Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2365Palabras clave:
Estado Bolívar, Venezuela, iconografía y mitos, arte rupestre, Amalivaca, mitos diluvianos, pictografíasResumen
En este trabajo se analiza, desde una perspectiva histórico-artística, la pintura rupestre del abrigo de Punta Brava (municipio Cedeño, en el estado Bolívar, Venezuela) en la que se observa una gran cantidad de figuraciones iconográficas. Hasta el momento, esta pared no ha sido estudiada de manera exhaustiva, ni se tienen fechas exactas que ubiquen las pinturas cronológicamente. Nos centraremos en una iconografía específica de este abrigo, la cual pondremos en relación con el mito de Amalivaca, de la cultura tamanaco, que fue registrado a finales del siglo X VIII por Felipe Salvador Gilij y a principios del XIX por Alexander von Humboldt. Intentaremos utilizar esta oportunidad para abrir el debate sobre la posible validez de las conexiones entre mito e iconografía, y así avanzar con el descubrimiento de los eventuales significados y orígenes de estas pinturas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Armellada, Fray Cesáreo de y Carmela Bentivenga de Napolitano. 1975. Literaturas indígenas venezolanas. Caracas: Monte Ávila.
Arhem, Kaj. 1996. “The cosmic food web. Human-nature relatedness in the northwest Amazon”. En Nature and society: anthropological perspectives, editado por Philippe Descola y Gisli Palsson, 185-204. Londres: Routledge. https://www.routledge.com/Nature-and-Society-Anthropological-Perspectives/Descola-Palsson/p/book/9780415132169
Bahn, Paul. 2010. Prehistoric rock art: polemics and progress. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511761454
Barandarián, Daniel. 1979. “Introducción a la cosmovisión de los indios ye’kuana-makiritare”. Revista Montalbán 9: 737-1004.
Biord Castillo, Horacio. 2006. “Sistemas interétnicos regionales: el Orinoco y la costa noreste de la actual Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII”. En Diálogos culturales. Historia, educación, lengua, religión, interculturalidad, editado por Niria Suárez, 85-118. Mérida: Saber ULA
Boehm, Gottfried. 2011. “¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes”, En Filosofía de la imagen, editado por Ana García Vargas, 87-106. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Caputo Jaffe, Alessandra. 2014. “Continuidad y cambio en el arte indígena en Venezuela. Entre la estetización de lo sagrado y la desacralización del mundo amerindio”. Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
—. 2017. “Coexistencia de cosmovisiones en la comunidad eñepá de La Batea a partir del impacto evangelizador de Misión Nuevas Tribus (Amazonas venezolano)”. Chungará, Revista de Antropología Chilena 49 (3): 445-460. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000018
Castaño Uribe, Carlos. 2015. “Algunos de los arquetipos del paleoarte de Chiribiquete (Colombia) en la fase Ajajú: una aproximación arqueológica para entender el concepto de jaguaridad y la definición de una tradición cultural que se remonta al paleolítico continental”. En Amazonas: ruta milenaria, compilado por Aldo Bolaños, 39-56. Lima: Ediciones Copé.
—. 2017. “Prospecciones arqueológicas en la serranía de Chiribiquete: una aproximación al conocimiento ancestral del centro del mundo”. Revista Colombia Amazónica 10: 69-98.
Dewdney, Selwyn y Kenneth Kidd. 1962. Indian rock paintings of the Great Lakes. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442653740
Didi-Huberman, Georges. 2009. La imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas en Aby Warburg. Madrid: Abada.
Gell, Alfred. 1998. Art and agency. An anthropological theory. Oxford: Oxford University Press.
Gilij, Felipe S. (1782) 1965. Ensayo de historia americana. Tomos 2 y 3. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela.
González, Omar. 1980. Mitología guarequena. Caracas: Monte Ávila.
Greer, John. 1995a. “Observaciones arqueológicas en el monumento nacional Piedra Pintada (Cerro Pintado), estado Amazonas, Venezuela”. Informe preparado para el Instituto Nacional de Parques, Puerto Ayacucho.
—. 1995b. “Rock art chronology in the Orinoco basin of southwest Venezuela”. Tesis de doctorado, University of Missouri, Columbia.
Greer, John y Mavis Greer. 2006. “Human figures in the cave paintings of southern Venezuela”. En IRAC proceedings, rock art-world heritage, 155-166. Phoenix: American Rock Art Research Association.
