Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado
Palabras clave:
etnogénesis, desindigenización, campesinado, mestizaje, regímenes de representaciónResumen
El presente texto explora la interculturalidad y el cambio social en los siglos XVIII y XIX y arguye sobre la importancia de una perspectiva histórica/intercultural al abordar la configuración de las ruralidades contemporáneas. Examina la conexión entre dos representaciones sociales (rurales) normalmente tenidas como referentes identitarios excluyentes: lo indio y lo campesino, cuyas fricciones determinan las variables del cambio sociocultural. El artículo mostrará cómo ciertos esencialismos estatales, académicos y comunitarios, soslayan fenómenos tales como el cambio social, la polisemia en los regímenes de representación, la superposición de identidades y la importancia de las relaciones interculturales en este contexto.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amselle, Jean-Loup. 1990. Logiques métisses: anthropologie de l’identité en Afrique et ailleurs. París: Payot.
Arrubla, Miguel y Mario Urrutia. 1970. Compendio de estadísticas históricas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Balibar, Etienne e Immanuel Wallerstein. 1991. Race, Nation. Class Ambiguous Identities. Londres, Nueva York: Verso.
Banton, Michael. 1983. Racial and Ethnic Competition. Cambridge: Cambridge University Press.
Barth, Fredrik, ed. 1969. Ethnic Groups and Boundaries. Boston: Little Brown & Company.
Bartra, Roger. (1997) 2000. The Artificial Savage. Michigan: University of Michigan Press.
Bejarano Ávila, Jesús Antonio. 1983. “Campesinos, luchas agrarias e historia social en Colombia: notas para un balance historiográfico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11: 251-304.
Blanchard, Marc. 1990. Trois portraits de Montaigne: essai sur la représentation à la Renaissance. París: Nizet.
Bloch, Marc. 1930. “La lutte pour l’individualisme agraire dans la France du XVIIIe siècle”. Annales D’histoire Économique et Sociale 2 (7): 511-556.
Borah, Woodrow y Sherburne Cook. 1960. Indian Population of Central Mexico, 1531-1610. Berkeley: University of California Press.
Braudel, Fernand y Armand Colin. 1987. “Histoire et sciences sociales: la longue durée”. Réseaux 5 (27): 7-37.
Broadbent, Sylvia. 1981. “The Formation of Peasant Society in Central Colombia”. Ethnohistory 28 (3): 259-277.
Buarque de Holanda, Sergio. (1936) 2004. Raizes do Brasil. São Paulo: Companhias das Letras.
Cardoso de Oliveira, Roberto. (1964) 1972. O indio e o mundo dos blancos. São Paulo: Libraria Pioneira Editora.
—. (1976) 2007. Etnicidad y estructura social. México D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas); Universidad
Autónoma Metropolitana; Universidad Iberoamericana.
Castro-Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Chevalier, François. (1953) 1999. La formación de los latifundios en México, haciendas y sociedad en los siglos XVI-XVII y XVIII. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Clastres, Pierre. 1978. La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila.
Colmenares, Germán. 1961. “Crítica del doctrinarismo radical”. Boletín Cultural y Bibliográfico 4 (6): 517-524.
—. 1975. Terratenientes, mineros y comerciantes. Cali: Universidad del Valle.
Deas, Malcolm. 1993. “Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Bárbara (1870-1912)”. En El poder de la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, 233-268. Bogotá: Tercer Mundo.
Díaz Castro, Eugenio. (1858) 1967. Manuela. Cali: Carvajal. Versión de la novela tomada de la Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 24
de junio del 2016. http://www.scribd.com/doc/41321415/Diaz-Castro-Eugenio-Manuela.
Domínguez, Eduardo. 2006. “Representaciones colectivas, epistemes y conocimientos”. Revista de la Universidad Eafit 42 (144): 69-80.
Dueñas, Guiomar. 1997. Los hijos del pecado: ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Durkheim, Émile. 1898. “Représentations individuelles et représentations collectives”. Revue de Métaphysique et de Morale VI. Consultado el 15 de junio del 2016. http://classiques.uqac.ca/classiques/Durkheim_emile/Socio_et_philo/ch_1_representations/representations.pdf.
Durkheim, Emile y Marcel Mauss. 1903. “De quelques formes de classification -contribution à l’étude des représentations collectives”. Année Sociologique 6. Consultado el 25 de junio del 2016. http://classiques.uqac.ca/clas siques/mauss_marcel/essais_de_socio/T7_formes_clas sification/formes_classification.pdf
Elias, Norbert. (1939) 1987. El proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
—. (1970) 2008. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Fajardo, Darío. 1981a. Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
—. 1981b. El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. Bogotá: Ediciones Historia y Sociedad.
Fals Borda, Orlando. 1961. Campesinos de los Andes: estudio sociocultural de Saucío. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
—. (1979) 2002. Historia doble de la Costa, 4 v. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
—. 1981. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia.
—. (1957) 2006. El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Febvre, Lucien. (1952) 1992. “Sur une forme d’histoire qui n’est pas la nôtre”. En Combats pour l’histoire, 114-118. París: Armand Collin.
Galvao, Eduardo. 1979. Indios e brancos no Brasil: encontro de sociedades. Río de Janeiro: Editora Paz e Terra.
Góngora, Mario. 1951. El Estado en el derecho indiano. Santiago: Universidad de Chile. Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales.
González, Margarita. 1970. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Goody, Jack. (1985) 2008. La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal.
Guerra, François Xavier y Antonio Annino, coords. 2003. Inventando la nación iberoamericana, siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Halbwachs, Maurice. 1950. La mémoire collective. París: PUF.
