Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.632

Palabras clave:

Vicuñas, Etnozoología, Cosmovisión andina, Cultura popular

Resumen

Este trabajo explora la percepción sobre las vicuñas de los pobladores del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) del pasado reciente (siglos XIX y XX). Para ello se analizan las manifestaciones orales tradicionales recopiladas en la Colección de Folklore que corresponden a distintas localidades de la región de estudio (La Ramadita, Medanitos y Fiambalá). Los resultados se integran y discuten con los sistemas simbólicos de la cosmovisión andina, la información proveniente de fuentes orales y escritas de otros sectores de los Andes centro-sur y la información arqueológica y zooarqueológica del oeste tinogasteño que da cuenta de la relación humano- animal entre los siglos V a. C. y XV d. C.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Blache, Martha. 1992. “Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual”. Runa 20 (1): 69-89. https://doi.org/10.34096/runa.v20i1.2313

Boman, Eric. 1992. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama, t. II. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Bossi, Elena. 1995. “Seres mágicos de la Argentina”. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 11-12: 87-111. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/38/1/87-111.pdf

Bugallo, Lucila y Jorge Tomasi. 2012. “Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina)”. Revista Española de Antropología Americana 42 (1): 205-224. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38644 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38644

Cano-Contreras, Eréndira. 2009. “El papel de la cosmovisión en el conocimiento etnozoológico”. En Costa, Vargas y Santos 2009, 54-66.

Cieza de León, Pedro. (1522-1554) 1996. Crónica del Perú. Segunda parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cobo, Bernabé. (1640-1652) 1956. Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Cortázar, Augusto. 1959. Esquema del folklore. Conceptos y métodos. Buenos Aires: Columba.

Costa Neto, Eraldo, Mauricio Vargas Clavijo y Dídac Santos Fita. 2009a. Introducción a Costa, Vargas y Santos 2009, 15-20.

—, coords. 2009b. Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones.

Costilla, Julia. 2008-2010. “Cristianismo indígena en el NOA: resignificaciones y resimbolizaciones en relatos orales del siglo XX (1940-1998)”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22: 59-70.

Crespo, Carolina y Margarita Ondelj. 2012. “Patrimonio y folklore en la política cultural en Argentina (1943-1964)”. Avá 21: 129-150. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/592

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. 1990. Inka Pachaq LlamanpaWillaynin. Uso y crianza de los camélidos en la época incaica. Estudio lingüístico y etnohistórico basado en las fuentes lexicográficas y textuales del primer siglo después de la Conquista. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.

Ferreira, Leticia. 2005. “Proyecto de microfilmación de la Colección de Folklore de 1921”. En Seminario Dilemas de la Biblioteca Actual. La Creatividad frente a la Crisis, compilado por Alberto Morán, Beatriz Bozzini y Elsa Solimano, 109-120. Buenos Aires: INAP.

Flores Ochoa, Jorge. 1981. “Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos”. En La tecnología en el mundo andino, editado por Heather Letchtman y Ana Soldi, 195-232. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Franklin, William. 1982. “Biology, Ecology, and Relationship to Man of the South American Camelids”. En Mammalian Biology in South America, editado por Michael Mares y Hugh Genoways, 547-489. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Garcilaso de la Vega, Inca. (1609) 1943. Comentarios reales de los incas. Buenos Aires: Emecé.

Grebe, María. 1984. “Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica”. Estudios Atacameños 7: 335-347. 10.22199/S07181043.1984.0007.00032 DOI: https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00032

Guamán Poma de Ayala, Felipe. (1615) 1993. Nueva crónica y buen gobierno. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Izeta, Andrés. 2008. “Late Holocene Camelid Use Tendencies in Two Different Ecological Zones of Northwestern Argentina”. Quaternary International 180: 135-144. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2007.08.026 DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2007.08.026

Mengoni Goñalons, Guillermo. 2008. “Camelids in Ancient Andean Societies: A Review of the Zooarchaeological Evidence”. Quaternary International 185: 59-68. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2007.05.022 DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2007.05.022

Míguez, Gabriel, Norma Nasif, María Videsm, Mario Caria y Mónica Gudemos. 2017. “Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina”. Chungara 49 (3): 343-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000019

Miyano, Juan Pablo. 2018. “El uso de animales por las sociedades agropastoriles tempranas: análisis zooarqueológico de un basural de la aldea de Palo Blanco (valle de Fiambalá, Catamarca)”. Arqueología 24 (1): 77-101. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n1.4227

—. 2019. “Humanos y animales en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina): su relación a lo largo del tiempo desde el siglo IV a. C. hasta la actualidad”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Miyano, Juan Pablo, Irene Lantos, Norma Ratto y Martín Orgaz. 2017. “Animales e incas en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)”. Latin American Antiquity 28 (1): 28-45. https://doi.org/10.1017/laq.2016.7 DOI: https://doi.org/10.1017/laq.2016.7

Molina, Raúl. 2010. “Collas y atacameños en el desierto y la puna de Atacama y el valle de Fiambalá: sus relaciones transfronterizas”. Tesis doctoral, Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Católica del Norte; Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Arica.

