales y movimientos del agua, materialidades y sus múltiples promesas que transgreden la oposición de estas dos perspectivas de un río infraestructurado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aman, Alfred y Carol J. Greenhouse. 2017. Transnational law: cases and problems in an interconnected world. Durham: Carolina Academic Press.

Anand, Nikhil. 2017. Hydraulic city: water and the infrastructures of citizenship in Mumbai. Durham; Londres: Duke University Press.

Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. 2017. “Contaminación por derrame de petróleo sobre río Magdalena”. 10 de mayo. https://prensarural.org/spip/spip.php?article21468

Benda-Beckmann, Franz von, Keebet von Benda-Beckmann y Julia M. Eckert. 2016. Rules of law and laws of ruling: on the governance of law. Londres: Routledge.

Bonil-Gómez, Katherine. 2018. “Free people of African descent and jurisdictional politics in eighteenth-century New Granada: the bogas of the Magdalena river”. Journal of Iberian and Latin American Studies 24 (2): 183-194. https://doi.org/10.1080/14701847.2018.1492324

Bowker, Geoffrey, Karen Baker, Florence Millerand y David Ribes. 2010. “Toward information infrastructure studies: ways of knowing in a networked environment”. En International handbook of Internet research, editado por Jeremy Hunsinger, Lisbeth Klastrup y Matthew Allen, 97-117. Dordrecht: Springer.

Boyer, Dominic. 2017. “Revolutionary infrastructure”. En Infrastructures and social complexity. A companion, editado por Penny Harvey, Casper Bruun Jensen y Atsuro Morita, 174-186. Londres; Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group.

CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena). 2018. “El corredor biológico Guácharos-Puracé celebró 11 años como área protegida”. 22 de noviembre. https://cam.gov.co/en/1581-el-corredor-biol%C3%B3gico-gu%C3%A1charos-purac%-C3%A9-celebr%C3%B3-11-a%C3%B1os-como-%C3%A1rea-protegida.html

Camargo, Alejandro. 2021. “Stagnation: waterflows and the politics of stranded matter in La Mojana, Colombia”. En Delta life: exploring dynamic environments where rivers meet the sea, editado por Franz Krause y Mark Harris, 83-101. Nueva York; Oxford: Berghahn Books.

Carse, Ashley. 2012. “Nature as infrastructure: making and managing the Panama canal watershed”. Social Studies of Science 42 (4): 539-563. https://doi.org/10.1177/0306312712440166

Corantioquia. 2014. “Humedales de vida. Una propuesta de transformación para la sostenibilidad del territorio”. https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/AIRNR_CV_1411_103_2014.pdf

Corte Constitucional. 2016. Sentencia T-622. Derechos bioculturales del río Atrato. [M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio]. 10 de noviembre.

Damin, Nicolás. 2014. “El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero”. Salud Colectiva 10 (3): 407-415. https://doi.org/10.18294/sc.2014.402

Dussán Calderón, Miller Armín, Planeta Paz y Asoquimbo. 2017. El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia: proyecto experiencias de referencias para la construcción del sentido de la paz territorial. Bogotá: Planeta Paz y Espacio Creativo.

Empson, Charles. 1836. Narratives of South America, illustrating manners, customs, and scenery: containing also numerous facts in natural history, collected during a four years residence in tropical regions. Londres: Printed by A. J. Valpy, Red Lion Court, Fleet Street, and published for the author by William Edwards, Ave Maria Lane.

García Otálora, Johan Mauricio y Elver Tapias Santos. 2011. “Diagnóstico ambiental de la ciénaga de Palagua, en Puerto Boyacá, Boyacá”. Tesis de grado en Administración y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.

Garzón, Natalia Valentina y Juan Carlos Gutiérrez. 2013. Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: un llamado para su conservación. Bogotá: Fundación Alma; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31386

González Peña, Sandra Patricia. 2018. “Gobernanza ambiental en áreas destinadas a la compensación ambiental: el caso de la Central Hidroeléctrica El Quimbo”. Tesis de maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Goodale, Mark y Sally Engle Merry. 2017. Anthropology and law: a critical introduction. Nueva York: New York University Press.