Gumilla, José. 1745. El Orinoco ilustrado y defendido. Madrid: Manuel Fernández Impresor.
Guss, David. 1990. Tejer y cantar. Caracas: Monte Ávila.
Henley, Paul. 1982. The panare. Tradition and change on the amazonian frontier. New Haven: Yale University Press.
Henley, Paul y Marie-Claude Mattei-Muller. 1978. Wapa. La comercialización de la artesanía indígena y su innovación artística: el caso de la cestería panare. Caracas: La Huella /Tecnocolor. https://doi.org/10.2307/j.ctt2250x94
—. 1990. Los tamanaku: su lengua, su vida. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira.
Humboldt, Alexander von. (1805) 1942. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Tomo 4, libro 8. Caracas: Escuela Técnica Industrial Talleres de Artes Gráficas.
Koch-Grünberg, Theodor. 1979. Del Roraima al Orinoco. Tomo 3. Caracas: Armitano.
Lévi-Strauss, Claude. 1987. Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
—. 2000. Mitológicas IV. El hombre desnudo. México: Siglo XXI.
—. 2003. Mitológicas III. El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI
—. 2013. Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Mattei-Muller, Marie-Claude. 1992. Yoroko, confidencias de un chamán panare. Caracas: Armitano.
Mitchell, William John Thomas. 2020. “¿Qué quieren realmente las imágenes?”. En Pensar la imagen, editado por Emmanuel Alloa, 178-203. Santiago de Chile: Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv1c5cxcg.12
Perera, Miguel Ángel. 1992. “Los últimos wanai (mapoyos), contribución al conocimiento de otro pueblo amerindio que desaparece”. Revista Española de Antropología Americana 2: 139-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=622285
Perera, Miguel Ángel e Hyram Moreno. 1984. “Pictografías y cerámica de dos localidades hipogeas de la penillanura del norte del territorio federal Amazonas y el distrito Cedeño, estado Bolívar”. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología 21: 21-32.
Riina, Ricarda y Otto Huber. 2003. “Ecosistemas exclusivos de la Guayana”. En Biodiversidad en Venezuela, editado por Marisol Aguilera, Aura Azócar y Eduardo González Jiménez, 828-661. Caracas: Fundación Polar.
Rojas, Arístides. 2006. Leyendas históricas de Venezuela. Caracas: El Nacional.
Ross, June y Meg Travers. 2013. “‘Ancient mariners’ in northwest Kimberley rock art: an analysis of watercraft and crew depictions”. The Great Circle 35 (2): 55-82. https://www.jstor.org/stable/i23622206
Tarble, Kay. 1985. “Un nuevo modelo de expansión caribe para la época prehispánica”. Antropológica 63-64: 45-81.
Tarble de Scaramelli, Kay y Franz Scaramelli. 1993. “Una correlación preliminar entre alfarerías y el arte rupestre del municipio autónomo Cedeño, edo. Bolívar, Venezuela”.
En Proceedings of the 15th International Congress for Caribbean Archaeology, editadopor Ricardo E. Alegría y Miguel Rodríguez, 581-594. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
—. 1995. “Las pinturas rupestres del Orinoco Medio, Venezuela: contexto arqueológico y etnográfico”. En Proceedings of the 15th International Congress for Caribbean Archaeology, 607-623. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
—. 2010. “El arte rupestre y su contexto arqueológico en el Orinoco Medio, Venezuela”. En Arqueologia amazônica 1, editado por Edithe Pereira y Vera Guapindaia, 285-315. Belén: MPEG; IPHAN; Secult.
—. 2021. “Cueva de Amalivaca: tradición y memoria”. Boletín Antropológico 39 (101): 35-65. https://doi.org/10.53766/BA/2021.01.101.02
Valencia, Ruby de y Jeannine Sujo Volsky. 1987. El diseño de los petroglifos venezolanos. Caracas: Fundación Pampero.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. A inconstância da alma selvagem. São Paulo: Cosac Naify.
Wilbert, Johannes. 1958. “Mitos de los indios yabarana”. Antropológica 5: 58-67. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mitos-de-los-indios-yarabana--0/html/ff646ed6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Zambrano, Gregory. 1994-1995. “Amalivaca. Un mito que nos funda”. Actual 30: 167-180.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.