Trans-tornando las memorias posibles del género. Juegos y choques con el sistema sexo/género
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.855Palabras clave:
transgénero, no binario, memoria, géneroResumen
A través de un ejercicio de rememoración de dos personas que transgreden el género que les fue socialmente asignado (mujer), un hombre trans y una persona trans no binaria, retomo elementos de sus trayectorias para, en diálogo con mi experiencia, evidenciar la articulación entre memorias e identidad como puentes entre un pasado, un presente y un futuro en ruptura simbólica y social permanente. Hacer inteligible estas experiencias íntimas, que desde la perspectiva de la matriz cultural del género son incoherentes, contribuye a la comprensión que tenemos de lo trans, del funcionamiento del género y sus memorias asociadas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar Fernández, Paloma. 2008. “Acerca de la memoria del aprendizaje y el olvido”. En Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada, 29-93. Madrid: Alianza.
Assmann, Jan y John Czaplicka. 1995. “Collective Memory and Cultural Identity”. New German Critique 65: 125-133. DOI: 10.2307/488538
Balzer, Carsten. 2010. “Eu acho transexual é aquele que disse: ‘eu sou transexual!’. Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans a través del ejemplo de Brasil”. En Missé y Coll-Planas 2010, 81-96.
Benjamin, Harry. (1966) 1999. The Transexual Phenomenon. Nueva York: The Julian Press.
Bourdieu, Pierre. 1989. “La ilusión biográfica”. Historia y Fuente Oral 2: 27-33. https://www.jstor.org/stable/27753247?seq=1/subjects
—. 2002. “La objetivación participante”. Apuntes de Investigación 10: 87-101.
Butler, Judith. 2016. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cabral, Mauro. (2006) 2011. “La paradoja transgénero”. En Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina. Un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión, editado por Carlos F. Cáceres, María Esther Mogollón, Griselda Pérez-Luna y Fernando Olivos, 97-104. Lima: IESSDEH, UPCH. http://www.iessdeh.org/usuario/ftp/integrado1.pdf
—. 2009. “Asterisco”. En Interdicciones, editado por Mauro Cabral, 14. Córdoba: Anarrés. https://brujulaintersexual.files.wordpress.com/2016/07/interdicciones2.pdf
Calveiro, Pilar. 2012. “Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la construcción de las memorias políticas”. En Topografías conf lictivas. Memorias, espacios y ciudad en disputa, editado por Valeria Durán y Anne Huffschmid. Buenos Aires: Nueva Trilce. http://www.cels.org.ar/common/documentos/Calveiro.pdf
Castillejo, Alejandro. 2017. La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá: Ediciones Uniandes.
CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 2015. “Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América”. Consultado el 30 de julio del 2019. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta Ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Resumen ejecutivo. Bogotá: CNMH.
—. 2015. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conf licto armado colombiano. Bogotá: CNMH; Uariv; Usaid; OIM.
—. 2018. Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluni. Bogotá: CNMH, USAID. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
Collins, Patricia Hill. 1998. “La política del pensamiento feminista negro”. En ¿Qué son los estudios de mujeres?, compilado por Marysa Navarro y Catharine Stimpson, 253-312. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. 2015. “Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia”. Consultado el 30 de julio del 2019. http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH-2015.pdf
Crenshaw, Kimberlé. 1991. “Beyond Racism and Misogyny: Black Feminism and 2 Life Crew”. Boston Review 16 (6): 6-30. http://bostonreview.net/archives/BR16.6/crenshaw.html
Cuero, Astrid. 2015. “¿Quién desea a las mujeres negras?: la vivencia de las mujeres negras heterosexuales”. En Feminidades y sexualidades: mujeres negras, indígenas, blancas-mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano, editado por Fernando Urrea y Jeanny Posso, 317-428. Cali: Fondo Editorial de la Universidad del Valle.
Deva. 1994. “FTM/Female-to-Male: An Iterview with Mike, Eric, Billy, Sky, and Shadow”. En Dagger: On Butch Women, editado por Lily Burana y Linnea Due, 67-154. Pittsburgh, San Francisco: Cleiss Press.
Feinberg, Leslie. (1992) 2015. “Liberación transgénero: un movimiento cuyo tiempo ha llegado”. En Galofre y Missé 2015b, 67-103.
Galofre, Pol y Miquel Missé. 2015a. Introducción a Galofre y Missé 2015b, 19-29.
—, eds. 2015b. Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Madrid: Egales.
García Becerra, Andrea. 2009. “Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis”. Revista Colombiana de Antropología 45 (1): 119-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105012398005
Ghasarian, Christian. 2008. “Por los caminos de la etnografía ref lexiva”. En De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas, dirigido por Adolfo Colombres, 9-42. Buenos Aires: Del Sol.
Gillis, John. 1994. “Memory and Identity: The History of a Relationship”. En Commemorations. The Politics of National Identity, editado por John Gillis, 3-24. Princeton: Princeton University Press.
Goffman, Erving. (1974) 2006. Frame Analyiss. Los marcos de la experiencia. Madrid: Siglo XXI.
Halberstam, Judith. 2008a. Masculinidad femenina. Madrid: Egales.—. 2008b. “Butch transgénero. Las guerras del límite Butch/FTM y el continuum masculino”. En Masculinidad femenina, 165-199. Madrid: Egales.
Halbwachs, Maurice. (1968) 2004. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Hall, Stuart. 2010. “La cuestión de la identidad cultural”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, compilado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 363-404. Popayán: Envión.
Haraway, Donna. (1988) 1995. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza, 313-346. Madrid: Cátedra.