Hall, Stuart. 1997. Representation. Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage

Harvey, Penny. 2018. “Infrastructures in and out of time: the promise of roads in contemporary Peru”. En The promise of infrastructure, editado por Nikhil Anand, AkhilGupta y Hannah Appel, 80-101. Nueva York: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9781478002031-005

Hetherington, Kregg. 2016. “Surveying the future perfect: anthropology, development and the promise of infrastructure”. En Infrastructures and social complexity: a companion, editado por Penny Harvey, Casper Bruun Jensen y Atsuro Morita, 40-50. Londres; Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Hodgetts, Timothy. 2017. “Connectivity”. Environmental Humanities 9 (2): 456-459. https://doi.org/10.1215/22011919-4215412

Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2018. “Agua. Modelación hidrológica”. http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena). 2006. “Caracterización de la biodiversidad, proceso corredor biológico entre los PNN Puracé y cueva de los Guácharos (Huila), Colombia”. Repositorio Institucional de Documentación Científica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9577?locale-attribute=en

Jaramillo Villa, Úrsula, Carlos Flórez-Ayala y Jimena Cortés-Duque. 2016. Colombia anfibia. Un país de humedales. Vol. 1. Bogotá: Instituto Humboldt.

Jensen, Casper Bruun. 2010. Ontologies for developing things: making health care futures through technology. Rotterdam: Sense Publishers.

Jensen, Casper Bruun y Brit Ross Winthereik. 2013. Monitoring movements in development aid: recursive partnerships and infrastructures. Cambridge; Londres: MIT Press.

Jiménez-Segura, Luz Fernanda, Daniel Restrepo-Santamaría, Silvia López-Casas, Juliana Delgado, Mauricio Valderrama, Jonathan Álvarez y Daniel Gómez. 2014. “Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia”. Biota Colombiana 15 (2): 3-25. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9452

Karasti, Helena y Jeanette Blomberg. 2018. “Studying infrastructuring ethnographically”. Computer Supported Cooperative Work (CSCW), abril. https://www.researchgate.net/publication/318758068_Studying_Infrastructuring_Ethnographically

León, Ana y Jineth Prieto. 2018. “Lo que revela el derrame de crudo en Barrancabermeja”. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/lo-que-revela-el-derrame-de-crudo-en-barrancabermeja/

Lockrem, Jessica y Adonia Lugo. S. f. “Infrastructure: interview with Nikhil Anand, Jonathan Bach, Julia Elyachar, and Daniel Mains”. Cultural Anthropology. https://journal.culanth.org/index.php/ca/infrastructure-anand-bach-elyachar

McGraw, Jason. 2014. The work of recognition: Caribbean Colombia and the postemancipation struggle for citizenship. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Meisel Roca, Adolfo. 2014. “Volando sobre la ruta de los vapores: los comienzos de Scadta, 1919-1930”. Revista Confidencial 290. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-290/volando-sobre-la-ruta-de-los-vapores-los-comienzos-de-scadta

Muñoz-Ávila, Lina. 2012. “Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones del país: un análisis desde la participación ciudadana”. En Conflictos ambientales en Colombia: retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana, editado por Beatriz Londoño-Toro, Leonardo Güiza y Lina Marcela Muñoz-Ávila, 11-18. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

The Nature Conservancy, Fundación Alma, Fundación Humedales y Aunap. 2015. Estado de las planicies inundables y el recurso pesquero en la macrocuenca Magdalena-Cauca y propuesta para su manejo integrado. Bogotá: The Nature Conservancy. https://nanopdf.com/download/estado-de-las-planicies-inundables-y-el-recurso-pesquero-en-la_pdf

Nieto, Carlos. 2011. “El ferrocarril en Colombia y la búsqueda de un país”. Apuntes (Colombia) 25 (1): 62-75. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8888

Noguera Mendoza, Aníbal. 1980. Crónica grande del río de la Magdalena. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero; Editorial Sol y Luna.

