Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2197

Palabras clave:

mujeres, mapuche, ciudad, participación política

Resumen

El texto analiza la trayectoria política de diez mujeres mapuche en la ciudad de Santiago de Chile. Se basa en una investigación cualitativa cuyas principales técnicas metodológicas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. El texto se apoya en los enfoques de los feminismos decoloniales e indígenas para dar cuenta de las distintas tensiones que se expresan en las trayectorias políticas de estas mujeres, vinculadas a cuestiones como el género, la clase y su identidad mapuche urbana. El artículo revela que a pesar de que la participación política de las mujeres indígenas es heterogénea, se caracteriza por la conformación de redes y búsqueda de alternativas, tanto en espacios autónomos como institucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Agudelo, Carlos y David Recondo. 2007. “Multiculturalismo en América Latina. Del Pacífico mexicano al Pacífico colombiano”. En Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, editado por Odile Hoffmannn y María Teresa Rodríguez, 57-80. México: IRD; Ciesas; ICANH.

Aguilera, Valentina y Rocío Yon. 2015. “Trayectorias dirigenciales de mujeres mapuche urbanas líderes de base”. Tesis de licenciatura en Sociología, Facultad de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Ahumada Pailahueque, Karina. 2019. “Reflexiones en torno a la emergencia del feminismo mapuche en la comuna de Pudahuel”. Revista Punto Género 11: 103-110. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53882

Ancán Jara, José. 1994. “Los urbanos: un nuevo sector dentro de la sociedad mapuche contemporánea”. Pentukun 1: 5-15. http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1580

Aniñir, David. 2005. Mapurbe venganza a raíz. Santiago: Odiokracia Autoediciones.

Antileo Baeza, Enrique Eduardo. 2012. “Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad”. Tesis de magíster en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112920

Aoyama González, Nayomi. 2019. The right to polítical participatin of indigenous women in Latin America: comparative analysis of mechanism of protection in Bolivia, Colombia and México. Budapest: Central European University.

Aravena, Andrea. 2002. “Los mapuche-warriache: procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana”. En Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), vol. 1, editado por Guillaume Boccara, 359-385. Quito: Ediciones Abya-Yala. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/34/

Bardi, Francisca, Olga Barbosa, Valentina Carraro, Marina Casas, Margarita Caso, Ángela P. Cuervo y Miriam Fernández. 2019. Biodiversidad, género y cambio climático: propuestas basadas en conocimiento. Editado por Débora Gutiérrez. Santiago: Iniciativa Latinoamericana y el Caribe.

Bengoa, José. 2000. La emergencia indígena en América Latina. 1.a ed. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Bidaseca, Karina y Vanesa Vázquez Laba. 2011. “Feminismos y (des)colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur”. Revista Temas de Mujeres 7 (7): 24-42. https://docplayer.es/58487037-Feminismos-y-des-colonialidad-las-voces-de-las-mujeres-indigenas-del-sur-1-karina-bidaseca.html

Boccara, Guillaume y Paola Bolados. 2010. “¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal”. Revista de Indias 70 (250): 651-690. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021

Calfio, Margarita. 2016. “Visibilizar lo invisible: mujeres de pueblos originarios y Asamblea Constituyente en Chile”. En Nueva Constitución y pueblos indígenas, 163-175. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano / Pehuén Editores.

Campos, Luis, Claudio Espinoza y Francisca de la Maza. 2018. “De la exclusión a la institucionalidad.

Tres formas de expresión mapuche en Santiago de Chile”. Andamios, Revista de Investigación Social 15 (36): 93-112. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.603

Carmona, Rosario. 2015. “Rukas en la ciudad. Cultura y participación política mapuche en la región metropolitana”. Antropologías del Sur 2 (4): 67-87. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.825

Castelnuovo, Natalia. 2018. “Mujeres indígenas: ¿un actor político? ¿Una fórmula neoliberal?”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 24 (1): 203-220. https://doi.org/10.1111/jlca.12347

Contreras Hernández, Paola y Macarena Trujillo Cristoffanini. 2017. “Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: aportes a los estudios sobre migraciones”. Athenea Digital 17 (1): 145-162. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1765

Cumes, Aura. 2009. “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”. En Pequeño 2009b, 29-52.

Cuminao, Clorinda. 2009. “Mujeres mapuche: voces y escritura de un posible feminismo indígena”. En Pequeño 2009b, 111-124.

