Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Autores/as

  • Hernán Camilo Montenegro Lancheros Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Santiago de Cali, Colombia

Palabras clave:

Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep), reconocimiento, identidad, territorialidad

Resumen

Una de las luchas centrales del movimiento campesino actual en Colombia es ser reconocido como sujeto de derechos ante el Estado, lo cual cuestiona también a la academia y a la sociedad civil. La lucha por el reconocimiento implica nuevas formas de enunciación del movimiento campesino, disputas por autonomías territoriales y ampliaciones de la noción de identidad, entre otros elementos, que complejizan el análisis de la coyuntura por la que pasa este sujeto político colectivo. La pugna por el reconocimiento, tal como la plantea la Cacep, se inscribe, en el sentido más amplio, en la pugna por la justicia como grupo social (Fraser 1997, 2008) y puede ser leída, al menos, en tres claves analíticas —reconocimiento, redistribución y representación— y en dos claves temáticas y políticas —identidad y territorialidad—.  

https://doi.org/10.22380/2539472X7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Amaya, Natalia, Carlos Duarte, Andrea Reyes, Tania Rodríguez y Manuel Muñoz. 2016. Siembra campesinado, herramientas para el fortalecimiento organizativo. Cali: Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana.

Bauman, Zigmunt. 2005. Identidad. Buenos Aires: Losada.

Castilla, Alberto. 2016. “El ABC del proyecto que busca hacer visible al campesinado colombiano”. Consultado el 1.º de abril del 2016. http://www.congreso

delospueblos.org/ejes-y-sectores-vista/juventud/item/868-el-abc-del-proyectoque-busca-hacer-visible-al-campesinado-colombiano.html.

Chaves, Margarita. 1998. “Identidades y representación entre indígenas y colonos de la Amazonía occidental colombiana”. En Identidad, modernidad y desarrollo, editado por María Lucía Sotomayor, 283-296. Bogotá: ICANH; Colciencias.

Congreso de los Pueblos. 2014. “Cumbre agraria, campesina, étnica y popular”. Consultado el 10 de enero del 2015. http://congresodelospueblos.org/index.php/paro-nacional-2014/544-cumbreagraria-campesina-etnica-y-popular.

Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). 2014. “Pliego de exigencias de la Cumbre Agraria. Mandatos para el buen vivir, por la reforma agraria estructural, la soberanía, la democracia y la paz con justicia social”. Consultado el 13 de mayo del 2014.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article13670.

Duarte, Carlos. 2015. “(Des)encuentros en lo público. Gobernabilidad y conflictos interétnicos en Colombia”. Tesis doctoral en Sociología Rural, Instituto de Altos Estudios en Sociedades Latinoamericanas (Iheal), París III, Francia.

Equipo Nacional Dinamizador de las Constituyentes por la Paz con Justicia Social (ENDCPJS). 2015. Del Paro Nacional Agrario a la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular 2013-2014. Sistematización del proceso. Bogotá: Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA nacional).

Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.

Fraser, Nancy. 1997. Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre.

—. 2008. Escalas de justicia. Barcelona: Herder.

Garretón, Manuel Antonio, Marcelo Cavarozzi, Peter S. Cleaves, Gary Gereffiy Jonathan Hartlyn. 2004. América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile: LOM.

Giddens, Anthony. 1991. Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Grossberg, Lawrence. 2003. “Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?”. En Cuestiones de identidad cultural, coordinado por Stuart Hall y Paul du Gay, 148-180. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu.

Hall, Stuart y Paul du Gay, coords. 2003. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu.

Hoffmann, Odile y María Teresa Rodríguez, eds. 2007. Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. México D. F.:

Ciesas; Cemca; IRD e ICANH.

Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Iglesias, Carla. 2012. “Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: las reconciliaciones de Nancy Fraser”. Investigaciones Feministas 3:

-269.

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA). 2004a. “Políticas agrarias para Colombia”. Consultado el 31 de marzo del 2015. http://ilsa.org.co:81/node/251.

—. 2004b. “Mandato agrario”. El Otro Derecho 31-32: 309-322.

Matijasevic, Teresa y Alexander Ruiz. 2012. “Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 35 (2): 111-137.

Méndez, Yenly (2013). “Derechos a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: el caso del valle del río Cimitarra”. Disertación de Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Montenegro, Camilo. 2015. “Diario de campo. Cacep y lucha por el reconocimiento”. Colombia, Flacso Ecuador.

—. (2016). “El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: una lectura a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)”. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Quito, Ecuador.

Mouffe, Chantal. 1999. “Por una política de identidad democrática”. Conferencia presentada en el seminario Globalización y Diferencia Cultural, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Centre de Cultura Contemporánia, Barcelona, España.

Natalucci, Ana. 2011. “Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010)”. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana 10 (28): 193-219.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2007. “Política para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe”. Consultado el 10 de enero del 2016. http://www.fao.org/3/a-a1244s.pdf.

Penagos, Ingrid. 2014. “Paro agrario 2014: radiografía del presente y futuro de la protesta campesina”. Consultado el 12 de junio del 2015. http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/paro-agrario-2014-radiografia-del-presente-y-futuro-de-la-protesta-campesina.

Rincón, John Jairo. 2001. “Problemática campesina. Una mirada al movimiento campesino de los noventa”. Revista Colombiana de Sociología VI (1): 87-108.

—. 2009. “Diversos y comunes: elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del

Cauca”. Análisis Político 65: 53-93.

Salcedo, Leonardo, Ricardo Pinzón y Carlos Duarte. 2013. “El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del

campesinado colombiano”. Instituto de Estudios Interculturales, Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Consultado el 31 de noviembre del 2014. http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales.pdf.

Santos, Boaventura. 2001. “Los nuevos movimientos sociales”. OSAL 5: 177-184.

“Santos: ‘El tal paro nacional agrario no existe’”. 2013. Semana.com. Consultado el 3 de enero del 2015. http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-el-paronacional-agrario-no-existe/355264-3.

Segato, Rita. 1998. “Alteridades históricas/identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. Serie Antropología 234: 2-28.

Svampa, Maristella. 2010. “Movimientos sociales, matrices sociopolíticas y nuevos escenarios en América Latina”. Documento de trabajo, Universitat Kassel.

Taylor, Charles. 2001. Multiculturalismo y política del reconocimiento. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Tocancipá, Jairo. 2005. “El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología”. Revista Colombiana de

Antropología 41: 7-41.

Velasco, Mónica. 2014. “Quiénes son hoy los/as campesinos/as: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso de estudio: las zonas de reserva campesina”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Quito, Ecuador.

Wolf, Eric. 1978. Los campesinos. Barcelona: Labor.

Descargas

Publicado

2016-06-27

Cómo citar

Montenegro Lancheros, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista Colombiana De Antropología, 52(1), 169–195. Recuperado a partir de http://biblioteca-canje-intra.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/53