Corporalidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2671Palabras clave:
cuerpo, principios de inteligibilidad, prácticas de modelación corporal, configuración cultural, comunidades negrasResumen
Este artículo examina nociones y prácticas corporales de los afrodescendientes del Pacífico colombiano, y destaca la relevancia de comprender cómo se entrelazan múltiples redes de significados y tecnologías corporales en distintos contextos. A partir de la revisión de literatura y archivo etnográfico, se identifican principios de inteligibilidad que configuran las condiciones de posibilidad de las prácticas de significación en el mundo social. Lejos de entenderse como modelos cerrados, estos principios mantienen configuraciones abiertas y contestables, en línea con una lógica de la heterogeneidad. En contraste con el enfoque ontológico y la folclorización de las creencias, se enfatiza la importancia de contextualizar e historizar dichos principios. El artículo se basa en décadas de trabajo etnográfico en la región y examina prácticas de modelación corporal desde la gestación hasta la terapéutica y la brujería, así como los contrastes térmicos y la dicotomía entre lo divino y lo humano. Las conclusiones proponen abrir horizontes interpretativos más allá de los enfoques etnicistas actuales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alzate, María Paula. 2017. “Corporalidades negras en Condoto, Chocó”. En “Concepciones de vida, cuerpo y herencia entre afrodescendientes del Pacífico colombiano” 2017, 59-81.
Antón Sánchez, John. 2022. Antropología sobre el conocimiento tradicional en el Chocó. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Arango, Ana María. 2014. Velo que bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Arocha, Jaime. 1999. Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ayala, Ana. 2011. Los ancestros y el patrimonio cultural en el Chocó. Medellín: Mundo Libro.
Bedoya, Luz Marina. 2 012. “ Concepciones d e l as p arteras n egras s obre e l e mbarazo, parto, puerperio y cuidados del recién nacido en el casco urbano de Guapi, Cauca”. En Tabares 2012b, 257-289.
Bedoya, Luz Marina, Carolina del Cairo, Elizabeth Tabares y Mario Delgado. 2012. “Entre la tradición y el cambio. El ojo y el espanto como percepción cultural de enfermedad en niños del municipio de Guapi, Cauca”. En Tabares 2012b, 225-242.
Binder, Hildegard y Manuel Cerón. 1971. “La religiosidad del moreno en la costa caucana del Pacífico”. Tesis de pregrado en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.
Burbano, Rosana. 2012. “La construcción de la enfermedad en Guapi”. En Tabares 2012b, 291-304.
Camacho, Juana. 1998. “Huertos de la costa pacífica chocoana: prácticas de manejo de plantas cultivadas por parte de las mujeres negras”. Tesis de maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Castro, Aneg. 2017. “‘Todo lo que entra al mar, sale’: nociones de cuerpo, vida y herencia en Nuquí y El Valle, Chocó”. En “Concepciones de vida, cuerpo y herencia entre afrodescendientes del Pacífico colombiano” 2017, 8-59.
Citro, Silvia. 2011. “Antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar”. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, editado por Silvia Citro, 17-58. Buenos Aires: Biblos.
“Concepciones de vida, cuerpo y herencia entre afrodescendientes del Pacífico colombiano”. 2017. Informe inédito entregado a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
De la Torre, Lucía. 1995. “El hecho religioso en las prácticas productivas tradicionales de la comunidad negra del medio Atrato chocoano: caso río Bebará”. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Interdisciplinarios, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
—. 2012. Lo divino y lo humano en el territorio de los afrocolombianos: la representación y la sacralización del territorio tradicional. Manizales: Corporación Universitaria Lasallista.
Galeano, Paula. 1996. “Alimentación y cultura entre los grupos negros del Pacífico sur”. En Renacientes del guandal: los “grupos negros” de los ríos Satinga y Sanquianga, editado por Jorge Ignacio del Valle y Eduardo Restrepo, 387-442. Bogotá: Biopacífico; Universidad Nacional de Colombia.
Geertz, Clifford. 1983. Conocimiento local. Barcelona: Paidós.
Grimson, Alejandro. 2011. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, Alejandra. 2014. “‘En el ombligo de toda cosa les echan’: ombligada y parteras en las poblaciones negras del Medio Atrato”. Revista de Estudios del Pacífico 1 (2): 157-186. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/157
Hall, Stuart. (1997) 2014. “El trabajo de la representación”. En Sin garantías: trayectoria y problemáticas en estudios culturales, 2.a ed., editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 489-525. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Irvine, Judith T. y Susan Gal. 2000. “Language Ideology and Linguistic Differentiation”. En Regimes of Language: Ideologies Polities, and Identities, editado por Paul V. Krokrity, 35-84. Santa Fe: School of American Research Press.
Izquierdo Maldonado, Gabriel. 1984. “El mundo religioso del afro-americano del litoral pacífico: ensayo e interpretación”. Theológica Xaveriana 71: 197-224. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/25035/21601
Lévi-Strauss, Claude. (1958) 1995. Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Lobo-Guerrero, Miguel y Xochitl Herrera. 1990. “Medicina tradicional y atención primaria de la salud: una experiencia en el río Andágueda”. Boletín de Antropología 7 (23): 95-119. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/341423
López, Omaira. 2017. “Cuerpos encaminados en vida: aperturas y resistencias en el río Yurumanguí, Pacífico vallecaucano”. En “Concepciones de vida, cuerpo y herencia entre afrodescendientes del Pacífico colombiano” 2017, 82-127.
