Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Autores/as

  • Catalina Quiroga Manrique Universidad de los Andes
  • Diana Vallejo Bernal Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.570

Palabras clave:

agua, infraestructura, territorio, Marialabaja, Colombia

Resumen

Las dinámicas de despojo y acaparamiento de agua son un eje central en investigaciones recientes que reconocen las relaciones asimétricas de poder y el poder de la naturaleza misma en el manejo, uso y control de los recursos. Sin embargo, no son muchos los trabajos sobre las alternativas de gestión local del agua. Este artículo aporta a este conjunto de literatura a partir de un acercamiento etnográfico al distrito de riego de Marialabaja (Bolívar), en el Caribe colombiano. El análisis de la construcción de esta obra ayuda a entender cómo la infraestructura se apropia como parte del territorio, a la vez que genera relaciones desiguales de acceso al agua. También muestra las consecuencias directas de una política de desarrollo rural en las vidas cotidianas de las poblaciones locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Quiroga Manrique, Universidad de los Andes

Magíster en Geografía de la Universidad de los Andes. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.

Diana Vallejo Bernal, Universidad de los Andes

Antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y candidata a magíster en Geografía de la Universidad de los Andes.

Referencias bibliográficas

“Agua bendita”. Semana. 2016. http://especiales.semana.com/agua-bendita/introduccion.html.

Aguilera, María. 2002. “Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional 30. Cartagena: Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER30-Palma-Africana.pdf.

—. 2013. “Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional 195. Cartagena: Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_195.pdf.

Aguirre, Amín, Duván Caro, Catalina Quiroga y Diana Vallejo. 2016. Historia del distrito de riego de Marialabaja: más motivos para decir que el agua es nuestra. Proyecto local de co-investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://passthrough.fw-notify.net/download/747246/http://rutasdelconflicto.com/especiales/acuatenientes/documentos/riego-archivo2.pdf.

Albán, Álvaro. 2011. “Reforma y contrarreforma agraria en Colombia”. Revista de Economía Institucional 13 (24): 327-356.

Alimonda, Héctor, ed. 2011 La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: Ciccus; Clacso.

Bakker, Karen. 2003. “A Political Ecology of Water Privatization”. Studies in Political Economy 70: 35-58.

—. 2010. “The Limits of Neoliberal Natures: Debating Green Neoliberalism”. Progress in Human Geography 34 (6): 715-735.

—. 2012. “Water: Political, Biopolitical, Material”. Social Studies of Science 42 (4): 616-623. http://sss.sagepub.com/content/42/4/616.

—. 2015. “Neoliberalization of Nature”. En The Routledge Handbook of Political Ecology, editado por Tom Perreault, Gavin Bridge y James McCarthy, 446-457. Londres: Routledge Taylor & Francis Group.

Boelens, Rutgerd, Jaime Hoogesteger, Erik Swyngedouw, Jeroen Vos y Philippus Wester. 2016. “Hydrosocial Territories: A Political Ecology Perspective”. Water International 41 (1): 1-14. DOI: 10.1080/02508060.2016.1134898.

Borras, Saturnino, Jennifer Franco y Chunyu Wang. 2013. “The Challenge of Global Governance of Land Grabbing: Changing International Agricultural Context and Competing Political Views and Strategies”. Globalizations 10 (1): 161-179. https://doi.org/10.1080/14747731.2013.764152.

Budds, Jessica. 2010. “Las relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos”. En Justicia hídrica: siete ensayos como aportes para articular las luchas, editado por Hildebrando Vélez Galeano, 31-44. Bogotá: Censat Agua Viva; Amigos de la Tierra Colombia.

“Caja Agraria: adiós a otra insignia nacional”. 2007. Portafolio, 5 de marzo. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caja-agraria-adios-insignia-nacional-230350.

Camargo, Alejandro. 2008. “Una tierra bondadosa: progreso y recursos naturales en la región del río San Jorge, siglo XX”. Historia Crítica 37: 170-191.

Carse, Ashley. 2012. “Nature as Infrastructure. Making and Managing the Panama Canal Watershed”. Social Studies of Science 42 (4): 539-563. https://doi.org/10.1177/0306312712440166.

Castree, Noel. 2008. “Neoliberalising Nature: The Logics of Deregulation and Reregulation”. Environment and Planning A: Economy and Space 40 (1): 131-152. https://doi.org/10.1068/a3999.

Caviedes, Raimundo. 1975. “Empresas comunitarias del Incora: proyecto Bolívar 1”. Tesis de grado, Departamento de Sociología, Universidad Social Católica La Salle, Bogotá.

“¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María?”. 2010. Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com/la-historia/la-historia-de-las-auc/2676-icomo-se-fraguo-la-tragediade-los-montes-de-maria.

Coronado, Sergio y Kristina Dietz. 2013. “Controlando territorios, reestructurando relaciones socioecológicas: la globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia”. Iberoamericana XIII (49): 93-115.

Cortés, Antonio, Victoria Quintero y José María Valcuende. 2008. “Contemplar o vivir. Símbolos y legitimaciones en un espacio protegido”. En Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales, coordinado por Oriol Beltrán, José J. Pascual Fernández e Ismael Vaccaro, 65-82. San Sebastián: Ankulegi.

De los Ríos, Edwin, Carmen Andrea Becerra y Fabián Enrique Oyaga. 2012. Montes de María. Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Bogotá: ILSA.

Del Cairo, Carlos, Iván Montenegro Perini y Juan Sebastián Vélez. 2014. “Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales”. Boletín de Antropología 29 (48): 13-40.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2005. Censo General 2005. Consultado el 13 de junio del 2016. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1.

Fals, Orlando. 1976. Capitalismo, hacienda y poblamiento: su desarrollo en la costa atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.

Fernandes, Bernardo. (2010). “Territorios en disputa: campesinos y agrobusiness”. Land Research Action Network.

García, Paola. 2014. Un desarrollo pasado por agua. Dramas y conflicto en la región del canal del Dique. Bogotá: Universidad de los Andes; Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider); Departamento para la Prosperidad Social; Unión Europea.

Göbel, Barbara, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa. 2014. “Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios”. En Desigualdades socioambientales en América Latina, editado por Bárbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa, 13-46. Bogotá; Berlín: Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá); Ibero-Amerikanisches Institut.

Grupo de Memoria Histórica. 2010. La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe: 1960-2010. Bogotá: Ediciones Aguilar. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conf licto/la_tierra_en_%20disputa.pdf.

Gutiérrez, Raquel y Huascar Salazar. 2015. “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente”. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios 1: 15-50.

Harvey, David. 2003. Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

—. 2005. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.

Herrera, Martha. 2002. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Academia Colombiana de Historia.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). 2008. “Rehabilitación y/o complementación del distrito de riego en gran escala Marialabaja - departamento de Bolívar”. https://colombialicita.com/licitacion/112161.

—. 2012. “Plan de Desarrollo Sostenible para Zona de Reserva Campesina en Montes de María. Zona 1”. Consultado el 13 de junio del 2018. https://issuu.com/centrodedocumentacionanzorc/docs/zrcma_informe_final_1_diagnostico.

—. 2015. “Presentación general distrito de riego de Marialabaja”. Consultado el 13 de junio del 2018. http://www.Incoder.gov.co/documentos/A%C3%91O_2015/Adecuaci%C3%B3n%20de%20Tierras/Presentaciones%20Gran%20Escala%20Usuarios/PRESENTACI%C3%93N% 20DISTRITO%20MARIA%20LA%20BAJA.pdf.

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). 1968. Serie de divulgación Proyectos 1. Bolívar 1. Mahates, Marialabaja, Arjona: Adecuación de 25.000 hectáreas en beneficio de 1.300 familias. Bogotá: Incora.

Isch, Edgar. 2010. “La contaminación del agua como proceso de acumulación”. En Justicia hídrica: 7 ensayos como aportes para articular las luchas, 107-120. Bogotá: Censat Agua Viva; Amigos de la Tierra Colombia.

Lefebvre, Henri. (1974) 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Ley 135 de 1961. “Sobre reforma social agraria”. Diario Oficial de Colombia. Año XCVIII, n.º 30.691. 20 de diciembre de 1961.

Linton, Jamie y Jessica Budds. 2013. “The Hydrosocial Cycle: Defining and Mobilizing a Relational-dialectical Approach to Water”. Geoforum 57: 170-180. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.10.008.

López, Diana Marcela. 2013. Flows of Water, Flows of Capital: Neoliberalization and Inequality in Medellín’s Urban Waterscape. desiguALdades.net. Working Paper Series n.o 38. Berlín: desiguALdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.

Martínez, Aura Isabel. 2006. “Apertura económica en Colombia y el sector externo. 1990-2004”. Apuntes del Cenes 26 (41): 77-98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829182.pdf.

Mehta, Lyla. 2007. “Whose Scarcity? Whose Property? The Case of Water in Western India”. Land Use Policy 24 (4): 654-663.

