Parranda a dos tiempos. La muerte lenta del matachín de Capitanejo
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2684Palabras clave:
matachines, parranda, institucionalización, conflicto armado, carnavalResumen
Este artículo analiza cómo la parranda de matachines en Capitanejo, Santander, es transformada a partir de la incursión guerrillera y paramilitar de la década de 1990 e inicios de los años 2000. Se propone que actualmente se encuentra un simulacro de la fiesta verdadera. Esta investigación ha sido elaborada mediante observación participante y entrevistas semiestructuradas, a partir del trabajo de campo prolongado realizado en diciembre del 2014 y la participación ininterrumpida en las parrandas de matachines de Capitanejo durante los últimos once años. Concluyo que estas celebraciones se encuentran en un momento de crisis en el que pueden tomar dos rumbos contrapuestos: fundirse en semejanza con una fiesta de disfraces genérica, con lo cual perderían su sentido y por lo tanto correrían el riesgo de desaparecer, o recuperar su vocación de mundo al revés rompiendo la dependencia institucional. Este análisis aporta a los estudios de fiestas y carnavales de Colombia comprendiendo su profundidad en las dinámicas sociales del presente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acuña Delgado, Ángel. 2005. “Matachines rarámuri (México). Un proceso de sincretismo cultural”. Gazeta de Antropología 21. http://hdl.handle.net/10481/7195
—. 2008. “Danza de matachines: estructura y función entre los rarámuri de la Sierra Tarahumara”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 3 (1): 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/623/62330106.pdf
Amoras, Noshua. 2021. “Jugar al caboco en el maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)”. Revista Colombiana de Antropología 57 (2): 69-88. https://doi.org/10.22380/2539472X.2017
Bajtín, Mijaíl. (1987) 1989. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Françoise Rabelais. Madrid: Alianza.
Bonfiglioli, Carlo y Jesús Jauregui. 1996. Las danzas de conquista. Vol. I, México contemporáneo. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Fondo de Cultura Económica.
Caballero, Eduardo. (1950) 2010. Diario de Tipacoque. Bogotá: Ministerio de Cultura; Panamericana.
Caro, Julio. 1965. El carnaval. Análisis histórico y cultural. Madrid: Taurus.
Casas Mendoza, Carlos Alberto. 2019. “La danza de matachines: performance ritual, territorio y corporalidad en la frontera noreste de México y Texas”. Ulúa 34: 119-145. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i34.2663
Citro, Silvia. 2006. La fiesta del 30 de agosto entre los mocoví de Santa Fe. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Comisión de la Verdad. 2022. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Tomo 11 de Hay futuro si hay verdad: informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá: Comisión de la Verdad.
Frazer, James George. (1890) 1944. La rama dorada. Magia y religión. Traducido por Elisabeth y Tadeo I. Campuzano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
González, Marcos. 1998. Fiestas y nación en Colombia. Bogotá: Aula Abierta.
Heers, Jacques. 1988. Carnavales y fiestas de locos. Barcelona: Península.
Lara Huete, Eva. 2019. “Los matachines: el personaje y sus acciones”. Acotaciones 43: 157-177. https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.43.06
Mauss, Marcel. (1925) 1976. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos. “Reparación colectiva, petición de las víctimas de Santander”. 2014. Verdad Abierta, 12 de septiembre. Consultado el 1.º de agosto de 2023. https://verdadabierta.com/reparacion-colectiva-peticion-de-las-victimas-de-santander/
Ricard, Robert. 1932a. “Contribution a l’étude des fêtes de ‘Moros y Cristianos’ au Mexique”. Journal de la Société des Américanistes 24 (1): 51-84. https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1932_num_24_1_1844
—. 1932b. “Les fêtes de ‘moros y cristianos’ au Mexique”. Journal de la Société des Américanistes 24 (2): 287-291. https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1932_num_24_2_1861
Rodríguez Pinzón, Iván. 2021. “La descampesinización rural como fenómeno ligado a la postura estatal hacia los campesinos y campesinas colombianos respecto a su reconocimiento, dignidad e identidad”. Tesis de maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12010/20437
Segura Escobar, Nora. 2002. “El conflicto armado y los desplazamientos internos”. Revista de Estudios Sociales 1 (11): 103-104. https://doi.org/10.7440/res11.2002.13
Vignolo, Paolo. 2006. “Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia”. Inédito. https://www.academia.edu/573597/Carnaval_ciudadan%C3%ADa_y_mestizaje_en_Colombia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.