Losonczy, Anne-Marie. 1989. “Del ombligo a la comunidad: ritos de nacimiento en la cultura negra del litoral pacífico colombiano”. Reverndi 1: 49-54.
—. 1991. “El luto de sí mismo. Cuerpo, sombra y muerte entre los negros colombianos del Chocó”. América Negra 1: 43-64. https://www.academia.edu/6538837/America_Negra_Vol._1
—. 1993. “De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico”. Revista Colombiana de Antropología 30: 38-57. https://doi.org/10.22380/2539472X.1708
__. 1997. “Du corps-diaspora au corps nationalisé: rituel et gestuelle dans la corporeité négro-colombienne”. Cahiers d’Etudes Africaines 37 (148): 891-906. https://www.persee.fr/doc/cea_0008-0055_1997_num_37_148_1837
—. 2006. La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras del intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; IFEA.
Meza, Carlos Andrés. 2010. Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al Mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Mosquera, Dante. 2012. “Etnomedicina de los afrocolombianos y amerindios en el municipio de Pizarro”. En Tabares 2012b, 707-733.
Mosquera, Sergio. 2001. Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
—. 2009. Antropofauna afrochocoana: un estudio cultural sobre la animalidad. Serie Ma’Mawu 11. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó.
Negret, Juanita y Catalina Gallego. 2013. “Oro vivo: concepciones del oro en la minería artesanal en el Alto San Juan, Chocó”. Tesis de pregrado en Comunicación Social con énfasis en producción audiovisual, Facultad de Comunicación Social y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14600/NegretGilJuanitaMaria2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Osorio, Carlos. 2018. Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Palomino, Lisandro. 1998. “Mundo curativo, mágico y ritual del negro”. En La gente de los ríos. Junta Patía, editado por María Clara Llano, 172-206. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Pavy, David. 1967. “The Negro in Western Colombia”. Tesis de doctorado, Departamento de Sociología y Antropología, Tulane University, New Orleans.
Peralta Agudelo, Jaime Andréws. 2 012. “ De l o ‘doméstico/manso’ a l o ‘ lejano/arisco’: un recorrido por la cartografía simbólica del territorio negro del Chocó”. Antípoda 14: 113-137. https://doi.org/10.7440/antipoda14.2012.06
Portela, Hugo y Sandra Carolina Portela. 2018. El arco, el cuerpo y la seña: cosmovisiones de la salud en la cultura nasa. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
Pulgarín, Javier. 2017. Atrato: el pildé y otros relatos. Medellín: Uniclaretiana.
Quiceno, Natalia. 2016. Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Quiroga, Diego. 1994. “Saints, Virgins, and the Devil: Witchcraft, Magic, and Healing in the Northern Coast of Ecuador”. Tesis de doctorado en Antropología, Departamento de Antropología, University of Illinois, Illinois.
Restrepo, Eduardo. 1996a. “Cultura y biodiversidad”. En Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, editado por Arturo Escobar y Álvaro Pedrosa, 220-244. Bogotá: Cerec.
—. 1996b. “Economía y simbolismo en el Pacífico negro”. Trabajo de pregrado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.
—. 1996c. “Los tuqueros negros del Pacífico sur colombiano”. En Renacientes del guandal: “grupos negros” de los ríos Satinga y Sanquianga, editado por Jorge Ignacio del Valle y Eduardo Restrepo, 243-348. Bogotá: Biopacífico; Universidad Nacional de Colombia.
Revelo, Baudilio. 2015. Ritos de orillas: espiritualidad de las comunidades negras del Pacífico colombiano. Cali: Universidad Libre.
Rivas, César E. 2000. Tradición oral en el Chocó: mitos, supersticiones y agüeros en la sabiduría popular. Medellín: Lealon.
Rojas, Belkis. 2020. “Cuerpos tiernos y abiertos: embarazo y parto entre las mujeres campesinas mucuchíes”. En Antropologías hechas en Venezuela, t. 2, editado por Carmen Teresa García y Annel Mejías, 369-382. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología.
Segovia, Yanett. 2020. “La moral está en el cuerpo”. En Antropologías hechas en Venezuela, t. 1, editado por Carmen Teresa García y Annel Mejías, 621-635. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología.
Serrano, Fernando. 1994. “Cuando canta el guaco: la muerte y el morir en poblaciones afrocolombianas del río Baudó, Chocó”. Trabajo de pregrado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Tabares, Elizabeth. 2012a. “Las concepciones del cuerpo en la etnomedicina de los afrocolombianos de Guapi, Cauca”. En Tabares 2012b, 187-207.
—, comp. 2012b. Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Urrea Giraldo, Fernando y Alfredo Vanín Romero. 1994. “Religiosidad popular no oficial alrededor de la lectura del tabaco, instituciones sociales y procesos de modernidad en poblaciones negras de la costa pacífica colombiana”. Boletín Socioeconómico 28: 36-57. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/230ad2fe-1486-40e4-8286-9f5aec08fae0/content
Velásquez, Rogerio. 1957. “La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico”. Revista Colombiana de Antropología 6: 216-218. https://doi.org/10.22380/2539472X.1792
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.