Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2340Palabras clave:
ontología, epistemología, investigación participativa, metodología cualitativa, etnografía colaborativa, pueblos indígenasResumen
Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha. 2015. Proyecto: Fortalecimiento político administrativo de los cabildos indígenas del municipio de Páez (Belalcázar) Cauca. Lineamentos generales para la formulación de los planes de vida. Popayán: s. e.
Bessire, Lucas y David Bond. 2014. “Ontological anthropology and the deferral of critique”. American Ethnologist 41 (3): 440-456. https://doi.org/10.1111/amet.12083
Blaser, Mario. 2009. “La ontología política de un programa de caza sustentable”. World Anthropologies Network (WAN)/Red de Antropologías del Mundo (RAM) 4: 81-108. http://www.ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-4/3.%20mario%20blaser.pdf
—. 2019. “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales”. América Crítica 3 (2): 63-79. https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/download/3991/pdf/
Bonilla, Víctor D., Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros. 1972. Causa popular. Ciencia popular. Bogotá: La Rosca.
Briones, Claudia. 2014. “Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos”. Cuadernos de Antropología Social 40: 49-70. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1278
Clifford, James y George E. Marcus. 1986. Writing culture: the poetics and politics of ethnography. California: University of California Press.
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1987. Para qué investigamos, kih’ioia’tkha’wia’pa’pey. Popayán: Mimeo.
Dávila, Juan C. 2016. “Fxxi’zenxi’s kaaphu’se’jn ûusya’kxҫxhâҫxhana u’jnusya’ nesyuuya’. Refrescando la memoria para continuar siendo resilientes”. Video filmado en Cali, 13:22. https://www.youtube.com/watch?v=N0rIXMRWDUo
De la Cadena, Marisol. 2009. “Política indígena: un análisis más allá de la política”. World Anthropologies Network (WAN)/Red de Antropologías del Mundo (RAM) 4: 139-171. https://www.scienceopen.com/document?vid=f25ff7a7-ce6e-438d-8389-ec711cdbdd62
De la Cadena, Marisol y Mario Blaser. 2009. Introducción a World Anthropologies Network (WAN)/Red de Antropologías del Mundo (RAM) 4: 3-10. http://ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-4/jwan4.pdf
Descola, Philippe. 2001. “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”. En Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, editado por Gísli Pálson y Philippe Descola, 101-123. México: Siglo XXI.
—. 2005. Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros. Alta Amazonía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
—. 2016. Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Fals Borda, Orlando. 1994. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer Mundo.
Freire, Paulo. 1975. Acción cultural para la libertad. S. c.: Tierra Nueva.
—. 2002. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guegia, Gentil. 2 009. “ Tudte k ajiyu’nxi/Presentación”. E n Nasa fxi’zenxite’, isa wejxa’sna’tha’w atxaja. Matemáticas en el mundo nasa, editado por Natalia Caicedo y Aldo Parra, 6-9. Bogotá: Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro y El Fuego Azul.
Guzmán Peñuela, Laura y Luis A. Suárez Guava. 2022. “Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 175-193. https://doi.org/10.22380/2539472X.1992
Hale, Charles. 2005. “Neoliberal multiculturalism: the remaking of cultural rights and racial dominance in Central America”. Political and Legal Anthropology Review 28 (1): 10-28. https://doi.org/10.1525/pol.2005.28.1.10
Hale, Charles y Stephen Lynn. 2013. Introducción a Otros saberes: collaborative research on indigenous and afro-descendant cultural politics, editado por Charles Hale y Stephen Lynn, 1-29. Santa Fe: School for Advanced Research Press.
Henare, Amiria, Martin Holbraad y Sari Wastell. 2007. Thinking through things. Theorising artefacts ethnographically. Londres: Rutledge.
