Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Autores/as

  • Violeta Killian Galván Universidad de Buenos Aires - CONICET
  • Jennifer L. Grant Universidad de Buenos Aires - CONICET
  • Patricia Escola Universidad de Buenos Aires - CONICET
  • Héctor O. Panarello Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Daniel E. Olivera Universidad de Buenos Aires - CONICET https://orcid.org/0000-0003-0582-241X

Palabras clave:

paleodietas, puna, aridez, sistemas agrícola-pastoriles

Resumen

Este artículo presenta los primeros avances en la caracterización paleodietaria humana de individuos pertenecientes a la microrregión de Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca (noroeste argentino), correspondientes a diferentes periodos agropastoriles del Holoceno Tardío. Sobre un total de 14 individuos se aplicó una metodología basada en el análisis de isótopos estables (δ13 Ccolágeno y δ15N; δ13C apatita), considerando recursos locales y de áreas aledañas. Los resultados indican que el consumo de especies vegetales C4 , como el maíz (Zea mays) y el amaranto (Amaranthus caudatus), es menos importante respecto a otros recursos en la mayoría de los casos analizados, y son más relevantes los recursos cárnicos provenientes de las cotas más bajas de la ecorregión puna.     

https://doi.org/10.22380/2539472X44

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Ambrose, Stanley H. 1993. “Isotopic Analysis of Paleodiets: Methodological and Interpretive Considerations”. En Investigations of Ancient Human Tissue.

Chemical Analysis in Anthropology, editado por Mary K. Sandford, 59-130. Pensylvania: Gordon and Breach Science Publishers.

Ambrose, Stanley H. y Lynett Norr. 1993. “Experimental Evidence for the Relationship of the Carbon Isotope Ratios of Whole Diet and Dietary Protein to those of Bone Collagen and Carbonate”. En Prehistoric Human Bone: Archaeology at the Molecular Level, editado por Joseph B. Lambert y Gisela Grupe, 1-37. Berlín: Springer-Verlag.

Ambrose, Stanley H., Jane Buikstra y Harold W. Krueger. 2003. “Status and Gender Differences in Diet at Mound 72, Cahokia, Revealed by Isotopic Analysis

of Bone”. Journal Archaeology 22: 217-226.

Araníbar, J., Sara M. L. López Campeny, María G. Colaneri, Andrés S. Romano, Stephen A. Macko y Carlos A. Aschero. 2007. “Dieta y sociedades agropastoriles: análisis de isótopos estables de un sitio de la puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)”. Comechingonia 10: 29-48.

Aschero, Carlos y Salomón Hocsman. 2011. “Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (puna meridional argentina)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 43: 393-411.

Babot, María del Pilar. 2005. “El papel de la molienda en la transición hacia la producción agropastoril: un análisis desde la puna meridional argentina”. Estudios Atacameños 32: 75-92.

—. 2009. “La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el noroeste argentino”. Darwiniana 47 (1): 7-30.

Babot, María del Pilar, Lucía G. González Baroni, Silvana V. Urquiza, María G. Aguirre, María G. Colaneri, Salomón Hocsman y María C. Haros. 2009. “Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto puneño (Antofagasta de la Sierra, puna meridional argentina)”. Intersecciones en

Antropología 10 (2): 183-201.

Bocherens, Hervé y Dorothée Drucker. 2003. “Trophic Level Isotopic Enrichment of Carbon and Nitrogen in Bone Collagen: Case Studies from Recent and

Ancient Terrestrial Ecosystems”. International Journal of Osteoarchaeology 13 (1-2): 46-53.

Bronk Ramsey, Christopher. 2009. “Dealing with Outliers and Offsets in Radiocarbon Dating”. Radiocarbon 51 (3): 1023-1045.

Burger, Richard N. y Nikolaas J. van der Merwe. 1990. “Maize and the Origin of Highland Chavín Civilization: An Isotopic Perspective”. American Anthropologist 92: 85-95.

Craig, Harmon. 1957. “The Natural Distribution of Radiocarbon and the Exchange Time of Carbon Dioxide between Atmosphere and Sea”.

Tellus 9 (1): 1-17.

De Niro, Michael J. y Samuel Epstein. 1978. “Influence of Diet on the Distribution of Carbon Isotopes in Animals”. Geochimica et Cosmochimica

Acta 42: 495-506.

Elías, Alejandra. 2010. “Sociedades agropastoriles del noroeste argentino y tecnología lítica. Evidencia lítica en sitios tardíos (ca. 1100-550 años a. P.) de Antofagasta de la Sierra (puna meridional argentina)”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

—. 2012, enero-junio. “Tecnología lítica en el periodo Tardío (ca. 1100-550 años AP) de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, puna meridional argentina)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (1): 19-41.

