Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Autores/as

  • Maite Yie Universidad Javeriana

Palabras clave:

despojo, moralidad, movimiento campesino, Andes nariñenses, narrativa

Resumen

A partir del análisis del rol variable de la noción de despojo en las luchas por la tierra y el territorio entre sectores populares en los Andes nariñenses, el artículo reflexiona sobre sus dimensiones ideológicas —morales y conceptuales—, así como sobre su carácter histórico y productivo. Se desarrollan tres planteamientos teóricos acerca de la noción de despojo: primero, su uso implica una narrativa según la cual un sujeto es privado injustamente del derecho a gozar de un bien específico por la acción arbitraria de otro. Segundo, es una noción ideológicamente mediada enraizada en concepciones de realidad y justicia particulares. Tercero, su historia no es independiente de las disputas sociales por las condiciones de acceso a distintos tipos de bienes, como de la circulación y distribución entre individuos inscritos en diferentes categorías sociales, y a la vez es un producto y un instrumento de tales disputas.

https://doi.org/10.22380/2539472X40

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aparicio, Juan Ricardo. 2005. “Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des) movilizar una política de la representación”. Revista Colombiana de Antropología 41 (1): 135-169.

Appadurai, Arjun. 1991. “Las mercancías y la política del valor”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por Arjun Appadurai, 17-88. México D. F.: Grijalbo.

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc). 2011. Cartilla pedagógica zonas de reserva campesina en Colombia. Bogotá: EED.

Audi, Robert. 1999. The Cambridge Dictionary of Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.

Bianchi, Álvaro. 2008. O laboratório de Gramsci: filosofia, história y política. São Paulo: Alameda.

Bonilla, Víctor Daniel. 1968. Siervos de Dios, amos de los indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Tercer Mundo.

Bruner, Jerome. 1990. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Callon, Michel. 1998. “Introduction: the Embeddedness of Economic Markets in Economics”. The Sociological Review 46 (S1): 1-57.

Canacuán, José Delfín. 1987, 28 de enero. “Recuento de la historia del Gran Cumbal desde el año 1953”. Entrevista realizada por Joanne Rappaport, Panam.

Cardoso de Oliveira, Luís Roberto. 2009. “Derechos, insulto y ciudadanía. (¿Existe violencia sin agresión moral?)”. En Estado, violencia y ciudadanía en América Latina, editado por R. Stanley, 159-178. Madrid: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín y Fuencarral.

Carvalho, Marcelo. 2010. “A ‘forma acampamento’ como modelo contemporáneo de ação colectiva no Brasil”. En Greves, acampamentos e outras formas contemporáneas de movilização social: o legado de Lygia Sigaud para os estudos rurais, editado por M. Carvalho, 87-107. Río de Janeiro: Rede de Estudos Rurais.

Castilla, Alberto y Polo Democrático Alternativo. 2016, 5 de abril. Proyecto de acto legislativo 12 de 2016 “por medio del cual se reconoce al campesinado

como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular”. http://

www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=03.&p_numero=12&p_consec=44164.

Centro Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). 2009. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Centro Nacional de

Reparación y Reconciliación (CNRR)/Iepri.

Comisión de Memoria Histórica (CMH). 2010. La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe, 1960-2010. Bogotá: CNRR y Ediciones Semana.

Comisión Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2016. Tierras y conflictos rurales. Historias, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Comisión Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Coordinador Nacional Agrario (CNA). 2015. Territorios agroalimentarios. Producción, naturaleza, política y cultura campesina. Bogotá: Cedins.

Coordinador Nacional Agrario (CNA), Cinep. 2014. Proyecto de reforma al artículo 64 de la Constitución Política de Colombia. Desde el corazón del movimiento campesino. Bogotá: Gente Nueva.

Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. 2016, 2 de junio. Pliego Cumbre Agraria. Campesina, Étnica y Popular. Desde abajo. La otra posición para leer. https://www.desdeabajo.info/component/k2/item/28932-pliego-paro-31-demayo-de-2016.html.

Díaz del Castillo, Emiliano. 1962. Anotaciones al “Plan Nariño n.º 1”. Pasto: Comité de Agricultores de Nariño.

Ernández Macedo, Marcelo. 2010. “As ocupaçóes de terra no Rio de Jainero na década de 1980. A forma acampamento”. En Greves, acampamentos e outras formas de mobilizacao social: o legado de Lygia Sigaud para os estudos rurais, 61-86. Río de Janeiro: Rede de Estudos Rurais.

