Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2212Palabras clave:
economía moral, reflexividad etnográfica, resistencia mapuche, represión estatal, weychafe, sabotajeResumen
Este artículo reflexiona sobre la economía moral existente en espacios mapuche que resisten al avance de las empresas forestales y la represión estatal chilena. Se basa en una investigación etnográfica realizada con una comunidad mapuche particularmente activa en procesos de recuperación territorial. Tres ejes estructuran el análisis: la lógica del sabotaje, la ética del weychafe (guerrero) y la racionalidad del cuidado y el control. El texto tiene tres objetivos: a) propone entender la práctica del sabotaje como una estrategia colectiva de recuperación territorial, b) identifica algunas de las principales características que la figura del weychafe adquiere en la actualidad, y c) sugiere que la constante vigilancia policial a la que están sometidos los activistas mapuche en el Ngulumapu genera un “estado de alerta” que atraviesa el espacio social estudiado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abarca, Geraldine y Claudia Zapata, 2007. “Indígenas y educación superior en Chile: el caso mapuche”. Calidad en la Educación 26: 57-78. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.233
Alonso Reynoso, Carlos y Jorge Alonso. 2021. “La huelga de hambre de los presos políticos mapuche en el año 2020”. En Repensar el sur. Las luchas del pueblo mapuche, coordinado por Raúl Zibechi y Edgards Martínez, 179-206. San Cristóbal de las Casas: Ciesas; Clacso; Editorial Retos.
Alvarado, Margarita. 1996. “Weichafe: el guerrero mapuche. Caracterización y definición del rol del guerrero en la ‘Guerra de Arauco’ (1536-1656)”. Revista de Historia Indígena 1: 35-54. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40255
Bengoa, José. 1999. Historia de un conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago de Chile: Planeta; Ariel.
Calfio Montalva, Margarita. 2017. “Weychafe zomo. Mujeres mapuche: resistencias, liderazgos y vocerías en dictadura”. Revista Anales 7 (13): 263-281. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49006
Cayuqueo, Pablo y Samuel Quiroga. 2021. “La resistencia de la mujer mapuche. Liderazgo comunitario”. Revista de Historia 83 (enero-junio): 238-252. https://doi.org/10.15359/rh.83.11
Cefaï, Daniel. 2007. “Les cadres de l’action collective. Définitions et problèmes”. En Les formes de l’action collective. Mobilisations dans des arènes publiques, editado por Daniel Cefaï y Danny Trom, 51-97. París: Éditions de l’EHESS. https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.10885
—. 2011. “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”. Revista de Sociología 26: 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491
—. 2013. “¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo”. Persona y Sociedad 27 (1): 101-120. https://doi.org/10.53689/pys.v27i1.34
Chowdhury, Nusrat Sabina. 2019. Paradoxes of the popular. Crowd politics in Bangladesh. California: Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9781503609488
Cordero, Guido. 2017. “Malón y política en la frontera sur. Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875)”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/11336/83145
Delrio, Walter. 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Espinoza Araya, Claudio. 2018. “El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008”. Revista de Antropología Iberoamericana 13 (3): 355-379. https://doi.org/10.11156/aibr.130304
Favret-Saada, Jeanne. 1990. “Être affecté”. Gradhiva: Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie 8: 3-9. https://www.persee.fr/doc/gradh_0764-8928_1990_num_8_1_1340
Foerster, Rolf y Silvia Montecino. 1988. Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9602.html
Fossa, Lissette y Joaquín Riffo. 2021. “Forestal japonesa vende sus tierras en zona roja de Wallmapu y Arauco asoma como nuevo dueño”. Interferencia, 24 de agosto. https://interferencia.cl/articulos/forestal-japonesa-vende-sus-tierras-en-zona-roja-de-wallmapu-y-arauco-asoma-como-nuevo
Gamson, William A., Bruce Fireman y Steve Rytina. 1982. Encounters with unjust authorities. Homewood: Dorsey Press.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. “Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. ¿Es fértil todavía la noción de ‘movimiento social’ para comprender la lucha social en América Latina?”. En Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, 17-40. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hemilse Acevedo, Mariela. 2013. “Principales críticas conceptuales al frame analysis. Del frame al framing”. Revista Pilquen 16 (2): 2013. 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532061001
Ibarra Melo, María Eugenia. 2008. “Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias”. Pensamiento Psicológico 4 (11): 65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091190
Kropff, Laura. 2007. “Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1286
—. 2011. “Debates sobre lo político entre jóvenes mapuche en Argentina”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1 (9): 83-99. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/345
Le Breton, David. 2007. A sociologia do corpo. Petrópolis: Editora Vozes.