Cuminao, Clorinda y Luis Moreno. 1998. “El gijatun en Santiago una forma de reconstrucción de la identidad mapuche”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/844

Curiel Pichardo, Rosa Inés. 2007. “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”. Nómadas 26: 92-101. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=298

Curivil, Felipe. 2013. “Asociatividad mapuche en el espacio urbano. Santiago, 1940-1970”. En Tai ñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, editado por Héctor Nahuelpan, 161-192. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

CVHYNT (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato). 2008. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Editado por Gerardo Zuñiga. 1.a ed. Santiago de Chile: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/60063

Das, Veena y Deborah Poole. 2008. “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social 27: 19-52. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4328

De la Maza, Francisca. 2012. “Construir el Estado en el espacio rural e indígena: un análisis desde la etnografía del Estado en la Araucanía, Chile”. Ruris 6 (2): 239-266. https://ojs.ifch.unicamp.br/index.php/ruris/article/view/1544

Espinosa Miñoso, Yuderkys. 2016. “De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad”. Solar 12 (1): 141-171. https://revistasolar.pe/index.php/solar/article/view/135

Espinoza Araya, Claudio. 2018. “El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 13 (3): 355-379. https://doi.org/10.11156/aibr.130304

Espinoza Araya, Claudio y Rosario Carmona Yost. 2018. “Reactivación cultural mapuche y procesos etnopolíticos en la ciudad. Las oficinas de asuntos indígenas en la región metropolitana, Chile”. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural 35 (marzo): 33-49. https://doi.org/10.35305/revista.v0i35.19

Fernández Míguez, Sheila y Juan Jorge Faundes. 2019. “Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. Debates sobre género, etnicidad e identidad cultural”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 10 (2): 53-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329352

García Gualda, Suyai. 2017. “Participación política de la mujer mapuce lof Paicil Antriao”. Identidades 5 (7): 44-56. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65757

García Mingo, Elisa, Anita Epulef, Petronila Catrileo, Elisa Loncon, María Isabel Lara, Pindatray Paredes, Mireya Manquepillán, Millaray Garrido e Isabel Cañet. 2017. Zomo Newen: relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Santiago: LOM Ediciones.

Gigena, Andrea Ivanna. 2017. “¿Guardianas de la cultura o guardianas de las luchas? Aproximaciones para un análisis tipológico de la participación política de mujeres-indígenas”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2: 43-57. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70538

Gigena, Andrea Ivana y Maite de Cea. 2018. “Institucionalidad indígena / de género y políticas públicas dirigidas a mujeres indígenas en Chile: los casos de Conadi y Sernam”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas 7 (14): 323-346. https://doi.org/10.18294/rppp.2017.1916

Hale, Charles. 2004. “Rethinking indigenous politics in the era of the ‘indio permitido’”. NACLA Report on the Americas 38 (2): 16-21. https://doi.org/10.1080/10714839.2004.11724509

Hernández, Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra. 2004. Introducción a El estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, editado por Rosalva Aída Hernández, Paz Sarela, y María Teresa Sierra, 7-24. México: Ciesas.

Imilan, Walter. 2010. Warriache - urban indigenous mapuche migration and ethnicity in Santiago de Chile. Münster: LIT Verlag.

—. 2014. “Experiencia Warriache. Espacios, performances e identidades Mapuche en Santiago.” En Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración, editado por Alejandro Garcés y Daisy Margarit, 254-278. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1501

Lux de Cotí, Otilia. 2011. “La participación política de las mujeres indígenas: importantes desafíos”. Pensamiento Iberoamericano 9: 247-262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710935

Maldonado, Centolia y Patricia Artía. 2004. “Ahora ya despertamos: participación política de las mujeres en el frente indígena oaxaqueño binacional”. En Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, coordinado por Jonathan Fox y Gaspar Rivera Salgar, 525-538. México D. F.: Miguel Ángel Porrúa; H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura; Universidad de California, Santa Cruz; Universidad Autónoma de Zacatecas.

Mantel, Alicia y Mónica Vera. 2014. “Mujeres indígenas, participación política y consulta previa, libre e informada en el Ecuador”. INREDH. PDF. https://inredh.org/mujeres-indigenas-participacion-politica-y-consulta-previa-libre-e-informada-en-el-ecuador/

Massolo, Alejandra. 2007. Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Millalén, José. 2006. “La sociedad mapuche prehispánica: Kimün, arqueología y etnohistoria”. En !...Escucha, Winka...!: cuatro ensayos de historia nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro, 17-52. Santiago: LOM Ediciones.

Millaleo H., Ana. 2020. “Resistencia desde El Fogón: pensando un feminismo mapuche”. 20 Años Mapuexpress. Colectivo de Comunicación Mapuche. https://www.mapuexpress.org/2020/09/07/resistencia-desde-el-fogon-pensando-un-feminismo-mapuche/

Millapán González, Diva Isolda. 2010. “Participación política y social de la mujer dirigente mapuche urbana de la provincia de Santiago, en la región metropolitana”. Tesis de licenciatura en Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

Mohanty, Chandra. 2008. “Bajo los ojos de occidente. Saber académico y discursos coloniales”. En Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, editado por Sandro Mezzadra, 69-102. Madrid: Traficantes de Sueños.

