Contra las teleologías. Un ejercicio de reflexividad en torno a acciones cotidianas de personas con ancestros mapuche

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2778

Palabras clave:

etnografía, reflexividad, vida cotidiana, procesos de sujeción-subjetivación, sobredeterminación, pueblo mapuche

Resumen

Los procesos de recuperación de memorias mapuche están atravesados por exigencias hegemónicas de pureza, que provocan disputas en torno a cómo nombrar e interpelar a quienes tienen ancestros de ese pueblo, pero no se identifican públicamente como parte de él. Analizar mi reflexividad en un trabajo etnográfico desarrollado en Viedma (Río Negro, Argentina) me llevó a reconocer que los criterios de pureza se fundaban en supuestos y teleologías desde los que me acercaba a las experiencias y los posicionamientos que elaboran esos sujetos alrededor de su pertenencia. Estas personas, planteo, no son pasivas ni sostienen una oposición unívoca a la hegemonía. Antes bien, en prácticas cotidianas de socialización, producen desplazamientos de los discursos hegemónicos y actúan en ocasiones coyunturales, a partir de las cuales se reposicionan en el contexto de los vínculos con sus ancestros. Estos procesos son abiertos y sobredeterminados, y no necesariamente se expresan en categorías de identidad/diferencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Althusser, Louis. 1988. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

—. 2015. La revolución teórica de Marx. Ciudad de México: Siglo XXI. Briggs, Charles. 1986. Learning How to Ask. Cambridge: Cambridge University Press.

Briones, Claudia. 2007. “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”. Tabula Rasa 6: 55-83. https://doi.org/10.25058/20112742.286 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.286

—. 2016. “Caminos de enraizamiento en la mapu: procesos de formación de comunidad en la Norpatagonia argentina”. En Parentesco y política: topologías indígenas en Patagonia, editado por

Claudia Briones y Ana Ramos, 53-70. Viedma: Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Butler, Judith. 2001. Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

—. 2019. Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Cañumil, Pablo y Ana M. Ramos. 2016. “Algunas reflexiones s obre los procesos de formación de lof”. En Dinámicas políticas e identitarias de pueblos indígenas: pertenencias, límites y frontera, editado por Claudia Briones y Sabine Kradolfer, 1-24. Estudios Indiana. Berlín: Gebr. Mann Verlag.

Cañuqueo, Lorena. 2015. “‘Tramitando’ comunidad indígena en Río Negro: diálogos entre activismo, políticas de reconocimiento y co-gestión”. Identidades 5 (8): 61-80. https://iidentidadess.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/04-identidades--8-5-2015-canuqueo.pdf

Cecchi, Paula Inés. 2019. “Descendientes no, mapuches. La identidad como proceso de reencontrarse y descolonizarse”. En II Jornadas de investigadores noveles, becarios y tesistas. Investigar y formarse en tiempos de crisis. Libro de actas, compilado por Soledad Vercellino y Tatiana Gibelli, 29-30. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

—. 2020a. “Papeles, consejos, territorio. Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido”. En Memorias fragmentadas en contextos de lucha, editado por Ana Ramos y Mariela Rodríguez, 173-198. Buenos Aires: Teseo. https://www.teseopress.com/memoriasfragmentadas/

—. 2020b. “La recuperación mapuche del küpalme como ‘aprender a vivir’. Conflictos ideológicos y ontológicos con la categoría descendiente”. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 10 (2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4043

—. 2022. “‘¿Qué tenemos que demostrar?’. Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro)”. Tesis de doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485

De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano. Vol. 1, Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

De la Cadena, Marisol. 2004. Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Deligny, Fernand. 2015. Los vagabundos eficaces. Barcelona: UOC.

“Denuncia penal del Gobierno por ocupación de la sede de la Dirección de Tierras”. 2016. Noticias Net, 16 de febrero. Consultado el 5 de mayo de 2017. http://noticiasnet.com.ar/60-edicion-impresa/viedma/15387-denuncia-penal-del-gobierno-por-ocupacion-de-la-sede-de-la-direccion-de-tierras

Freud, Sigmund. 1979. Obras completas. Vol. 4, La interpretación de los sueños (primera parte) (1900). Buenos Aires: Amorrortu.

Garfinkel, Harold. 2006. Estudios en etnometodología. Bogotá: Anthropos; Universidad Nacional de México; Universidad Nacional de Colombia.

Golluscio, Lucía. 2006. El pueblo mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Golluscio, Lucía y Ana M. Ramos. 2007. “El ‘hablar bien’ mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social”. Signo & Seña 17: 91-113. https://doi.org/10.34096/sys.n17.5732

Guber, Rosana. 2012. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gumperz, John. 2000. “Convenciones de contextualización”. En Estudios sobre contexto II, compilado por Cristina Messineo, 5-30. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Hall, Stuart. 2003. “Introducción: ¿Quién necesita identidad?”. En Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall y Paul du Gay, 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.

—. 2010a. “El problema de la ideología: el marxismo sin garantías”. En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 133-154. Quito: Envión; Instituto de Estudios Peruanos; Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

—. 2010b. “Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas”. En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 193-220. Quito: Envión; Instituto de Estudios Peruanos; Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

Ingold, Tim. 2011. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Nueva York: Routledge.

Kropff Causa, Laura. 2008. “Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche”. Tesis de doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1286

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 2015. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Malvestitti, Marisa. 1997. “Cambio de código y poder en el discurso mapuche”. En Actas de las IV Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Pratt, Mary Louise. 2016. “Utopias linguísticas”. Trabalhos em Linguística Aplicada 52 (2): 437-459. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8645380

Ramos, Ana. 2010. Los pliegues del linaje: memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, Mariela. 2010. “De la ‘extinción’ a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche camusu aike (provincia de Santa Cruz, Argentina)”. Tesis de doctorado en Filosofía, Literatura y Estudios Culturales, Facultad de Artes y Ciencias, Georgetown University, Washington. http://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/553246

Stella, Valentina. 2018. “Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas: un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut”. Tesis de doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9979

Tripailaf, Hermelinda, Carla Ruiz, Gabriela Martínez, María Paula Díaz y Paula Cecchi. 2021. “Tükúlpanien (traer a la memoria)”. Gemas memoria, 1.o de junio. Pódcast. Consultado el 18 de noviembre de 2022. https://gemasmemoria.com/2021/06/01/tukulpanien/

Wittig, Fernando G. 2009. “Desplazamiento y vigencia del mapudungún en Chile: un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos”. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47 (2): 135-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832009000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832009000200008

Descargas

Publicado

2024-09-01

Cómo citar

Cecchi, P. I. (2024). Contra las teleologías. Un ejercicio de reflexividad en torno a acciones cotidianas de personas con ancestros mapuche. Revista Colombiana De Antropología, 60(3), e2778. https://doi.org/10.22380/2539472X.2778

Número

Sección

Artículos