Escola, Patricia, Sara M. L. López Campeny, Álvaro R. Martel, Andrés S. Romano, Salomón Hocsman y Carolina Somonte. 2013. “Reconociendo un espacio. Prospecciones en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)”. Andes 24: 397-423.

Fernández, Jorge y Héctor O. Panarello. 1999-2001. “Isótopos del carbono en la dieta de herbívoros y carnívoros de los andes jujeños”. Xama 12-14: 71-85.

Garvie-Lok, Sandra J., Tamara L. Varney, M. Anne Katzenberg. 2004. “Acetic Acid Treatment of Bone Carbonate: The Effects of Treatment Time and Solution

Concentration”. Journal of Archaeological Science 31: 763-776.

Hastorf, Christine A. 1990. “The Effect of the Inca State on Sausa Agricultural Production and Crop Consumption”. American Antiquity 55: 262-290.

—. 2003. “Andean Luxury Foods: Special Food for the Ancestors, the Deities and the Elite”. Antiquity 77: 110-119.

Hastorf, Christine A. y Michael J. de Niro. 1985. “Reconstruction of Prehistoric Plant Production and Cooking Practices by a New Isotopic Method”. Nature 315: 489-491.

Izeta, Andrés D., Mariana Dantas, Gabriela Srur, María B. Marconetto y Andrés Laguens. 2010. “Isótopos estables y manejo alimentario de camélidos durante el primer milenio AD en el Valle de Ambato (noroeste argentino)”. En La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, editado por Silvana Bertolino, Roxana Cattáneo y Andrés Izeta, 237-242. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Kellner, Corina y Margaret Schoeninger. 2007. “A Simple Carbon Isotope Model for Reconstructing Prehistoric Human Diet”. American Journal of Physical

Anthropology 133: 1112-1127.

Killian Galván, Violeta A., Daniel E. Olivera y Ernesto Gallegos. 2012. “Una aproximación isotópica al consumo del maíz en la localidad arqueológica

Río Doncellas (dpto. de Cochinoca, prov. de Jujuy)”. En Las manos en la masa: arqueologías y antropologías de la alimentación en Sudamérica, editado

por Pilar Babot, Francisco Pazzarelli y Carlos M. Marschoff, 319-338. Córdoba: Corintios 31.

Killian Galván, Violeta A. y Pedro Salminci. 2014. “Aportes a la ecología isotópica: información actual y sistemas de regadío arqueológicos en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Argentina)”. Comechingonia 18 (1): 51-72.

López Campeny, Sara M. L. 2000. “Tecnología, iconografía y ritual funerario. Tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina)”. Estudios Atacameños 20: 29-65.

McCormac, F. G., A. G. Hogg, P. G. Blackwell, C. E. Buck, T. F. Higham y P. J. Reimer. 2004. “SHCal04 Southern Hemisphere Calibration, 0–11.0 cal kyr BP”.

Radiocarbon 46 (3): 1087-1092.

McCrea, Jan M. 1950. “On the Isotopic Chemistry of Carbonates and a Paleotemperature Scale”. Journal of Chemical Physics 18: 849-857.

Meadow, Richard. 1987. “Techniques for Comparing Bone Measurement Data from Small Samples”. Ponencia presentada en el Northeastern Faunal Analysis Conference. Storrs, Connecticut.

—. 1999. “The Use of Index Scaling Techniques for Research on Archaeozoological Collections from the Middle East”. En Historia animalium ex ossibus. Beiträge zur paläoanatomie, archäologie, ägyptologie, ethnologie und geschichte der tiermedicin. Festschrift für Angela von den Driesch, editado por C. Becker, H. Manhart, J. Peters y J. Schibler, 285-300. Rahden: Verlag Marie Leidorf GmbH.

Mondini, Mariana, Héctor O. Panarello y Atilo Zangrando. 2010. “First Isotopic Evidence in Southern Puna Camelids throughout the Holocene”. Trabajo

presentado en el 11 ICAZ Conference, París. Bone Commons, Item #1396. http://alexandriaarchive.org/bonecommons/items/show/1396.

Oliszewski, Nora y Daniel E. Olivera. 2009. “Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)”. Darwiniana 47 (1): 76-91.

Olivera, Daniel. 1997. “La importancia del recurso Camelidae en la puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP”. Estudios Atacameños 14 (tomo especial dedicado al II Taller Binacional de Interacción entre el NOA y el Norte Chileno): 29-41.

—. 1998. “Cazadores y pastores tempranos de la puna argentina”. En Past and Present in Andean Prehistory and Early History, editado por Sven Ahlgren, Adriana Muñoz, Susana Sjodon y Per Stenborg, 153-180. Goteborg: Etnografiska Museet.