Hannafor, Ivan. 1996. Race. The History for an Idea in the West. Maltimore: The Woodrow Wilson Center Press.
Hartog, Francois. 1980. Le miroir d’Herodote. Essai sur la représentation de l’autre. París: Gallimard.
Jaramillo Uribe, Jaime. 1965. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 2 (3): 21-48.
Kalmanovitz, Salomón. 1982. “El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia”. En Manual de historia de Colombia, v. 2, 211-319. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
—. 2006. “El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano”. Revista de Economía Institucional 8 (15): 161-183.
LeGrand, Catherine. 1988. Colonización y protesta campesina 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mallon, Florencia. (1995) 2003. Campesino y nación: la construcción de México y Perú postcoloniales. México D. F.: El Colegio de México; El Colegio de Michoacán; Ciesas.
Meisel, Adolfo. 1980. “Esclavitud, mestizaje y haciendas en la provincia de Cartagena: 1533-1851”. Desarrollo y Sociedad 4: 227-277.
Mellafe, Rolando. 1969. “Frontera agraria: el caso del virreinato peruano en el siglo XVI”. En Tierras nuevas: expansión territorial y ocupación del suelo en América: siglos XVI-XIX, editado por Álvaro Jara, 11-42. México D. F.: El Colegio de México.
Montaña Mestizo, Vladimir. 2013. “La representación de los viajeros europeos en la literatura de viajes sobre la Colombia del siglo XIX”. En Comparative
Critical Views on the Representation of Foreignness and Otherness, editado por Monserrat Cots, Pere Gifra-Adroher, Glyn Hambrook. European University
Studies. Bern, Berlín, Bruselas, Franckfurt and Main, Nueva York, Oxford, Wiew: Peter Lang. E-book.
—. 2016. “Régimes de représentation”. Tesis de doctorado, EHESS-USP.
Ocampo, José Antonio. 1984. Colombia y la economía mundial: 1830-1910. Bogotá: Siglo Veintiuno.
Ots Capdequí, José María. 1959. España en América. El régimen de tierras. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Palacios, Marco. (1979) 2002. El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política. Bogotá: Planeta, Ediciones Uniandes y El Colegio
de México. Consultado el 24 de junio del 2016. http://babel.banrepcultu ral.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll10/id/1012.
Rama, Ángel. 1984. La ciudad letrada. Hanover y Nueva Jersey: Ediciones del Norte.
Revel, Jacques, ed. 1996. Jeux d’echelles: la microanalyse de l’experience. París: Gallimard; Seuil.
Ribeiro, Darcy. 1974. Os indios e a civilisação: a integração das populações indigenas no Brasil moderno. Petropolis: Editoira Vozes.
Ricoeur, Paul. 2000. La mémoire, l’histoire, l’oubli. París: Seuil.
Salomon, Frank y Stuart B. Schwartz. (1999) 2008. “New Peoples and New Kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”. En The Cambridge History of the Natives Peoples of the Americas, vol. 2, editado por Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, 443-501. Cambridge: Cambridge University Press.
Sánchez-Albornoz, Nicolás. 1974. The Population in Latin America. A History. California: University of California Press.
Schaden, Egon. 1965. “Aculturação indígena. Ensaio sobre fatores e tendencias da mudança cultural des tribus indigenas em contato com o mundo dos brancos”. Revista de Antropología 13 (1-2): 65-102.
Shanin, Teodor. (1972) 1983. La clase incómoda. Sociología política del campesinado de una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925). Madrid: Alianza Universidad.
Souza Martins, José de. 1996. “O tempo da frontera”. Tempo Social 8 (1): 25-71.
Spalding, Karen. 1974. De indio a campesino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Stavenhagen, Rodolfo. 1971. Las clases sociales en las sociedades agrarias. México D. F.: Siglo XXI.
Taylor, George Rogers. 1956. The Turner Thesis Concerning the Role of the Frontier in American History. Boston: Heath and Company.
Todorov, Tzvetan. 1989. Nous et les autres. La réflexion française sur la diversité humaine, coll. "La couleur des idées". París: Seuil.
Tovar Pinzón, Hermes. 1975. “Elementos constitutivos de la empresa agraria jesuita en la segunda mitad del siglo XVIII en México”. En Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, compilado por Enrique Florescano, 132-222. México D. F.: Siglo XXI.
—. 1980. Grandes empresas agrícolas y ganaderas: su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
—. 1988. Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai.
Turner, Frederick. 1921. The Frontier in American History. Nueva York: Holt.
Verdugo y Oquendo, Andrés. 1963. “Informe del visitador Andrés Verdugo y Oquendo sobre el estado social y económico de la población indígena, blanca
y mestiza de las provincias de Tunja y Vélez a mediados del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y Económica 1: 131-196.
Vergara y Velasco, Francisco Javier. 1892. Nueva geografía de Colombia. Primera parte. El territorio, el medio y la raza. Bogotá: Imprenta de Vapor Zalamea
Hermanos.
—. 1901. Nueva geografía de Colombia escrita por regiones naturales, v. 1. Bogotá: Imprenta de Vapor.
Villegas Arango, Jorge. 1977. La colonización de vertiente en el siglo XIX. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.
Vovelle, Michel. 1999. “Histoire de représentations”. En L’histoire aujourd’hui, editado por Jean-Claude Ruano-Borbalan, 45-49. París: Éditions Sciences
Humaines.
Wolf, Eric. 1976 [1966]. Sociedades camponesas. Río de Janeiro: Zahar.
Zambrano, Marta. 1998. “Trabajo precioso, trabajadores despreciables. Prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25: 5-34.