Lenton, Diana, Walter Delrio, Pilar Pérez, Alexis Papazian, Mariano Nagy y Marcelo Musante. 2011. "Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina”. Conceptos 90 (493): 119-142. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52773
Leone, Miguel 2020. “Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina”. Temas y Debates 24 (40): 89-110. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.473
Llaitul, Héctor y Jorge Arrate. 2012. Weichan. Conversaciones con un weychafe en la prisión política. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.
Londoño, Luz María. 2005. “La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje”. Revista de Estudios Sociales 21: 67-74. https://doi.org/10.7440/res21.2005.05
Marimán, José A. 1994. “Transición democrática en Chile. ¿Nuevo ciclo reivindicativo mapuche?”. Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien 63: 91-118. http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1994_num_63_1_2609
Mella Seguel, Eduardo. 2007. Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Mendoza Pinto, Juan y Angelo Castro González. 2021. “Weichafe: el ideal del ‘guerrero bárbaro’ frente a las armas de fuego”. Cuadernos CANELA 32: 47-61. https://doi.org/10.2107/canela.32.0_47
Millaleo, Ana. 2014. “Mujer y sexualidad mapuche, la cotidianeidad olvidada tras la identidad weichafe”. Mapuexpress. http://www.mapuexpress.org/?p=195
Millán, Moira. 2021. “Resistencia es nuestra lucha contra el terricidio”, entrevista de Luz Ailín Báez. Marcha, 24 de mayo. https://rebelion.org/resistencia-es-nuestra-lucha-contra-el-terricidio/
Mishima, Yukio. 2001. Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis. Madrid: Palmyra.
Modonesi, Massimo. 2006. “Resistencia, subalternidad y antagonismo”. Rebelión, 7 de marzo. https://rebelion.org/resistencia-subalternidad-y-antagonismo/
Nagy, Mariano y Alexis Papazian. 2011. “El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886)”. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 1 (2): 1-22. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1176
Oleastro, Inés. 2017. “Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la provincia de Buenos Aires”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1469
Painemal Morales, Millaray. 2020. “Las mujeres mapuche y la lucha por nuestra autonomía territorial”. Debates Indígenas, 1 de septiembre. https://debatesindigenas.org/notas/64-mujeres-mapuche.html
Pérez, Andrea Lissett. 2017. “Los cuerpos de la guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes”. El Ágora USB 17 (1): 192-210. https://doi.org/10.21500/16578031.2928
Radovich, Juan Carlos. 2013. “Los mapuches y el estado neuquino: algunas características de la política indígena”. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre 34 (1): 13-29. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/560
Restrepo, Eduardo. 2008. “Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia”. En El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas, editado por Oscar Almario y Miguel Ruiz, 35-48. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
—. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y ética. Bogotá: Envión Editores.
Richards, Patricia. 2010. “Of indians and terrorists: how the State and local elites construct the mapuche in neoliberal multicultural Chile”. Journal of Latin American Studies 42: 59-90. https://doi.org/10.1017/S0022216X10000052
Rivas, Antonio. 1998. “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”. En Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, editado por Benjamín Tejerina Montaña y Pedro Ibarra Güell, 181-216. Madrid: Trota.
Scott, James C. 1976. Moral economy of the peasant. Rebellion and subsistence in southeast Asia. Londres: Yale University Press.
Simmel, Georg. 2012. “El extranjero”. En El extranjero. Sociología del extraño, 21-26. Madrid: Sequitur.
Stavenhagen, Rodolfo. 2004. Informe Chile. Naciones Unidas.
Thompson, Edward Palmer. [1971] 1991. Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Tilly, Charles. 2010. Confianza y gobierno. Buenos Aires: Amorrortu.
Tobón Quintero, Gabriel J. y Juan Guillermo Ferro. 2012. “Las zonas de reserva campesina y la naciente autonomía territorial”. En Autonomías territoriales: experiencias y desafíos, compilado por Juan Guillermo Ferro y Gabriel Tobón, 81-104. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Observatorio de Territorios Étnicos; Embajada de España en Colombia; AECID.
Toledo Llancaqueo, Víctor. 2007. “Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007”. OSAL 8 (22): 253-293. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/CDH22Toledo.pdf
Tricot, Tito. 2009. “El nuevo movimiento mapuche”. Polis 24. https://journals.openedition.org/polis/1584
Vergara, Jorge Iván, Rolf Foerster y Hans Gundermann. 2004. “Más acá de la legalidad”. Polis 8. http://journals.openedition.org/polis/6139
Zibechi, Raúl. 2021. “La Constituyente es un juego peligroso para el pueblo mapuche: entrevista con el dirigente mapuche José Huenchunao”. Desinformémonos. Periodismo de Abajo, 23 de agosto. https://desinformemonos.org/la-constituyente-es-un-juego-peligroso-para-el-pueblo-mapuche/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.