Holbraad, Martin. 2010. “Ontology is just another word for culture: against the motion”. Critique of Anthropology 30 (2): 179-185. https://doi.org/10.1177/0308275X09364070
—. 2014. “Tres provocaciones ontológicas”. Ankulegui 18: 127-139. https://aldizkaria.ankulegi.org/ankulegi/article/view/69
Holbraad, Martin, Morten Pedersen y Eduardo Viveiros de Castro. 2014. “The politics of ontology: anthropological positions”. Society for Cultural Anthropology, 13 de enero. http://culanth.org/fieldsights/462-the-politics-of-ontology-anthropological-positions
Horton, Joanna. 2015. “The ontological turn”. Manuscrito inédito. https://www.academia.edu/6292081/The_Ontological_Turn
Latour, Bruno. 1991. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Levalle, Sebastián. 2014. “Investigación intercultural e investigación acción participativa. Un diálogo desde el suroccidente colombiano”. Entramados y Perspectivas 3 (4): 65-91. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/528
—. 2018. “Más allá del multiculturalismo. Investigación comunitaria intercultural en el Consejo Regional Indígena del Cauca, Tierradentro, Colombia (1991-2015)”. Runa 39 (1): 75-93. https://doi.org/10.34096/runa.v39i1.4043
—. 2021. “Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016)”. Athenea 21 (2): 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2500
ONU (Organización de Naciones Unidas). 2016. “Guía de resiliencia urbana”. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Guia_de_Resiliencia_Urbana_2016.pdf
PEBI (Programa de Educación Bilingüe Intercultural). 2004. ¿Qué pasaría si la escuela...? Treinta años de construcción educativa. Popayán: Consejo Regional Indígena del Cauca.
Povinelli, Elisabeth. 1995. “Do rocks listen? The cultural politics of apprehending australian aboriginal labor”. American Anthropologist 97 (3): 505-518. https://doi.org/10.1525/aa.1995.97.3.02a00090
Ramos, Alcida R. 2012. “The politics of perspectivism”. Annual Review of Anthropology 41: 481-494. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145950
Ramos, Ana y María Emilia Sabatella. 2012. “Les newen dans les processus politiques de production et de socialisation de connaissances-ontologies”. Recherches Amérindiennes au Québec 42 (2-3): 13-23. https://doi.org/10.7202/1024099ar
Ramos, Inocencio. S. f. Corazonar: pensar con el corazón, saberes para sanar la madre tierra. Tierradentro: Mimeo.
Ramos Pacho, Abelardo y Joanne Rappaport. 2005. “Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico”. Historia Crítica 29: 39-62. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02
Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108
—. 2008. Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
—. 2013. “The challenges of indigenous research”. Journal of Latin American Cultural Studies 22 (1): 5-25. https://doi.org/10.1080/13569325.2013.771628
Robles Lomeli, Jafte Dilean y Joanne Rappaport. 2018. “Imagining Latin American social science from the global south. Orlando Fals Borda and participatory action research”. Latin American Research Review 3 (53): 597-612. https://larrlasa.org/articles/10.25222/larr.164/
Rodríguez, Mariela E. 2019. “Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?”. En Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina, editado por Leticia Katzer y Horacio Chiavazza, 274-332. Mendoza: Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Sisco, Manuel. 2011. “Interculturalidad: ¿de qué estamos hablando?”. Conferencia en el Primer Seminario Internacional sobre Interculturalidad. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Strathern, Marilyn. 2004. Partial connections. Nueva York: Altamira.
Torres, Rosa M. 2007. “Los múltiples Paulo Freires”. Revista Interamericana de Educación de Adultos 96: 119-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545100006
Universidad Autónoma Indígena Intercultural. 2017. “Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos —CCRISAC—. Documento de trabajo colectivo”. Popayán.
Vasco Uribe, Luis G. 2002. Entre la selva y el páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
—. 2006. “De unas y otras cosas alrededor de la metodología”. Charla con estudiantes, Universidad Externado de Colombia, noviembre 14. http://www.luguiva.net/%5C/articulos/detalle.aspx?id=92
—. 2007. “Así es mi método en etnografía”. Tabula Rasa 6: 19-52. https://doi.org/10.25058/20112742.285
—. 2010. Recoger los conceptos en la vida: una metodología de investigación solidaria. Pasto: Universidad de Nariño.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2001. A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. San Pablo: Cosac Naify.
—. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.
Wright, Pablo. 2016. “Perspectivismo amerindio: notas antropológicas desde una crítica postcolonial”. En Religión, ciencias sociales y humanidades, editado por Juan Mauricio Renold, 139-150. Rosario: Editora UNR.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.