Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.793Palabras clave:
sentimiento, memoria sonora, reparación social, acción políticaResumen
Desde la comunidad de Pogue, un grupo de cantadoras lleva los alabaos a diferentes escenarios públicos, como sucede en las conmemoraciones de la masacre de Bojayá o la firma del acuerdo de paz. Al situar el afecto y el sentimiento como fuerzas creadoras del canto, la composición y la puesta en escena, las cantadoras de Pogue recrean lenguajes y modos de acción política. Con una voz colectiva construyen una narrativa sonora que expresa tanto su dolor como sus reivindicaciones. El sentimiento comunica un conocimiento emocional y encarnado de las mujeres e impulsa formas propias de producción de memoria histórica y acción política. Explorando el canto, el sentimiento y la guerra, este artículo apunta a las intersecciones entre cultura, política y resistencia que representan dichas composiciones y prácticas de cantar.
Descargas
Referencias bibliográficas
ACIA (Asociación Campesina Integral del Atrato, Chocó). 2002. Medio Atrato. Territorio de vida. Bogotá: Red de Solidaridad Social.
Ahmed, Sarah. 2004. The Cultural Politics of Emotion. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Aijazi, Omer. 2018. “Fictions of Social Repair: Chronicity in Six Scenes”. Tesis de doctorado, University of British Columbia, Vancouver.
Arboleda Quiñónez, Santiago. 2011. “Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano”. Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Santiago de Cali, Colombia.
Arocha, Jaime. 2009. “Homobiósfera en el Afropacífico”. Revista de Estudios Sociales (32): 86-97. http://journals.openedition.org/revestudsoc/16539
Ayala, Ana Gilma. 2011. Rituales mortuorios y afroatrateños en el alto y medio Atrato. Medellín: Mundo Libre.
“Bojayá, un símbolo del dolor que le apostó a la paz y ahora teme el regreso de la guerra”. 2016. New York Times, 12 de octubre. https://www.nytimes.com/es/2016/10/12/bojaya-unsimbolo-del-dolor-que-le-aposto-a-la-paz-y-ahora-teme-el-regreso-de-la-guerra/
Campt, Tina. 2017. Listening to Images. Durham: Duke University Press.
Cantadoras de Pogue, Pilar Riaño-Alcalá y Ricardo Chaparro, comps. 2016. El oficio de cantar memoria. Las Musas de Pogue. Grupo de Cantadoras Pogue, Bojayá, Chocó. Bogotá: University of British Columbia; Cocomacia.
Clarke, Kamari Maxine. 2009. Fictions of Justice: The International Criminal Court and the Challenges of Legal Pluralism in Sub-Saharan Africa. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá. 2019. “Disposición de los cuerpos en el mausoleo”. Inédito.
Córdoba, José Oscar. 2009. Resistencia festiva: fiesta de San Antonio de Padua en Tangui (Chocó) en el contexto del conflicto armado (1996-2008). Bogotá: Ediciones Uniandes.
De la Torre, Gonzalo. 2003. “El alabao. Expresión de vida, herencia cultural afro-pacífica. Un hombre y un pueblo concreto”. Folleto del CD Alabaos (Centro Cultural MAMA-U de Quibdó, Chocó). En Historia del pueblo afrocolombiano, perspectiva pastoral (anexo 3). Popayán: Centro de Pastoral Afrocolombiana (Cepac).
Equitas (Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial). 2018. “Caso Bojayá: informe de análisis de contexto. Análisis forense de los decesos asociados a la estrategia militar para el control territorial”. Inédito.
Escobar, Arturo. 2008. Territories of Difference. Place, Movements, Life, Redes. Durham: Duke University Press.
