El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Autores/as

  • Eleder Piñeiro Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
  • Carlos Diz Universidade da Coruña, España

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.383

Palabras clave:

ciencias sociales, cultura, ética, etnografía

Resumen

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eleder Piñeiro, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile

PhD. en Antropología Social de la Universidad de A Coruña. Profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez y subdirector de la Revista Latina de Sociología. 

Carlos Diz, Universidade da Coruña, España

PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidade da Coruña. Especializado en el área de los movimientos sociales, su trabajo de campo etnográfico se ha desarrollado en distintas zonas de Europa. 

Referencias bibliográficas

Abélès, Marc. 1988. El lugar de la política. Barcelona: Mitre.

Adánez, Jesús. 2010. “Novato en Valle de Chalco: reflexiones sobre la ética del antropólogo desde el recuerdo de una etnografía en una barriada mexicana”. En Dilemas éticos en antropología, editado por Margarita del Olmo, 47-56. Madrid: Trotta.

American Anthropological Association (AAA). 1998. “Code of Ethics of the American Anthropological Association”. Consultado el 25 de julio del 2016. http://www.aanet.org/committees/ethics/ethcode.htm.

Amodio, Emanuele. 2010. “El silencio de los antropólogos. Historia y antropología: una ambigua relación”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXVI: 377-392. DOI: 10.3989/arbor.2010.743n1203.

Anzaldúa, Gloria. 1987. Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: AuntLute.

Appadurai, Arjun. 1991. “Global Ethnoscapes. Notes and Queries for a Transnational Anthropology”. En Recapturing Anthropology. Working in the Present, editado por Richard Fox, 48-65. Santa Fe: School of American Research.

Arribas, Alberto. 2015. “Antropología colaborativa y movimientos sociales: construyendo ensamblajes virtuosos entre sujetos en proceso”. Ankulegi 19: 59-75.

Augé, Marc. 1996. El sentido de los otros. Barcelona: Paidós.

—. 2007. Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.

Augé, Marc y Jean P. Colleyn. 2005. ¿Qué es la antropología? Barcelona: Paidós.

Barley, Nigel. 2007. L’anthropologie n’est pas un sport dangereux. París: Magnard.

—. 2012. El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama.

Bartolomé, Miguel Alberto. 2003. “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social 12: 199-222.

Becker, Howard S. y Blanche Geer. 1970. “Participant Observation and Interviewing: A Comparison”. En Qualitative Methodology, editado por William J. Filstead, 28-32. Chicago: Markham.

Benedict, Ruth. 2003. El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza.

Biehl, João. 2016. “The Postneoliberal Fabulation of Power: On Statecraft, Precarious Infrastructures, and Public Mobilization in Brazil”. American Ethnologist 43 (3): 437-450.

Bilbao, Javier. 2011. “Hombre blanco de todas las bromas”. Consultado el 10 de mayo del 2016. http://www.jotdown.es/2011/07/hombre-blanco-de-todas-las-bromas/.

Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Butler, Judith. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ciudad de México: Paidós.

Caldeira, Teresa. 2007. Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Casas-Cortés, Maribel. 2005. “Reclaiming Knowledges / Reclamando conocimientos: movimientos sociales y la producción de saberes”. Latin American Studies Association Forum 36 (1): 14-17.

Casas-Cortés, Maribel, Michal Osterweil y Dana Powell. 2008. “Blurring the Boundaries: Recognizing Knowledge-Practices in Social Movement Research”. Anthropological Quarterly 81 (1): 17-58.

Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.

Chauvier, Éric. 2011. Anthropologie de l’ordinaire. Toulouse: Anarchasis.

Clifford, James. 1999. Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Clifford, James y George E. Marcus. 1986. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. California: University of California Press.

Congoste, Myriam. 2012. Le vol et la morale. L’ordinaire d’un voleur. Toulouse: Anarchasis.

Cota, Ariana S. y Luca Sebastiani. 2015. “‘Que no, que no, que no nos representan’, o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas”. Ankulegi 19: 25-43.

Del Olmo, Margarita. 2005. “Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales”. Revista de Educación 7 (2): 13-23.

—. 2010. Introducción a Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico, editado por Margarita del Olmo, 9-11. Madrid: Trotta.

Deleuze, Gilles. 2006. Spinoza: una filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.

Descola, Phillipe. 2005. Las lanzas del crepúsculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Díaz de Rada, Ángel. 2010. “Bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de una experiencia etnográfica”. En Dilemas éticos en antropología, editado por Margarita del Olmo, 57-76. Madrid: Trotta.

Eriksen, Thomas H. 1995. Small Places, Large Issues. Londres: Pluto Press.

Escobar, Arturo. 2008. Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham: Duke University Press.

—. 2016. “Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11-32.

Estalella, Adolfo y Tomás Sánchez-Criado, coords. 2016. “Colaboraciones experimentales: una modalidad etnográfica”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 1 (LXXI): 9-73.

Esteban, Mari L. 2004. “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC 12: 1-21.

—. 2015. “La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable”. Ankulegi 19: 75-97.

Evans-Pritchard, Edward E. 1940. The Nuer. Oxford: Clarendon.

Fals Borda, Orlando. 1980. Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora.

—. 1999. “Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa)”. Análisis Político 38: 71-88.

Fassin, Didier. 2011. La force de l’ordre: une anthropologie de la police des quartiers. París: Seuil.