Fajardo, Darío. 2000. “Las zonas de reserva campesinas. ¿Estrategia de desarrollo regional y contra el desplazamiento?”. Mamacoca. Consultado el 17 de septiembre del 2016. http://www.mamacoca.org/Compendio_regional/Dario_Fajardo%20.htm.

— 2002. Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. IDEA.

Fueltala, Raúl. 1986, noviembre. “Relato de Raúl Fueltala sobre la recuperación de Panam”. Entrevista realizada por Joanne Rappaport, Panam.

Fundación Paz y Reconciliación y Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. 2014, febrero. Departamento de Nariño. Tercera

monografía. http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2014/03/INFORMENARI%C3%91O-REDPRODEPAZ-Y-PAZ-YRECONCILIACI%C3%93N.pdf.

Genette, Gérard. 1998. Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Glass, Liliana y Víctor Daniel Bonilla. 1967. La reforma agraria frente al minifundio nariñense. Bogotá: Tercer Mundo.

González Roda, Publio. 1968, mayo. “Léxico de la violencia en Colombia”. Hispania 51 (2): 302-309.

González Posso, Camilo. 2010. UAF, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá: Acción Social.

Gramsci, Antonio. 2008. Cuadernos de la cárcel, vol. IV. México D. F.: Era.

Harvey, David. 2005. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.

—. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

Honnet, Alex. 1997. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Hoyos, Juan Felipe. 2016. “Disputando los resguardos para superarlos. Más allá del conflicto armado, el multiculturalismo y sus lógicas de exclusión en los territorios étnicos”. Ponencia presentada para la Conferencia Internacional Tierra y Territorio en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 23 al 26 de agosto del 2016.

Ibáñez, Ana María. 2004. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y CEDE.

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA). 2012. Zonas de reserva campesina: elementos introductorios y de debate.

Bogotá: Incoder, ILSA y Sinpeagricun.

Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Ángela Castillo. 2015. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES) e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Mamian, Dumer. 1994. “El movimiento agrario campesino en el sur de Colombia”. En Historia del Gran Cauca en Colombia, 239-254. Cali: Universidad del

Valle, Instituto de Estudios del Pacífico.

—.2012, 20 de abril. “Participación de los solidarios en el movimiento campesino e indígena en Nariño”. Entrevista realizada por Soraya Maite Yie G.

Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz.

Montenegro, Camilo. 2013. “Rita Escobar Telag: tejiendo sueños, chapeando territorios, arando realidades. Historia de vida de una mujer campesina e indígena y líder del movimiento social del departamento de Nariño, sur de Colombia”. Monografía de Pregrado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Perugache, Jorge. 2012. “Reinventar la memoria para seguir existiendo”. En Memorias en movimiento. Tejiendo pensamiento desde los entornos culturales de San Juan de Pasto, editado por Iadap, 153-169. Pasto: Editorial Universitaria-Universidad de Nariño.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. 2010, junio. “Nariño. Análisis de la conflictividad”. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdf.

Raíz-AL. 2015. “Apuntes sobre los procesos de despojo/privilegio”. Intervenciones en Estudios Culturales 2: 35-41.

Rappaport, Joanne. 2006. Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Scott, James. 1976. The Moral Economy of Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven y Londres: Yale University Press.

—. 2015. “La experiencia”. Revista de Estudios de Género. La Ventana 2 (13): 42-74.

Thompson, Edward Palmer. 2000. Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

—. 2000a. Ensayos para una historia radical. Barcelona: Crítica.

—. 2012. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Eswing.

Trouillot, Michel-Rolph. 1995. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.

Van Alphen, Ernst. 1999. “Symptoms of Discursivity: Experience, Memory and Trauma”. En Acts of Memory. Cultural Recall in the Present, editado por Ernst

van Alphen, Mieke Bal, Jonathan Crewe y Leo Spitzer. 24-39. Londres: University Press.

Yamá Taimal, Alba Lucía. 2012. “Institucionalización y crisis del movimiento de autoridades indígenas de Colombia-Aico. Estudio de caso”. Tesis de maestría, Flacso, Quito.

Yie, Maite. 2002. “La hacienda en el imaginario histórico y el discurso histórico. Hacia una construcción de identidadalteridad. El caso de la hacienda Guapuscal (Nariño)”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

—. 2015. Del patrón-Estado al Estado-patrón: la agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.

—. 2016. “¿Nuevas soberanías? ¿Nuevas identidades campesinas? Un caso de gestión territorial campesino en el suroccidente colombiano”. Ponencia presentada en el Congreso de Asociación de Estudios Latinoamericanos, Nueva York, 27 al 30 de mayo del 2016.

Descargas

Publicado

2017-06-27

Cómo citar

Yie, M. (2017). Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 73–106. Recuperado a partir de http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/32