Menco Rivera, Daniel. 2011. “Palma aceitera y la seguridad alimentaria en María La Baja, Montes de María. 2000-2008”. En Observatorio de la Economía Latinoamericana 157: 1-23.http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/.

Mesa de Interlocución y Concertación de los Montes de María. 2017. “En busca de la permanencia digna en el territorio”. Revista Economía & Región 11 (2): 339-359. https://econpapers.repec.org/article/col000411/016079.htm.

Molano, Alfredo. 2011. “Montes de María”. El Espectador, 21 de mayo. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/montes-de-maria-articulo-271613.

Ojeda, Diana. 2016. “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X.27.

Ojeda, Diana, Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Ana Catalina Rodríguez y Juan Guillermo Rojas. 2015. “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”. Revista de Ciencias Sociales 54: 107-119. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.08.

OPDS Montes de María. 2015. “El distrito de riego de Marialabaja: ¿patrimonio público?”. 26 de marzo del 2015. Consultado el 13 de junio del 2016. http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/2015/05/editorial-el-distrito-de-riego-de.html.

Pérez, Jesús María. 2010. Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá: Punto Aparte Editores.

Perrault, Thomas. 2014. “What Kind of Governance for What Kind of Equity? Towards a Theorization of Justice in Water Governance”. Water International 39 (2): 233-245. https://doi.org/10.1080/02508060.2014.886843.

Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (Podec). 2011. “Análisis del plan de consolidación de Montes de María: una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional”. Boletín n.º 6. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2011/05/599_Podec-6.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. Los Montes de María: análisis de la conflictividad. http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220/Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf.

Prudham, Scott. 2004. “Poisoning the Well: Neoliberalism and the Contamination of Municipal Water in Walkerton, Ontario”. Geoforum 35: 343-359.

Quiroga, Catalina. 2016. “‘Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua’: agua y poder en los Montes de María, municipio de Marialabaja, Colombia”. Tesis de Maestría en Geografía, Universidad de los Andes, Bogotá.

Repisnobol, CDS y AIDA. 2014. “Problemáticas y potencialidades de la pesca y piscicultura en el norte de Bolívar. Mahates, Bolívar”. Documento presentado en el Foro de Pesca y Piscicultura del Norte del Bolívar, 5 de abril, Mahates, Bolívar.

Ribott, Jesse C. y Nancy Lee Peluso. 2003. “A Theory of Access”. Rural Sociology 68 (2): 153-181. https://doi.org/10.1111/j. 549-0831.2003.tb00133.

Rocheleau, Dianne. 2011. “Rooted Networks, Webs of Relation, and the Power of Situated Science: Bringing the Models Back Down to Earth in Zambrana”. En Knowing Nature: Conversations at the Intersection of Political Ecology and Science Studies, editado por Paul Nadasdy, Mara J. Goldman y Matthew D. Turner, 209-226. Chicago: University of Chicago Press.

“Se hundió proyecto de ley que convertía el agua en derecho fundamental”. Semana, 7 de diciembre. http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/agua-como-derecho-se-hundio-en-el-congreso/36635.

Sultana, Farhana. 2011. “Suffering for Water, Suffering from Water: Emotional Geographies of Resource Access, Control and Conflict”. Geoforum 42 (2): 163-172. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.12.002.

Swyngedouw, Erik. 1999. “Modernity and Hybridity: Nature, Regeneracionism, and the Production of the Spanish Waterscape, 1890-1930”. Annals of the Association of American Geographers 89 (3): 443-465.

Vallejo, Diana. 2016. “‘Estamos viviendo de milagro’: paisajes desiguales de acceso al agua en el Distrito de Riego de Marialabaja-Bolívar”. Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Van Ausdal, Shawn. 2009. “Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950”. Historia Crítica 126-149. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.07.

Vélez-Torres, Irene. 2012. “Water Grabbing in the Cauca Basin: The Capitalist Exploitation of Water and Dispossession of Afrodescendant Communities”. Water Alternatives 5 (2): 421-449.

Vermillion, Douglas y Carlos Garcés-Restrepo. 1999. Impactos del actual programa de transferencia del manejo de la irrigación en Colombia. Informe de investigación 25. Colombo, Sri Lanka: Instituto Internacional de Manejo del Agua.

Descargas

Publicado

2018-12-17

Cómo citar

Quiroga Manrique, C., & Vallejo Bernal, D. (2018). Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar). Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 59–89. https://doi.org/10.22380/2539472X.570

Número

Sección

Antropologías del agua