Molyneux, Maxine. 2003. Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Vol. Feminismos 76. Madrid: Cátedra; Instituto de la Mujer.

Montecino, Sonia. 1990. “Invisibilidad de la mapuche urbana”. En Cuadernos: mujer y límites, 23-34. Serie Espacio y Territorio 1. Santiago: Cuarto Propio.

Montecino, Sonia, Loreto Rebolledo, Angélica Willson Aedo y Luis Campos Muñoz. 1993. Diagnóstico sobre inserción laboral de mujeres mapuche rurales y urbanas. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género; Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Morales Muñoz, Marco Vinicio. 2018. “Etnicidad y nuevos espacios de participación política y ritual de las mujeres rarámuri en los asentamientos de la ciudad de Chihuahua”. Andamios, Revista de Investigación Social 15 (36): 67. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.602

Moreno Reyes, Amiel Aketzali. 2017. “‘Nunca más un México sin nosotras’. La participación de las mujeres en el proyecto político del Congreso Nacional Indígena”. Ecología Política 54: 93-97. http://www.jstor.org/stable/44645643

Munizaga, Carlos. 1961. Estructuras transicionales en la migración de los araucanos de hoy a la ciudad de Santiago de Chile. Serie Notas del Centro de Estudios Antropológicos 6, publicación n.o 12. Santiago: Universidad de Chile.

Pacari, Nina. 2002. “La participación política de la mujer indígena en el Parlamento ecuatoriano. Una tarea pendiente”. https://docplayer.es/14689232-La-participacion-politica-de-la-mujer-indigena-en-el-parlamento-ecuatoriano-una-tarea-pendiente.html

Painemal, Millaray y Andrea Álvarez. 2016. “Construyendo herramientas descolonizadas: prevención de violencia con mujeres mapuche”. En Mujeres y pueblos originarios, luchas y resistencias hacia la descolonización, 72-82. Santiago: Pehuén.

Paredes, Julieta. 2008. Hilando fino: desde el feminismo comunitario. La Paz: Cedec.

Pequeño, Andrea. 2009a. Introducción a Pequeño 2009b, 9-28.

—, comp. 2009b. Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Quito: Flacso; Ministerio de Cultura del Ecuador.

Pereira Covarrubias, Andrés. 2018. “Condiciones críticas de la emergencia mapuche urbana. Chile de postdictadura y su ‘síntoma’ indígena”. Athenea Digital 18 (3): e1987. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/339951

Pérez, Lizeth y Carola Pinchulef. 2017. “Enfoques críticos a la participación política de las mujeres indígenas en Chile y Ecuador”. UTCiencia 2 (3): 130-139. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/33

Puwar, Nirmal. 2008. “Poses y construcciones melodramáticas”. En Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, editado por Sandro Mezzadra, 237-260. Madrid: Traficantes de Sueños.

Roseberry, William. 2002. “Hegemonía y lenguaje contencioso”. En Aspectos cotidianos de la formación del estado, compilado por Gilbert. M Joseph y Daniel Nugent, 213-226. México: Ediciones Era.

Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Revisada. Vol. 15. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez Echevarría, Mireya. 2015. “Ser ‘Bartolina’ en tiempos de cambio. Procesos de construcción identitaria de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ en el Estado plurinacional”. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150808105038/360.pdf

Schavelzon, Salvador. 2010. “La antropología del Estado, su lugar y algunas problemáticas”. PUBLICAR - En Antropología y Ciencias Sociales 9: 73-96. https://redib.org/Record/oai_articulo634977-la-antropolog%C3%ADa-del-estado-su-lugar-y-algunas-problem%C3%A1ticas

Segato, Rita Laura. 2014. “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres”. En Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editado por Yuderkys Espinoza, Diana Gómez y Ochoa Karina, 75-90. Popayán: Universidad del Cauca.

Spivak, Gayatri Chakravorty. 2003. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología 39: 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Svampa, Maristella. 2015. “Feminismos del sur y ecofeminismos”. Nueva Sociedad 256: 127-131. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/59641

Valenzuela, Rodrigo. 1995. La población indígena en la región metropolitana. Santiago: Conadi.

Varas Insunza, José. 2005. “La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad de Santiago 1990-2000”. Tesis de maestría en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile, Santiago.

Vásquez Santibáñez, María Belén y Ana María Carrasco Gutiérrez. 2018. “Mujeres y espacio público: las asociaciones indígenas femeninas aymaras de la ciudad de Arica”. Diálogo Andino 56: 53-62. http://dialogoandino.cl/index.php/numero-56-2018/

Descargas

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Rocío Yon, Macarena Sepúlveda Tapia, Rosario Carmona, & Espinoza, C. (2022). Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile. Revista Colombiana De Antropología, 58(3), 87–114. https://doi.org/10.22380/2539472X.2197