Harding, Sandra. 2003. “Rethinking Standpoint Epistemology: What Is “Strong Objectivity?”. En The Feminist Standpoint. Theory Reader. Intellectual & Political Controversies, editado por Sandra Harding, 127-140. Nueva York: Routledge.
Hausman, Bernice L. 2001. “Recent Transgender Theory”. Feminist Studies 27 (2): 465-490. DOI: 10.2307/3178770
Huyssen, Andreas. 2002. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, Suzanne y Wendy MacKenna. 1978. Gender: An Ethnomethodological Approach. Chicago: University of Chicago Press.
La Furcia, Ange. 2016. “Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial”. Revista Colombiana de Sociología 39 (1): 47-78. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56341
Liberarte. 2018. “La OMS reconoce que la transexualidad no es una enfermedad mental”. Consultado el 18 de septiembre del 2018. https://www.liberarte.co/es/recursos/articulos/260-la-oms-reconoce-que-la-transexualidad-no-es-una-enfermedad-mental
Losada, Camilo. 2016. “Pedagogías decoloniales y cocuidado: un aporte en la reconstrucción y restitución de la memoria colectiva de hombres transgénero de la organización social Hombres en Desorden”. Tesis de Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Martínez-Guzmán, Antar y Marisela Montenegro. 2009. “Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos”. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales 4: 1-44. http://www.isdfundacion.org/publi-caciones/revista/pdf/03_N4_PrismaSocial_antar_marisela.pdf
Missé, Miquel. 2018. A la conquista del cuerpo equivocado. Madrid: Egales.
Missé, Miquel y Gerard Coll-Planas, eds. 2010. El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.
Ortiz Gómez, Ana María. 2014. “Tránsitos como experiencia e identificación. Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde la perspectiva biográfica y feminista”. Tesis de Maestría en Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Platero, Raquel Lucas. 2012. “La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad”. En Platero 2012b, 15-74.
—, ed. 2012b. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos.Barcelona: Bellaterra.
Posso, Jeanny y Angie La Furcia. 2016. “El fantasma de la puta-peluquera: género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia”. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad 24: 172-214. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/20899
Prosser, Jay. 1998. Second Skins: The Body Narratives of Transsexuality. Nueva York: Columbia University Press.
Ramírez, Ana L. 2015. “Memorias fuera del género: cuerpos, placeres y políticas para narrarse trans”. Tesis de Maestría en Estudios de Género y Cultura, Mención Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Riaño-Alcalá, Pilar. 2006. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ricoeur, Paul. (1989) 2006. “La vida: un relato en busca de narrador”. Ágora: Papeles de Filosofía 25 (2): 9-22. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/;jsessionid=C3AAC7D2CFAEF93E81E70D1367D42BFC?sequence=1
—. 2007. “Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado”. En Historizar el pasado vivo en América Latina, dirigido por Anne Pérotin-Dumon, 3-27. Santiago de Chile: Centro de Ética-Universidad Alberto Hurtado. http://www.historizarel-pasadovivo.cl/downloads/ricoeur.pdf
Romero Bachiller, Carmen y Raquel Lucas Platero. 2012. “Diálogos interseccionales sobre lo Butch/femme, las diásporas queer y lo trans”. En Platero 2012b, 159-198.
Sánchez, Gonzalo. 2016. “La memoria, una aliada para la paz”. Revista Conmemora 4: 4-5. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/revista-conmemo-ra-edicion-especial-la-memoria-una-aliada-para-la-paz
Saldivia Menajovski, Laura. 2017. Subordinaciones invertidas: sobre el derecho a la identidad de género. Los Polvorines; Ciudad de México: Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional Autónoma de México.
Scott, Joan. 1996. “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En El género. La construcción de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. Ciudad de México: PUEG.
Sedgwick Kosofsky, Eve. 1998. Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Serano, Julia. 20 07. Whipping Girl. A Transsexual Woman on Sexism and The Scapegoating of Femininity. Nueva York: Seal Press.
Stone, Sandy. (1992) 2015. “El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual”. En Galofre y Missé 2015b, 31-65.
Stryker, Susan. 2006. “(De)Subjugated Knowledges: An Introduction to Transgender Studies”. En The Transgender Studies Reader, editado por Susan Stryker y Stephen Wittle, 1-17. Nueva York: Routledge.
—. 2015. Prólogo a Galofre y Missé 2015b, 9-18.
—. 2017. Historia de lo trans. Madrid: Continta Me Tienes.
Suess, Aimar. 2010. “Análisis del panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos so-ciales”. En Missé y Coll-Planas 2010, 29-54.
Tilly, Charles. 2001. “Mechanisms in Political Processes”. Annual Review of Political Science4: 21-41.
Urrea, Fernando y Consuelo Malatesta. 2015. “Placer y afecto: mujeres negras lesbianas y bisexuales”. En Feminidades y sexualidades: mujeres negras, indígenas, blancas-mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano, editado por Fernando Urrea y Jeanny Posso, 429-469. Cali: Fondo Editorial de la Universidad del Valle.
Viveros, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/articulos/052_completo.pdf
Wacquant, Loïc. 2006. Prólogo a Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, por Loïc Wacquant, 21-28. Buenos Aires: Siglo XXI.
Winter, Jay. 2008. “Historical Remembrance in the Twenty-First Century”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science (617): 6-13. https://www.jstor.org/stable/25098009
Wittig, Monique. 1992. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Wittle, Stephen. 2006. Prólogo a The Transgender Studies Reader, editado por Susan Stryker y Stephen Wittle, XI-XV. Nueva York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.