—. 2015. “The Public Afterlife of Ethnography”. American Ethnologist 42 (4): 592-609.

Fernández de Rota, José A. 2007. “Giro interpretativo y reflexividad”. En Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica, editado por Carmelo Lisón, 517-546. Madrid: Akal.

—. 2012. Una etnografía de los antropólogos en EE. UU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal.

Ferrándiz, Francisco. 2011. Etnografías contemporáneas. Madrid: Siglo XXI.

—. 2013. “Rapid Response Ethnographies in Turbulent Times”. Anthropology Today 29 (6): 18-22.

García Canclini, Néstor. 2005. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Geertz, Clifford. 1988. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

—. 1991. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

—. 1994. “Desde el punto de vista del nativo. Sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. En Conocimiento local, editado por Clifford Geertz, 73-90. Barcelona: Paidós.

Gómez-Ullate, Martín. 2009. La comunidad soñada. Madrid: Plaza y Valdés.

Greenwood, David. 2000. “De la observación a la investigación-acción participativa”. Revista de Antropología Social 9: 27-49.

Grosfoguel, Ramón. 2016. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa 24: 123-143.

Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

—. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gupta, Akhil y James Ferguson, eds. 1997. Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley: University of California Press.

—. 2008. “Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda 7: 233-256.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

Holmes, Douglas y George E. Marcus. 2008. “Collaboration Today and the Re-Imagination of the Classic Scene of Fieldwork Encounter”. Collaborative Anthropologies 1: 81-101.

Juris, Jeffrey S. 2008. Networking Futures. Durham: Duke University Press.

Kovalinka, Nancy. 2010. “La declaración sobre ética de la Asociación Americana de Antropología y su relevancia para la investigación en España”. En Dilemas éticos en antropología, editado por Margarita del Olmo, 13-34. Madrid: Trotta.

Le Breton, David. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lins Ribeiro, Gustavo y Eduardo Escobar, eds. 2009. Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Popayán: Envión Editores.

Lisón Tolosana, Carmelo. 2004. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Madrid: Akal.

Lorenzi, Elizabeth. 2010. “La posición del antropólogo en la revalorización del patrimonio. El dilema de la ‘participación observante’ en la batalla naval de Vallecas”. En Dilemas éticos en antropología, editado por Margarita del Olmo, 47-56. Madrid: Trotta.

Malo, Marta, ed. 2004. Nociones comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Marcus, George E. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.

—. 2014. “Prototyping and Contemporary Anthropological Experiments with Ethnographic Method”. Journal of Cultural Economy 7 (4): 339-410.

Martin, Emily. 1994. Flexible Bodies. Boston: Beacon Press.

Montero, Cecilia. 2008. “La reiterada ausencia de la ‘felicidad’ en los datos etnográficos”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales 21 (1): 2-7.

Pratt, Mary Louis. 1986. “Fieldwork in Common Places”. En Writing Culture, editado por James Clifford y George E. Marcus, 27-51. Berkeley: University of California Press.

Quijano, Aníbal. 2000. “Coloniality of Power, Ethnocentrism, and Latin America”. Neplanta 3 (1): 533-580.

Rabinow, Paul. 1992. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona: Júcar.

Rabinow, Paul, George E. Marcus, James D. Faubion y Tobias Rees. 2008. Designs for an Anthropology of the Contemporary. Durham: Duke University Press.

Rappaport, Joanne. 2008. “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation”. Collaborative Anthropologies 1: 1-31.

Reynoso, Carlos, comp. 2003. El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Sánchez Criado, Tomás y Adolfo Estalella. 2016. “Antropocefa: un kit para las colaboraciones experimentales en la práctica etnográfica”. Cadernos de Arte e Antropologia 1 (5): 155-167.

Sanmartín, Ricardo. 2007. “El trabajo de campo”. En Introducción a la antropología social y cultural, editado por Carmelo Lisón, 53-80. Madrid: Akal.

Scheper-Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto. Barcelona: Ariel.

—. 2010. “Ira en Irlanda”. En Dilemas éticos en antropología, editado por Margarita del Olmo, 203-228. Madrid: Trotta.

Scheurmann, Eric. 2005. Los papalagi. Barcelona: RBA.

Spradley, James P. 1995. “Jaleo en la celda: la ética en el campo”. En Lecturas de antropología social y cultural, compilado por Honorio Velasco, 199-216. Madrid: UNED.

Stocking, George W. 2002. “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. Revista de Antropología Social 11: 11-38.

Stoller, Paul. 1989. The Taste of Ethnographic Things: The Senses in Anthropology. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Sy, Anahi. 2016. “Ética en el trabajo de campo: una reflexión desde la experiencia etnográfica”. Revista de Antropología Experimental 16: 353-363.

Taylor, Steven J. y Robert Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Traimond, Bernard. 2008. L’anthropologie à l’époque de l’enregistreur de paroles. París: William Blake & Co.

Vasco Uribe, Luis Guillermo. 2016. “Desechar los conceptos en la vida”. Consultado el 12 de septiembre del 2017. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=100.

Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada. 1997. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Wacquant, Löic. 2006. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wolf, Kurt H. 1964. “Surrender and Community Study: The Study of Lorna”. En Reflections on Community Studies, editado por Arthur Vidich y Joseph Bensman, 233-263. Nueva York: Wiley.

Descargas

Publicado

2018-01-15

Cómo citar

Piñeiro, E., & Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 59–88. https://doi.org/10.22380/2539472X.383