The Social Production of the Sex Market and of the Occupation of Sexual Workers in Spain
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.461Keywords:
intersectionality, social construction of the occupation and sex work markets, Afro-Colombian women, migrationAbstract
The intersectionality of gender, ethnicity/race, class, place of origin, sexual orientation and practices intervenes in the modern social production of the sex market and in the construction of sex workers' occupation. Based on the case of Afro-Colombian women and other immigrant women working in the sex industry in Spain, this article provides an account of the previous situation, showing how these elements favor socio-occupational segmentation in the places where they work. To understand this reality, in the analysis we incorporate the perspective of the workers and of other social and institutional actors involved.
Downloads
References
Agustín, Laura. 2000. “Trabajar en la industria del sexo”. OFRIM/Suplementos. Publicación especializada de inmigración. Junio. https://www.lauraagustin.com/trabajar-en-la-industria-del-sexo
—. 2005. “New Research Directions: The Cultural Study of Commercial Sex”. Sexualities 8 (5): 618-631.
Arango, Luz Gabriela. 2010. “Género e identidad en el trabajo de cuidado”. En Trabajo, identidad y acción colectiva, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, 81-108. Madrid: Clacso; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Plaza y Valdés.
Ariza, Marina. 2004. “Obreras, sirvientas y prostitutas. Globalización, familia y mercados de trabajos en República Dominicana”. Estudios Sociológicos 001 (XXII): 123-149.
Benería, Lourdes. 2003. Gender, Development, and Globalization. Economics as if all People Mattered. Londres: Routledge.
Brufao Curiel, Pedro. 2008. Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición. Madrid: Fundación Alternativas. http://www.observatoripalma.org/imgdb/archivo_doc7822.pdf
Cantarero, Joan. 2007. Los amos de la prostitución en España. Barcelona: Ediciones B.
Castells, Manuel. 2001. El poder de la identidad. Vol. II de La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México: Siglo XXI.
Castles, Stephen y Mark J. Miller. 2004. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Ciudad de México: Conocer para Decidir; Fundación Nacional Colosio; Universidad Autónoma de Zacatecas; Miguel Ángel Porrúa; Secretaría de Gobierno – Instituto Nacional de Migración.
Cepal. 2003a. El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Serie Población y Desarrollo 44. Santiago de Chile: Cepal.
—. 2003b. La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos. Serie Población y Desarrollo 39. Santiago de Chile: Cepal.
Corso, Carla. 2004. “Desde dentro: los clientes vistos por una prostituta”. En Osborne 2004, 121-134.
De la Garza, Enrique. 2000. “La construcción socioeconómica del mercado de trabajo y la reestructuración productiva en México”. En Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina, compilado por Enrique de la Garza Toledo, 11-48. Buenos Aires: Clacso; ASDI. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101108023254/garza5.pdf.
Guasch, Oscar. 1993. “Para una sociología de la sexualidad”. Reis 64: 105-121.
Hill Collins, Patricia. 2000. Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Londres; Nueva York: Routledge.
Hirata, Helena y Nadya Araujo Guimarães. 2012. Introducción a Cuidado e cuidadoras. As várias faces do trabalho do care, organizado por Helena Hirata y Nadya Araujo Guimarães, 1-11. São Paulo: Atlas.
Hurtado Saa, Teodora. 2011. “Mujeres, negras e inmigrantes construyendo la ocupación de ‘proveedoras’ de servicios afectivos y ‘vendedoras’ de bienes erótico-amorosos en los espacios transnacionales”. Tesis doctoral en Estudios Sociales, línea de especialización en Estudios Laborales, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
—. 2013a. “Del paradigma higienista a las teorías de la interseccionalidad y la construcción social de la ocupación de las trabajadoras sexuales”. La Manzana de la Discordia 8 (1): 7-22.
—. 2013b. “Mercados globales del cuidado parte de la nueva división internacional del trabajo femenino”. GénEros 12 (1): 113-138.
—. 2014. “Análisis de la relación entre género y sexualidad a partir del estudio de la nueva división internacional del trabajo femenino”. Sociedad y Economía 26: 213-238.
—. 2015. “La prostitución en Colombia: debates en torno al proyecto de Ley 079 de 2013”. Boletina Anual 4: 27-36.