Olivera, Daniel y Jennifer Grant. 2008. “Economía y ambiente durante el Holoceno Tardío (ca. 4500-400) de Antofagasta de la Sierra (puna meridional

argentina)”. En Temas de arqueología. Estudios tafonómicos y zooarqueológicos (I), editado por Alejandro Acosta, Daniel Loponte y Leonardo Mucciolo, 99-131. Buenos Aires.

—. 2009. “Puestos de altura de la puna argentina: zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc”. Revista del Museo de Antropología 2: 151-168.

Olivera, Daniel y Pablo Tchilinguirian. 2006. “Humedales de altura y capacidad de sustentación para camélidos (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)”. Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial sobre Camélidos. Santa María, Catamarca.

Olivera, Daniel, Pablo Tchilinguirian y María José de Aguirre. 2006. “Cultural and Environmental Evolution in the Meridional Sector of the Puna of Atacama

during the Holocene”. Acts of the XIVth UISPP Congress, 7-15. Bélgica: University of Liège.

Olivera, Daniel, Pablo Tchilinguirian y Lorena Grana. 2004. “Paleoambiente y arqueología en la puna meridional argentina: archivos ambientales, escalas

de análisis y registro arqueológico”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 29: 229-247.

Olivera, Daniel y Silvina Vigliani. 2000-2002. “Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la puna meridional argentina”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 459-481.

Olivera, Daniel, Silvina Vigliani, Alejandra Elías, Lorena Grana y Pablo Tchilinguirian. 2003-2005. “La ocupación tardío-inca en la puna meridional: el sitio Campo Cortaderas”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20: 257-277.

Olivera, Daniel y Mercedes Podestá. 1993. “Los recursos del arte: arte rupestre y sistemas de asentamiento y subsistencia formativos en la puna meridional argentina”. Arqueología 3: 93-141.

Olivera, Daniel y Hugo D. Yacobaccio. 1999. “Estudios de paleodieta en poblaciones humanas de los Andes del Sur a través de isótopos estables”. Trabajo

presentado en el V Congreso Nacional de Paleopatología, Alcalá La Real, Jaén.

Panarello, Héctor O., Cristina M. García, Susana A. Valencio, Enrique Linares. 1980. “Determinación de la composición isotópica del carbono en carbonatos, su utilización en hidrogeología y geología”. Revista Asociación Geológica Argentina 35 (4): 460-466.

Pérez, Martina y Violeta A. Killian Galván. 2011. “Doncellas (puna septentrional, Jujuy, Argentina): nuevos enfoques a partir del estudio cerámico y el análisis paleodietario”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 42: 79-100.

Phillips, Donald L. y Gregg Jillian. 2001. “Uncertainty in Source Partitioning Using Stable Isotopes”. Oecologia 127 (2): 171-179.

Quesada, Marcos. 2010. “Agricultura campesina en el área de Antofalla (1997-2007)”. En Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, editado por Alejandra Korstanje y Marcos Quesada, 76-104. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.

Samec, Celeste T., Marcelo R. Morales y Hugo D. Yacobaccio. 2014. “Exploring Human Subsistence Strategies and Environmental Change through Stable

Isotopes in the Dry Puna of Argentina”. International Journal of Osteoarchaeology 24: 134-148.

Tchilinguirian, Pablo. 2009. “Paleoambientes holocenos en la puna austral (27 ºS): implicancias geoarqueológicas”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Tchilinguirian, Pablo y Daniel Olivera. 2000. “De aguas y tierras: aportes para la reactivación de campos agrícolas arqueológicos en la puna argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25: 99-118.

Tykot, Robert H. 2004. “Stable Isotopes and Diet: You Are what You Eat”. En Proceedings of the International School of Physics “Enrico Ferni” Course CLIVE,Milazzo y Mario Piacentini, 433-444. Ámsterdam: IOS Press. http://luna.cas.usf.edu/~rtykot/PR39%20-%20Enrico%20Fermi%20isotopes.pdf.

Yacobaccio, Hugo D., Marcelo R. Morales y Celeste T. Samec. 2009. “Towards an Isotopic Ecology of Herbivory in the Puna Ecosystem: New Results and

Patterns on Lama glama”. International Journal of Osteoarchaeology 19: 144-155.

Yacobaccio, Hugo D., Celeste T. Samec y María P. Catá. 2010. “Isótopos estables y zooarqueología de camélidos en contextos pastoriles de la puna (Jujuy, Argentina)”. En Zooarqueologia a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por María A. Gutiérrez, Mariana de Nigris, Pablo M. Fernández, Miguel Giardona, Adolfo Gil, Andrés Izeta, Gustavo Neme, Hugo Yacobaccio, 77-86. Buenos Aires: Editorial del Espinillo.

Descargas

Publicado

2016-12-17

Cómo citar

Killian Galván, V., Grant, J. L., Escola, P., Panarello, H. O., & Olivera, D. E. (2016). Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino). Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 199–227. Recuperado a partir de http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/41