¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca

Autores/as

Palabras clave:

usos del derecho, colonialismo, Sierra Nevada, pueblo arhuaco, procesos de despojo

Resumen

Este artículo reflexiona sobre el papel ambiguo del derecho en la administración de las poblaciones indígenas en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX, a partir del Decreto 68 de 1916 promulgado por la Gobernación del Magdalena Grande. Desde el punto de vista de sus promotores, este dispositivo jurídico buscaba atender una serie de solicitudes formuladas por los arhuacos, acerca del reconocimiento de sus autoridades propias, la protección contra la explotación económica por parte de los colonos y el fortalecimiento de la autonomía cultural. Pero desde el punto de vista indígena, el decreto condujo a una descomunal pérdida de autonomía, que puede ser conceptualizada como parte de un proceso despojador. A pesar de la retórica de justicia y de equidad, las consecuencias prácticas de la norma fueron contrarias a las peticiones arhuacas. En contradicción con los principios y objetivos reivindicados, la década de 1920 fue una de las más violentas para esta población.

https://doi.org/10.22380/2539472X41

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Archivo Histórico del Magdalena Grande

(AHMG). 1916. Caja 34. Memorial de Adolfo Antonio Garavito, Comisario de Policía y Jefe Arhuaco, al Gobernador del Magdalena. SSR, 20 de junio.

Balandier, George. (1951) 1973. Teoría de la descolonización. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Benton, Lauren. 2002. Law and Colonial Cultures: Legal Regimes in World History, 1400-1900. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press.

Blévis, Laure. 2003. “La citoyenneté française au miroir de la colonisation: étude des demandes de naturalisation des ‘sujets français’ en Algérie coloniale”.

Genèses 4 (53): 25-47.

Bolinder, Gustaf. 1966. The Indians of the Tropical Snow-Capped Mountains: Investigations in Northern Most South America. New Haven: Human Relations

Area File.

Bosa, Bastien. 2009. “O que é um aborígene? Modos de categorização racial no sudeste da Austrália”. Mana- Estudos de Antropologia Social 15 (1): 7-29.

—. 2010. “Légalité de la domination coloniale dans le sud-est de l’Australie”. Droit et Société 2 (75): 409-430.

—. 2015a. “Volver: el retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo XIX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7 (14): 141-147.

—. 2015b. “C’est de famille! L’apport de Wittgenstein au travail conceptuel dans les sciences sociales”. Sociologie 6 (1): 61-80.

Bourdieu, Pierre. 2000. “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En La fuerza del derecho, 153-220. Bogotá: Ediciones Uniandes; Instituto Pensar; Siglo del Hombre.

Ceballos-Bedoya, Nicolás. 2011. “Usos indígenas del derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial, 1750-1810”. Revista Estudios Socio-Jurídicos 13 (2): 223-247.

Cohn, Bernard. 1989. “Law and the Colonial State in India”. En History and Power in the Study of Law, editado por June Starr y Jane F. Collier, 131-152. Cornell: Cornell University Press

Comaroff, John L. 2001. “Colonialism, Culture, and the Law: A Foreword”. Law & Social Inquiry 26: 305-314.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). 2009. El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional

de Reparación y Reconciliación (CNRR); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Universidad Nacional de Colombia.

Córdoba, Juan Felipe. 2015. En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia 1892-1952. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dworkin, Ronald. (1986) 1992. El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Espinosa Arango, Mónica. 2005. “De la historia arranca mi derecho: Manuel Quintín Lame, el pensamiento indígena y la Historia”. Disonante 1 (1): 83-92.

Evans, Julie. 2005. En Crime and Empire 1840-1940: Criminal Justice in Local and Global Context, editado por Graeme Dunstall y Barry Godfrey, 57-75. Devon: Willan Publishing.

Gaitán Bohórquez, Julio César. 2002. “De documento, de historia, de derecho y de civilización”. Estudios Socio-Jurídicos 4 (1): 201-230.

Gareis, Iris. 2005. “Identidades latinoamericanas frente al colonialismo: una apreciación histórico-antropológica”. Indiana 22: 9-18.

Hussain, Nasser. 2003. The Jurisprudence of Emergency: Colonialism and the Rule of Law. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Kirkby, Diane Elizabeth y Catharine Coleborne, eds. 2001. Law, History, Colonialism: The Reach of Empire, Manchester: Manchester University Press.

McCorquodale, John. 1986. “The Legal Classification of Race in Australia”. Aboriginal History 10: 7-24.

Merry, Sally. 1991. “Law and Colonialism”. Law & Society Review 25 (1): 889-922.

“Misión de los indios arhuacos. Hablando con el cacique Villafaña”. 1916. El Nuevo Tiempo, 5 de noviembre.

Muñoz, Catalina. 2016. “Indigenous State Making on the Frontier: Arhuaco Politics in the Sierra Nevada de Santa Marta, 1900-1920”. Ethnohistory 63 (2): 301-325.

Pérez, Amada Carolina. 2015. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Pineda Camacho, Roberto. 2002. “Estado y pueblos indígenas en el siglo XX, la política indigenista entre 1886 y 1991”. Revista Credencial Historia 146 : 12-13.

Saada, Emmanuelle. 2003. “Citoyens et sujets de l’Empire français. Les usages du droit en situation coloniale”. Genèses 4 (53): 4-24.

Salgado, Elizabeth Karina. 2015. “Estrategias de negociación y resistencia indígena a la colonización del occidente de Antioquia, 1880-1920”. Historia y

Sociedad 29: 171-201.

Stoler, Ann Laura. 1991. “Carnal Knowledge and Imperial Power: Gender, Race, and Morality in Colonial Asia”. En Gender at the Crossroads of Knowledge:

Feminist Anthropology in the Postmodern Era, editado por M. di Leonardo, 51-101. Berkeley: University of California Press.

Torres Márquez, Vicencio. 1978. Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización. Bogotá: América Latina.

“Las tribus de la Nevada son explotadas por los misioneros y por las autoridades”. 1933. El Estado, 19 de septiembre.

Uribe Tobón, Carlos Alberto. 1992. “La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras bajas adyacentes”. Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena. T. II, 9-214. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

Valencia, Eugenio. 1924. Historia de la Misión Guajira, Sierra Nevada y Motilones a cargo de los padres capuchinos de la provincia de la preciosísima Sangre de Cristo. Valencia: A. López.

Vasco, Luis Guillermo. 2008. “Quintín Lame: resistencia y liberación”. Tabula Rasa 9: 371-383.

White, Richard. 1991. The Middle Ground: Indians, Empires, and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Nueva York: Cambridge University Press.

Wilmsen, Edwin N. 1989. We Are Here: Politics of Aboriginal Land Tenure. Berkeley: University of California Press.

Descargas

Publicado

2017-06-27

Cómo citar

Bosa, B. (2017). ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 107–138. Recuperado a partir de http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/33