Friedmann, Susana. 2006. “Cantadoras que se alaban de poetas. Reivindicaciones colectivas en la construcción de cultura”. Palimpsesto 1: 142-147. http://www.bdigital.unal.edu.co/14249/1/3-8070-PB.pdf
GMH-CNRR (Grupo de Memoria Histórica-Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación). 2010. Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: GMH-CNRR; Fundación Semana; Taurus. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bojaya.pdf
Gómez Nadal, Paco. 2012. Los muertos no hablan. Bojayá, una década (2002-2012). Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/los-muertos-no-hablan.pdf
Gutiérrez, David. 2016. “Ejercicios del cuidado. A propósito de La piel de la memoria”. Tesis de Doctorado en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Jaramillo, Pablo. 2014. Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
“Jorge Luis Mazo-Sacerdote”. 2009. Verdad Abierta, 28 de agosto. https://verdadabierta.com/jorge-luis-mazo-sacerdote/
Losonczy, Anne Marie. 1991. “El luto de sí mismo. Cuerpo, sombra y muerte entre los negros colombianos del Chocó”. América Negra 1: 43-65.
Maya Restrepo, Luz Adriana. 1996. “África: legados espirituales en la Nueva Granada, siglo XVII”. Historia Crítica 12: 29-42. https://doi.org/10.7440/histcrit12.1996.03
Millán, Constanza. 2009. “Ya no llega el limbo porque la gente bailando está. Prácticas de memoria en Bojayá-Chocó”. Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Million, Dian. 2009. “Felt Theory: An Indigenous Feminist Approach to Affect and History”. Wicazo Sa Review 24 (2): 53-76. https://doi.org/10.1353/wic.0.0043
Morrison, Toni. 1987. Beloved. Nueva York: Penguin Books.
Mosquera, Sergio. 2000. Visiones de la espiritualidad afrochoana. Serie Ma’ Mawu, vol. 5. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
Ochoa, Ana María. 2014. Aurality. Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press.
Okot Bitek, Juliane. 2019. “Songs of Soldiers: Decolonizing Political Memory Through Poetry and Song”. Tesis de doctorado, University of British Columbia, Vancouver.
Orjuela, Camila. 2016. “‘Que nos dejen resollar’: así se preparó Bojayá para el perdón de las FARC”. Pacifista!, 15 de septiembre. https://pacifista.tv/notas/que-nos-dejen-resollar-asise-preparo-bojaya-para-el-perdon-de-las-farc/
—. 2017. “Ecos, resonancias y disonancias de una conmemoración”. Ponencia presentada en el Congreso Latin American Studies Association, Lima, Perú. 29 de abril-1.º de mayo.
Oslender, Ulrich. 2016. The Geographies of Social Movements. Afro-Colombian Mobilization and the Aquatic Space. Durham: Duke University Press.
Ospina, Gilberto. 2004. “La fosa de Bojayá”. Revista del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 18 (1): 52-54.
Oviedo Castrillón, Laura. 2018. “Oí, vengo de un río. Historias de mujeres pogueñas”. Revista Vive Afro. https://www.revistaviveafro.com/index.php/menu/ediciones/oi-vengo-deun-rio-historias-de-mujeres-poguenas
Quiceno, Natalia. 2016. Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Riaño-Alcalá, Pilar y Erin Baines. 2011. “Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica”. Análisis Político 74: 49-70. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43717
Rutherford, Danilyn. 2016. “Affect Theory and the Empirical”. Annual Review of Anthropology 45: 285-300. DOI: 10.1146/annurev-anthro-102215-095843
Stengers, Isabelle. 2013. “Introductory Notes on an Ecology of Practices”. Cultural Studies Review 11 (1): 183-196. DOI: 10.5130/csr.v11i1.3459
Tobón, Alejandro. 2016. Romances del Atrato. Cantos de la vida y de la muerte. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Tobón, Alejandro, Federico Ochoa, Sara López Marín y Julián Serna Gallego. 2015. El río que baja cantando. Estudio etnomusicológico sobre romances de tradición oral del Atrato Medio. Medellín: Universidad de Antioquia.
Valencia, Leónidas. 2009. Al son que me toquen canto y bailo. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Vergara-Figueroa, Aurora. 2017. Afrodescendant Resistance to Deracination in Colombia. Cham: Palgrave Macmillan.
Villa, William. 1998. “Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano: la construcción de una noción de territorio y región”. En Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia, editado por Adriana Maya, 431-448. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.