Otero-Cleves, Ana María. 2017. “Foreign machetes and cheap cotton cloth: popular consumers and imported commodities in nineteenth-century Colombia”. Hispanic American Historical Review 97 (3): 423-456. https://doi.org/10.1215/00182168-3933828

Peñuela, Aristides. 2000. Los caminos al río Magdalena: la frontera del Carare y del Opón, 1760-1860. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Pereira Gamba, Nicolás. 1869. “Informe del presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente”. En Camino carretero al Magdalena, 1-7. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.

Restrepo, Bernardo. 1998. “Vida, pasión y muerte de Scadta: origen y desarrollo de la aviación en Colombia”. Innovar 12: 93-116. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36353

Restrepo, Juan Darío. 2015. “Causas naturales y humanas de la erosión en la cuenca del río Magdalena”. En M. Rodríguez Becerra 2015, 291-314.

“Resumen Plan Restauración 2019”. 2019. Enel. https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/resumen-plan-restauracion-2019.html

Riles, Annelise. 2005. “A new agenda for the cultural study of law: taking on the technicalities”. Buffalo Law Review 53 (3): 973-1033. https://digitalcommons.law.buffalo.edu/buffalolawreview/vol53/iss3/11

Roa, Tatiana y María Luisa Navas. 2014. Extractivismo, conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua-Viva; Escuela de la Sustentabilidad; Broederlijk Delen.

Rodríguez, Gloria Amparo. 2021. Yo participo, tú participas, otros deciden: la participación ambiental en Colombia. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia; Foro Nacional Ambiental.

Rodríguez Becerra, Manuel, ed. 2015. ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia; Foro Nacional Ambiental.

Sáenz, Jorge. 2015. “Diseño de las obras de encauzamiento para mejorar la navegación en el río Magdalena”. En M. Rodríguez Becerra 2015, 41-56.

Solano, Sergio. 1998. “De bogas a navegantes. Los trabajadores del transporte por el río Magdalena (Colombia), 1850-1930”. Historia Caribe 2 (3): 55-70. También en Biografía de ciudades colombianas. Magangué. 1952. Cartagena: Ed. Turismo; y en Geografía económica de Colombia. Bolívar. 1942. T. V. Bogotá: Contraloría General de la República].

Sousa Santos, Boaventura de. 1987. Law: a map of misreading. Toward a postmodern conception of law. Oxford: Robertson.

Strang, V. (2019). “Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico”. Revista Colombiana de Antropología 55 (1): 167-212. https://doi.org/10.22380/2539472X.575

UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). 2015. “Atlas potencial hidroenergético en Colombia”. http://bdigital.upme.gov.co/handle/001/1336

Uribe, Simón. 2017. Frontier road: power, history, and the everyday State in the Colombian Amazon. Hoboken: John Wiley & Sons.

Valverde, Mariana. 2009. “Jurisdiction and scale: legal technicalities as resources for theory”. Social & Legal Studies 18 (2): 139-158. https://doi.org/10.1177/0964663909103622

Vilardy, Sandra. 2015. “Dinámicas complejas del río Magdalena”. En M. Rodríguez Becerra 2015, 135-142.

Wiener, Charles, Jules Crevaux, Désiré Charnay y Edouard François André. 1884. América pintoresca: descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores. Barcelona: Montaner y Simon.

Zeiderman, Austin. 2021 “In the wake of logistics: situated afterlives of race and labour on the Magdalena river”. Environment and Planning D: Society and Space 39 (3): 441-458. https://doi.org/10.1177/0263775820970945

Zimmermann, María Lourdes. 2018. “Derrame de petróleo en Colombia: tras 25 días, aún no se controla el desastre ambiental”. Mongabay, 26 de marzo. https://es.mongabay.com/2018/03/derrame-petroleo-colombia-contaminacion/

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Bocarejo, D. . (2022). Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua. Revista Colombiana De Antropología, 58(2), 51–76. https://doi.org/10.22380/2539472X.2137