Núñez Srýtr, Marinka. 2011. “Rutas, viajes y convidos; territorialidad peineña en las cuencas de Atacama y Punta Negra”. En En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino, editado por Lautaro Núñez y Axel Nielsen, 373-398. Córdoba: Brujas. https://www.academia.edu/7632461/En_Ruta_Arqueolog%C3%ADa_Historia_y_Etnograf%C3%ADa_del_Tr%C3%A1fico_Sur_Andino

Olivera, Daniel. 2001. “Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste Argentino”. En Historia argentina prehispánica I, editado por Eduardo Berberián y Axel Nielsen, 83-126. Córdoba: Brujas.

Olivera, Daniel y Jennifer Grant. 2009. “Puestos de altura en la puna argentina: zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc”. Revista del Museo de Antropología 2 (1): 151-168. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5415

Quiroga, Adán. 2017. Folklore calchaquí. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Ratto, Norma. 2013. Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2013.26554

—. 2017. “Informe estudio de impacto arqueológico proyecto Tres Quebradas (dpto. Tinogasta, Catamarca)”. Presentado a la Dirección de Antropología de Catamarca. Manuscrito.

Ratto, Norma, Mara Basile y Anabel Feely. 2012. “Rutas y espacios conectados: las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño ca. 2000-1000 a. P. (Catamarca)”. Revista Chilena de Antropología 26: 33-58. DOI: 10.5354/0719-1472.2013.26554

Ratto, Norma y Roxana Boixadós. 2012. “Arqueología y etnohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, Tinogasta, Catamarca)”. Memoria Americana 20 (2): 187-220.

Ratto, Norma y Mariana de Nigris. 2012. “El consumo de camélidos (Vicugna vicugna) en un sitio ceremonial de la alta cordillera andina (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina)”. Chungara 44 (2): 287-298. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000200006

Ratto, Norma y Martín Orgaz. 2002-2004. “La cacería en los Andes: registro material del chaku en la puna meridional catamarqueña (Cazadero Grande, Tinogasta)”. Arqueología 12: 72-102. http://proyectopacha.com.ar/ratto-n-y-m-orgaz-2002-2004-la-caceria-en-los-andesregistro-material-del-chaku-en-la-puna-meridional-catamarquena-cazadero-grande-dpto- tinogasta-catamarca-arqueologia-1272-102/

—. 2008. “Transformaciones sociales de la cacería comunal de vicuñas desde los inkas hasta las comunidades andinas actuales”. En Zooarqueología hoy. Encuentros hispano-argentinos, editado por Juan Díez, 109-123. Burgos: Universidad de Burgos.

Santos Fita, Dídac, Eraldo Costa Neto y Eréndira Cano-Contreras. 2009. “El quehacer de la etnozoología”. En Costa, Vargas y Santos 2009, 23-44.

Tebes, Mario y Atila Karlovich. 2010. Sisa Pallana. Antología de textos quichuas santiagueños. Buenos Aires: Eudeba.

Valero-Garcés, Blas y Norma Ratto. 2005. “Registros lacustres holocénicos en la puna de Chaschuil y El Bolsón de Fiambalá (dpto. Tinogasta, Catamarca): resultados preliminares”. En Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, t. IV, editado por Raúl de Barrio, Eduardo Llambias, Ricardo Etcheverry y Marcelo Caballé, 163-170. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Van Kessel, Juan y Dionisio Condori Cruz. 1992. Criar la vida. Trabajo y tecnología en el mundo andino. Santiago: Viviarium.

Van Kessel, Juan y Porfirio Enríquez Salas. 2002. Señas y señaleros de la Santa Tierra. Agronomía andina. Quito: Abya-Yala.

Vidal de Battini, Berta. 1984. Cuentos y leyendas populares de la Argentina, t. VIII. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Vilá, Bibiana. 2012. Camélidos sudamericanos. Buenos Aires: Eudeba.

—. 2014. “Una aproximación a la etnozoología de los camélidos andinos”. Etnoecológica 10: 1-16.

Wawrzyk, Ana y Bibiana Vilá. 2013. “Children’s Values and Attitudes about the Wild Vicuña (Vicugna vicugna) in Andean Argentina”. Journal of Ecological Anthropology 16 (1): 27-42. http://hdl.handle.net/11336/27188 DOI: https://doi.org/10.5038/2162-4593.16.1.2

Yacobaccio, Hugo. 2009. “The Historical Relationship between People and the Vicuña”. En The Vicuña. Theory and Practice of Community-Based Wildlife Management, editado por Iain Gordon, 7-20. Townsville: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-09476-2_2

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Miyano, J. P., & Ratto, N. . (2020). Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 289–312. https://doi.org/10.22380/2539472X.632