Juliano, Dolores. 2002. La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.
—. 2004. “El peso de la discriminación: debates teóricos y fundamentaciones”. En Osborne 2004, 43-56.
Kempadoo, Kamala. 1998. “Globalizing Sex Workers’ Rights”. En Global Sex Workers. Rights, Resistance, and Redefinition, editado por Kamala Kempadoo y Jo Deem, 1-28. Londres; Nueva York: Routledge.
—. 2005. “Mudando o debate sobre o tráfico de mulheres”. Cadernos Pagu 25: 55-78.
Lamas, Marta. 2014. “¿Prostitución, trata?”. Consultado el 24 de febrero del 2015. Revista Nexos. http://www.nexoc.com.mx/?p=22354.
Lim, Lin Lean. 2004. “El sector del sexo: la contribución económica de una industria”. En Osborne 2004, 57-84.
—. 2010. “Traite, demande et marché du sexe”. En Le sexe de la mondialisation: genre, classe, race et nouvelle division du travail, editado por Jules Falquet, Helena Hirata, Danièle Kergoat, Brahim Labari, Nicky Le Feuvre y Fatou Sow, 165-184. París: Presse de la Fondation Nationale de Sciences Politiques.
López, Rafael y David Baringo. 2007. “Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del cliente masculino”. Documentación. Revista de Ciencias Sociales y de Sociología Aplicada 144: 59-74.
López Riopedre, José. 2010. “Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo: historias de vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contactos”. Tesis doctoral, Departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED, Madrid.
Meneses, Carmen. 2003. Perfil de la prostitución callejera. Análisis de una muestra de personas atendidas por APRAMP. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
—. 2007. “Riesgo, vulnerabilidad y prostitución”. Revista de Ciencias Sociales y de Sociología Aplicada 144: 11-36.
Neffa, Julio César. 2010. “La transición desde los ‘verdaderos empleos’ al trabajo precario”. En Trabajo, identidad y acción colectiva, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, 43-80. Madrid: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Casa Abierta al Tiempo; Clacso; Plaza y Valdés.
Osborne, Raquel, ed. 2004. Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Bellaterra-SGU.
Oso, Laura y Marcela Ulloa. 2001. “Tráfico e inmigración femenina desde la voz de las mujeres inmigrantes”. En Tráfico e inmigración de mujeres en España, colombianas y ecuatorianas en los servicios domésticos y sexuales, coordinado por Elena Bonelli Jáudenes y Marcela Ulloa Jiménez, 65-118. Madrid: Apoyo Acsur-Las Segovias.
Parella Rubio, Sonia. 2005. “La segregación laboral y ‘vulnerabilidad social’ de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia”. En Uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes, editado por Carlota Solé y Lluís Flaquer, 95-136. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
Piscitelli, Adriana. 2005. “Viagens e sexo on-line: a Internet na geografia do turismo sexual”. Cadernos Pagu 25: 281-326.
—. 2007. “Sexo tropical em um país europeu: migração de brasileiras para a Itália no marco do ‘turismo sexual’ internacional”. Estudios Feministas 3 (15): 717-744.
Poyatos i Mata, Glòria. 2008. La prostitución como trabajo autónomo. Barcelona: Bosch.
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/14/rb/rb10.pdf
Sassen, Saskia. 2003. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
—. 2007. Una sociología de la globalización. Nueva York: Katz.
Soares, Ángelo. 2012. “As emoções du care”. En Cuidado e cuidadoras. As várias faces do trabalho do care, organizado por Helena Hirata y Nadya Araujo Guimarães, 44-59. São Paulo: Atlas.
Tarrius, Alain. 2000. “Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad”. Relaciones 21 (83): 39-66.
—. 2002. La mondialisation par le bas. Les nouveaux nómades de l’économie souterraine. París: Balland.
—. 2010. “Pobres en migración, globalización de las economías y debilitamiento de los modelos integradores: el transnacionalismo migratorio en Europa meridional”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 19: 133-156.
Trujillo, Antonio. 2009. Anécdotas de putas. Cuando el placer es un negocio. Barcelona: Styria.
Wade, Peter. 1997. Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología; Siglo del Hombre; Ediciones Uniandes.