NACIOCENTRISMO: tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2793Palabras clave:
antropología social, Colombia, ciudadanía, estilos en antropologíaResumen
Este artículo muestra algunos de los debates y posturas que han configurado la antropología sociocultural en Colombia desde mediados de los años 1940. Se examina la tensión entre las orientaciones globales de la disciplina y su puesta en práctica en el contexto colombiano. En la práctica hay un malestar permanente entre asumir los conceptos y las orientaciones dominantes y modificarlas, ajustarlas o aún rechazarlas, y proponer alternativas. Esto surge de una condición social específica de hacer antropología en países periféricos: tener la doble condición de investigadores y compartir la ciudadanía de los sujetos de estudio. El naciocentrismo es una marca de estilo en la cual es borroso el límite entre práctica disciplinaria y acción ciudadana.
Descargas
Referencias bibliográficas
ANDERSON, B. Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Londres: Verso, 1983.
ANDRADE, A. “Presentación”. Revista Colombiana de Antropología, 1: (1953): 13-16. Bogotá: Ican.
ARANGO, R. Y SÁNCHEZ, E. “Los pueblos indígenas de Colombia”. En El umbral de nuevo milenio. Bogotá: DNP-TM Editores, 2004.
AROCHA, J. “Metrópolis y puritanismo en afrocolombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, I: (2005): 79-108.
AROCHA, J. Y DE FRIEDEMANN, N. Un siglo de investigación social. Bogotá: Etnos, 1984.
BARRAGÁN, C. A. “Antropología en Colombia. Del Instituto Etnológico a los programas universitarios”. Tesis de grado, Departamento de antropología, Universidad de Los Andes, 2001.
––––––––––––––. Antropología en Colombia: 1890-1980. Seattle / Bogotá: World Anthropologies Network / Red de Antropologías del Mundo. Manuscrito en preparación, 2006.
CARDOSO DE OLIVEIRA, R. O trabalho do antropólogo. Brasilia: Paralelo 15/Editora da UNESP, 1998.
––––––––––––––. “Notas sobre uma estilística da antropologia”. En Estilos de Antropologia, editado por R. Cardoso de Oliveira y G. Raul Ruben. Campinas: Editora da Unicamp, 1995.
CAVIEDES, M. “Antropología apócrifa y movimiento indígena: desde los cuarenta hasta el apoyo a los embera katío”. Bogotá: Tesis de maestría en antropología, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
––––––––––––––. “Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980”. Revista Colombiana de Antropología, 38 (2002): 237-260.
DAS, V. Critical events. An anthropological perspective on contemporary India. Delhi: Oxford University Press, 1998.
DWYER, K. Moroccan dialogues. Anthropology in question. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1982.
ELIAS, N. El proceso de la civilización. México: Siglo XXI Editores, 1989.
ESCOBAR, A. La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma, 1996.
FLETCHER, J. Violence and civilization. An introduction to the work of Norbert Elias. Oxford: Polity Press, 1997.
GROS, C. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: ICANH/CES, 2001.
GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. “Causas culturales de la mortalidad infantil”. Revista Colombiana de Antropología, 4 (1955): 11-86.
JIMENO, M. “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1 (2005): 44-65.
––––––––––––––. “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”. En La formación del Estado nación y las disciplinas sociales en Colombia, editado por J. Tocancipá. Popayán: Taller Editorial, Universidad del Cauca, 2000.
––––––––––––––. “Desde el punto de vista de la periferia: desarrollo profesional y conciencia social”. Anuario Antropológico, 97 (1999): 59-72.
––––––––––––––. “Juan Gregorio Palechor: tierra, identidad y recreación étnica”. Journal of Latin American Anthropology, 1 (2) (1996): 46-76.
––––––––––––––. “Consolidación del Estado y antropología en Colombia”. En Un siglo de investigación social, editado por J. Arocha y N. de Friedemann. Bogotá: Etnos, 1984.
JIMENO, M. Y A. TRIANA. Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Funcol, 1985.
KROTZ, E. “Anthropologies of the South. Their rise, their silencing, their characteristics”. Critique of Anthropology, 13 (3) (1997): 237-251.
––––––––––––––. “La generación de teoría antropológica en América Latina: silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida”. Maguaré, 11-12 (1996): 25-39.
LOMNITZ, C. “Descubrimiento y desilusión en la antropología mexicana”. En Modernidad indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. México: Planeta, 1999.
MARCUS, G. “The uses of complicity in the changing mise-en-scene of anthropological fieldwork”. En The fate of culture: Geertz and beyond, editado por S. Ortner. Berkeley: University of California Press, 1999.
MARIÁTEGUI, J. C. Y L. A. SÁNCHEZ. La polémica del Indigenismo. Textos recopilados por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul Editores, 1987 [1927 y 1928].
MARTÍNEZ, M. “Panorama general Revista Colombia de Antropología”. Bogotá: Inédito, 2004.
NEIBURG, F. “O naciocentrismo das Ciências Sociais e as formas de conceituar a violência política e os processos de politizaçao da vida social”. Dôssier Norbert Elias, editado por L. Waizborg. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo EDUSP, 1998.
NORDSTRÖM, C. Y A. ROBBEN. Fieldwork under fire: Contemporary studies of violence and survival. Berkeley: University of California Press, 1995.
ORRANTIA, J. C. “Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad”. Revista Colombiana de Antropología, 38 (2002): 45-75.
PÉCAUT, D. Orden y violencia en Colombia:1930-1954. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1987. RAMOS, A. “Los yanomami; en el corazón de las tinieblas blancas”. Relaciones 98, 25 (2004): 19-47.
––––––––––––––. “Anthropologist as political actor”. Journal of Latin American Anthropology, 4 (2), 5 (1) (1999-2000): 172-189.
ROLDÁN, M. A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.
SHNEIDERMAN, S., J. PETTIGREW E I. HARPER. “Relationships, complicity and representation. Conducting research in Nepal during the Maoist insurgency”. Anthropology Today, 20 (1) (2004): 20-25.
URIBE, C. A. “A certain feeling of homelessness. Remarks on Esteban Krotz’s anthropologies of the South”, Critique of Anthropology, 13 (3) (1997): 253-261.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.